Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERIA
SEDE BOGOTA

Programa Académico: CÁTEDRA COLOMBIA 2020-I

Carreras: Libre Elección para todos los programas de


ingeniería y para estudiantes en intercambio.

Código: 2022620 (3 CRÉDITOS)

Docente: ALFREDO G. MOLINA TRIANA

Profesores Invitados: En el curso participan profesores Invitados Ad-


honorem responsables de algunas sesiones.

Horas semanales: 3: Jueves de 7:00 a.m. a 10:00 a.m.

Salón: Auditorio PARANINFO JUAN B. GÓMEZ

Cupo máximo: 50 estudiantes

Presentación:

De acuerdo a la Constitución Política de 1991, Colombia está organizada como una


República Unitaria, descentralizada y con autonomía de sus entidades territoriales,
estas últimas identificadas en esta carta política como departamentos, provincias,
municipios, distritos, territorios indígenas y colectivos; y, como Región mediante la
Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (LOOT). Este marco nacional, regional y
local subdividido busca facilitar la administración del territorio bajo los principios de
coordinación, concurrencia, gradación normativa y subsidiariedad; y, cuya
planificación y ordenamiento están reguladas bajo dos leyes básicas: la ley 388 de
1997 y ley 1454 de 2011 en armonía de las leyes 99 de 1993 respecto al
componente ambiental y 1523 de 2012 frente a la prevención y atención de
desastres.
Dicho entorno normativo contenido en la ley 388, asume el ordenamiento territorial
como una función pública de competencia municipal o de las áreas metropolitanas,
su artículo 5 lo describe así: “El ordenamiento del territorio municipal y distrital
comprende un conjunto de acciones político-administrativas y de planificación física
concertadas, emprendidas por los municipios o distritos o áreas metropolitanas en
ejercicio de la función pública que les compete...”. El mismo artículo también señala
que el ordenamiento se hará tomando en cuenta las relaciones intermunicipales,
metropolitanas y regionales, no obstante reitera a lo largo de su articulado el
ineludible carácter municipal de la función pública del urbanismo.

Tal función pública, supone un margen de actuación transcendental de los


gobiernos locales para decidir sobre el uso del suelo, su tributación y planificación,
a fin de lograr el desarrollo social entre otros, desde del ordenamiento ambiental y
del espacio público así como el desarrollo de la infraestructura y la vocación
productiva. Sin embargo para lograrlo, se formulan los Planes de Desarrollo que
corresponden al programa de gobierno que todo presidente define cada cuatro
años, donde se establecen los proyectos nacionales de interés social que podrían
llegar a complementarse o sobreponerse a las normas municipales sobre dicho uso
del suelo, en concordancia con los planes de desarrollo departamentales y
municipales propuestos en el marco de la política regional y local.

Por lo anterior, el desarrollo autónomo o las limitaciones entre los niveles de


gobierno son el punto de discusión política y jurídica que esta catedra pretende
suscitar, a partir de los siguientes escenarios:

El primero, el ordenamiento territorial como política pública entendida como un


instrumento de planificación del Estado para accionar el uso y ocupación del suelo
urbano y rural, en armonía del desarrollo el cual según el artículo 3 de la ley 99 de
1993 debe ser sostenible y definido como “el que conduzca al crecimiento
económico, a la elevación de la calidad de vida, y al bienestar social, sin agotar la
base de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio
ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción
de sus propias necesidades”, y en concordancia con la reducción del riesgo y la
prevención y el manejo de desastres, en un debate que enmarque los niveles
nacional, regional y local.

El segundo, el ordenamiento territorial en Colombia analizado desde el campo de la


exploración y explotación minera y de hidrocarburos, bajo los pilares de la política
pública que regula dichas actividades y que hoy día derivan tensión entre los
distintos niveles de gobierno. De este modo, la minería como una actividad de
utilidad pública e interés social (Art 13) y la explotación de hidrocarburos actividades
a cargo del Estado Nacional, propietario según la Constitución en los artículos 332,
360 y 361 del subsuelo; y, la sentencia que involucra en la toma de decisiones a
las Entidades Territoriales locales en las determinaciones sobre actividades
consideradas como de alto impacto (minería e hidrocarburos) en sus territorios.

Objetivo:

La Cátedra Colombia, creada en la Facultad de Ingeniería en el primer semestre de


2009, es un espacio de reflexión y de formación, cuyo objetivo es comprender mejor
las distintas problemáticas, retos y desafíos que la nación colombiana enfrenta en
el presente siglo; de cara a la formación integral de los profesionales de la
Universidad Nacional de Colombia, buscando con ello su sensibilidad frente a las
circunstancias y realidades del país, y hacer consciente a los estudiantes
matriculados, de las vulnerabilidades y riesgos; pero también de las oportunidades
que ellos tendrán en el futuro, para que con una formación de alta calidad, puedan
contribuir al proceso de desarrollo económico y social de nuestro país. Igualmente
se busca conocer las riquezas y los recursos con los que en Colombia se pueden
mitigar las consecuencias de los fenómenos sociales que aquí acontecen.

Durante el primer semestre de 2020, la Cátedra Colombia hará especial énfasis, en


primer lugar, en la Estructura del Estado Colombiano, su desarrollo e
implementación de políticas públicas para la consecución de sus objetivos. En
segundo lugar en el Ordenamiento Territorial como política de Estado, su
importancia y desempeño en el marco de los componentes ambiental, vocación
productiva y desarrollo social del territorio. Por ultimo aterrizara en el debate actual
referente a la exploración y explotación minera y de hidrocarburos y la protección
ambiental.

Metodología:

Las clases son magistrales y estarán coordinadas por el docente Titular y con los
profesores invitados Ad-honorem quienes cuentan con amplia experiencia y
trayectoria tanto académica; como en el sector gobierno y en el campo legislativo1.

Evaluación:

La asistencia a clases es obligatoria, por lo cual, la no participación incidirá en la


nota final del curso. La no asistencia a 3 sesiones de clase será causal de pérdida
de la asignatura por fallas y así será reportado al SIA con nota 0,0.

1
Se invitará expositores del sector académico, del gobierno, del Congreso de la República y del sector privado.
Los estudiantes desarrollarán tres (3) trabajos, así: Dos (2) de manera individual y
uno (1), en grupo de (3) alumnos. En las semanas 7 y 11 se entregara los trabajos
individuales y en la semana 15 el grupal.

LLEGADA A CLASE DESPUÉS DE LAS 7:30 A.M. O RETIRO DE ELLA ANTES


DE LAS 9:40 A.M. SE TOMARÁ COMO 1/2 FALLA.

No se aceptan excusas médicas; ni se solicitará explicación de las ausencias; para


ello se cuenta con un margen de DOS (2) SESIONES que no serán contabilizadas
como inasistencia. Esto no se tendrá en cuenta si el alumno deja de asistir a 5
clases. PARA QUIENES INSCRIBAN LA ASIGNATURA EN LAS DOS PRIMERAS
SEMANAS DURANTE EL PERÍODO DE ADICIONES Y CANCELACIONES,
DEBEN ASISTIR A ESTAS DOS PRIMERAS CLASES Y DE NO HACERLO SE
CONTARÁ COMO FALLA O INASISTENCIA AL CURSO.

PRIMERA ENTREGA 30% de la nota:

Ensayo sobre ¿Cuáles son y cómo se pueden superar los retos que enfrenta la
política de ordenamiento territorial en Colombia frente al componente ambiental, la
vocación productiva y el desarrollo social en la actualidad?

SEGUNDA ENTREGA 30% de la nota:

Ensayo sobre ¿Cómo se puede armonizar la política de protección ambiental y la


política productiva sectorial minera y de extracción de hidrocarburos, con el
ordenamiento territorial en Colombia de cara a los objetivos del milenio?

Los dos (2) ensayos individuales, cuyos contenidos deben desarrollarse en máximo
10 páginas cada uno, contendrán una introducción, donde se haga la síntesis del
documento y la cual exponga la hipótesis planteada por usted, y, al final, un aparte
de conclusiones. En el cuerpo del ensayo se sustentará las razones que desarrollen
las dos preguntas planteadas para cada ensayo. Deben seleccionarse algunos
ejemplos que evidencien o desvirtúen la problemática, además de una bibliografía
que permita al estudiante, sustentar las afirmaciones del ensayo.

El ensayo es libre y autónomo, en el sentido que pueden escoger, con


independencia, los ejemplos y argumentos. Este primer documento hace parte
también del proceso de aprendizaje en la elaboración de documentos escritos, y su
calificación se basará en los estándares explicados en la tabla de la página
siguiente.

TERCERA ENTREGA 40% de la nota:


Trabajo grupal. Se seleccionará una pregunta orientadora del ensayo que
corresponderán a las últimas sesiones de clase (después de la segunda entrega).

A la nota definitiva de las TRES ENTREGAS se le descuenta las inasistencias


durante el semestre.

Para evaluar cada ARTÍCULO se utilizará la siguiente tabla:

NOTA EQUIVALENCIA CRITERIO


A+ 4.6 - 5.0 - Excelente ENSAYO con muy buena redacción y ortografía.
- El estudiante demuestra que comprende muy bien el tema expuesto,
y ensayo evidencia que ha leído e investigado con rigurosidad sobre el
asunto tratado en su documento.
- El estudiante realiza citas apropiadas; consistentes con la
argumentación y defiende muy bien sus puntos de vista.
- Hay originalidad en el texto, e inicia con una introducción y finaliza con
unas conclusiones sobre lo presentado.
- Utiliza Bibliografía y la reseña al final del artículo.
A 4.1 - 4.5 - Buen ENSAYO con muy buena redacción, aunque con imprecisiones
y errores de ortografía.
- Resume y concluye las ideas, aunque falta mayor contundencia en los
argumentos.
- Cita correctamente las referencias pero se notan algunos vacíos en los
argumentos.
Algunas ideas son confusas.
A- 3.6 - 4.0 - Buen ENSAYO aunque presenta falencias en la redacción;
imprecisiones, y algunos errores de ortografía.
- Falta contundencia en los argumentos.
- Cita parcialmente correcto las referencias, aunque su artículo carece
de rigurosidad académica.
- Sus explicaciones son poco claras; no utiliza referencias ni citas, y
desorienta al lector respecto de la idea principal que intenta sustentar.
- No hay resumen ni presenta conclusiones.
B 3.1- 3.5 - Se notan muchos vacíos en la lectura, sus argumentos son
incompletos; confusos; solo se limita a transcripciones de los autores y
con ideas poco claras.
- Carece de rigor académico y de originalidad.
-No hace uso de las Normas APA de manera correcta / o lo hace
parcialmente
C 2.6 -3.0 - Poca argumentación basada en muy pocas o casi nulas referencias
que sustenten las ideas expuestas.
- El ensayo carece de rigor académico y es un texto muy pobre en
argumentos e incompleto.
- No tiene estructura ni uso apropiado de Normas APA
D 1 - 2.5 - Sus argumentos son demasiado confusos y existe poca claridad en las
ideas.
- Carece de rigor académico y de originalidad.
E 0.0 - No entregó o se evidenció plagio

Bibliografía OBLIGATORIA

Marco Normativo

- Constitución Política de 1991.


- Departamento Nacional de Planeación –DNP-. Bases del Plan Nacional de
Desarrollo 2018 – 2022.
- Ley 99 de 1993 Ley del Medio Ambiente.
- Ley orgánica 152 de 1994 – Ley Orgánica de Plan de Desarrollo.
- Ley 388 de 1997 Plan de Ordenamiento Territorial.
- Ley 685 de 2001 Código de Minas.
- Ley 1454 de 2011 Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial.
- Ley 1753 de 2014. Plan de Desarrollo Todos por un nuevo país.
- Sentencia C-035 de febrero / 2016 de la Corte Constitucional.
- Sentencia C-123 /2014 de la Corte Constitucional.

Elaboración de Documentos Académicos

- Paul, Richard y Elder, Linda. ¿Cómo escribir un párrafo? El arte de la


escritura sustantiva. En: https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-
How_to_Write.pdf
- Slafer, Gustavo A. ¿Cómo escribir un artículo científico? Revista de
Investigación en Educación, Número 6, 2009. En:
http://reined.webs.uvigo.es/index.php/reined/article/view/59/49
- Vásquez Rocha, Hernán. El Ensayo o Disertación Escrita. En:
http://www.esap.edu.co/portal//wp-content/uploads/2017/10/El-ensayo-o-
disertacion-escrita-Hernan-Vasquez-Rocha-2016-tolima.pdf

Documentos de apoyo para la presentación de los trabajos

- Delgado Mahecha, Ovidio. La geografía como estudio del lugar. Cuadernos


de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, Número 1, 1994. En:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/70729/64933
- Gutiérrez Rey, Franz. Organización territorial, desarrollo sostenible y
nuevas visiones sobre el territorio en Colombia (1991-2010). Perspectiva
Geográfica, Volumen 10, 2010. En:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/1741/1736
- Hernández, Luis Humberto. América Latina: petróleo y conflicto. Ciencia
Política, Número 5, 2008. En:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/17035/17899
- Maldonado Copelo, María Mercedes. La Ley 388 de 1997 en Colombia:
Algunos puntos de tensión en el proceso de su implementación. En:
http://www.institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/1_Doc
encia/Profesores/Maldonado_Maria_Mercedes/Publicados/Ley_388_1997-
Maldonado_Mercedes-2008.pdf
- Maldonado Copelo, María Mercedes. El proceso de construcción del sistema
urbanístico colombiano: Entre reforma urbana y ordenamiento territorial. En:
http://www.institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/1_Doc
encia/Profesores/Maldonado_Maria_Mercedes/Ineditos/Proceso_Construcci
on_Sistema-Maldonado_Mercedes-2004.pdf
- Mateus Carreño, Tania Marcela. Un acercamiento a la historiografía del
petróleo de Venezuela, México y Colombia. Apuntes del CENES, Número 50,
2010. En: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cenes/article/view/51/53
- Molina López, Luis y Albarracín Granados, Carolina. Los instrumentos de
planeamiento urbanístico en la Ley 388 de 1997. En:
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/5635/4_LUISM-
CAROLINA.pdf

También podría gustarte