Está en la página 1de 18

Tecnológico de estudios superiores de Coacalco

Desarrollo sustentable

Martínez Hernández Oscar Ariel

Osorio Guevara Adair Alejandro


Economía

El desempeño de la economía de México en 2000 resultó sustancialmente mejor


que el anticipado al inicio de ese año. La inflación anual se redujo de 12.32 por
ciento en diciembre de 1999 a 8.96 por ciento en diciembre de 2000. De esta
manera se cumplió con un amplio margen la meta de alcanzar una inflación que
no excediera de 10 por ciento. El esfuerzo estabilizador se reflejó más
notoriamente en la disminución de 6.72 puntos porcentuales que exhibió la
inflación subyacente durante el año pasado. Por su parte, el incremento real del
Producto Interno Bruto (PIB) resultó de 6.9 por ciento, mayor en 3.2 puntos
porcentuales que el registrado el año anterior. Todo lo anterior contribuyó a la
creación de 525 mil empleos formales, al descenso de la tasa de desempleo
abierto y a una recuperación significativa de los salarios en términos reales. Los
resultados en materia económica en 2000 fueron posibles gracias a la aplicación
de una política económica adecuada, así como a un entorno favorable. Este último
se caracterizó por una fuerte expansión de la economía de los Estados Unidos y
por la elevación de los precios internacionales del petróleo. Por otra parte, el país
gozó de mejores condiciones de acceso a los mercados internacionales de capital.
Lo anterior, aunado a un proceso electoral ordenado, permitió que en 2000 se
dejara atrás el ciclo de crisis que, con una periodicidad casi sexenal, había
aquejado a México por más de dos décadas. No obstante, en los últimos meses
de 2000 se materializaron algunos de los riesgos acerca de los cuales el Banco de
México había venido advirtiendo durante el año. Por un lado, se confirmó que la
economía de los Estados Unidos ya había entrado en una etapa de crecimiento
menos vigoroso y se generalizó la percepción de que su desaceleración en 2001
sería más pronunciada que la esperada. Adicionalmente, en diciembre el precio de
la mezcla mexicana de petróleo de exportación se redujo bruscamente. Por otra
parte, se hizo patente la desaceleración de la producción interna, ya que -en sus
cifras desestacionalizadas- el PIB del cuarto trimestre prácticamente no creció,
mientras que se observó un menor debilitamiento de la demanda interna. En
consecuencia, el déficit comercial se amplió significativamente. En suma, 2000 fue
un año excepcional para la economía de México. Sin embargo, los
acontecimientos de los últimos meses plantean un escenario complejo para 2001
que requerirá, para consolidar un proceso de desarrollo económico sostenido, de
una combinación de políticas económicas que apoyen congruentemente el
objetivo de reducir en definitiva la inflación En 2000 la economía mexicana
experimentó, por segundo año consecutivo, un crecimiento económico superior al
esperado y una inflación menor que el objetivo. Esto se reflejó en una importante
generación de empleos y en la recuperación de los salarios reales. Así, los
resultados del año confirman que el abatimiento de la inflación puede ser
compatible con el crecimiento económico y la mejoría del bienestar de la
población. Sin embargo, al cierre de 2000 se hizo presente finalmente uno de los
peligros económicos más anunciados de los últimos tiempos: la desaceleración de
la economía de los Estados Unidos. En parte como consecuencia de lo anterior,
en diciembre el precio internacional del petróleo se redujo súbitamente. Asimismo,
en los primeros meses de 2001 el precio de la mezcla mexicana se ha mantenido
en niveles considerablemente por debajo del promedio registrado en el año
anterior Por otra parte, la evolución reciente de la economía mexicana también se
caracteriza por algunos aspectos que son motivo de preocupación: a) El
debilitamiento de la actividad productiva que se ha observado en los últimos
meses ha sido más pronunciado que el registrado por la demanda interna. b) En el
primer trimestre de 2001 los incrementos nominales de los salarios contractuales
(10.2 por ciento en promedio) han resultado superiores a la suma de los avances
previsibles en la productividad de la mano de obra y la meta de inflación. c) Si bien
las expectativas de inflación para el cierre de 2001 mostraron un importante
descenso recientemente, éstas aún se mantienen en niveles incompatibles con el
objetivo de inflación. La perseverancia en la disciplina monetaria y fiscal resultará
crucial para que las metas propuestas para 2001 se cumplan, aun en medio de un
entorno externo adverso. El reto para el Banco de México es conformar una
situación monetaria que permita continuar los avances en materia de reducción de
la inflación. Sin duda, esta tarea resultará mucho más fácil si las acciones de
política monetaria se ven acompañadas por una postura fiscal sólida.
Desafortunadamente, en la actualidad las finanzas públicas presentan varias
deficiencias estructurales que es preciso atender. Por ello, resulta imprescindible
una reforma tributaria amplia que redunde en una mayor permanencia de la
solidez de las finanzas públicas. No sobra mencionar que para promover un
desarrollo económico vigoroso y sostenido, es menester instrumentar acciones de
cambio estructural que contribuyan a conformar una economía más eficiente.
Entre ellas, se pueden citar la revisión del marco regulatorio a que se sujetan los
sectores de energía y telecomunicaciones, así como la continuación de los
esfuerzos para el fortalecimiento y modernización del sistema financiero. La Junta
de Gobierno del Banco de México, reitera su compromiso de continuar utilizando
de manera firme y oportuna los instrumentos de que dispone a fin de alcanzar los
dos objetivos siguientes: conseguir que la inflación no exceda de 6.5 por ciento.

Agricultura

la agricultura en México es considerada como una de las actividades económicas


con mayor relevancia ya que genera gran cantidad de empleos en el país; es
considerada como el sector productivo más importante desde un punto vista
económico, social y ambiental, ya que de ésta depende la alimentación primaria
de millones de personas, el incremento de la población productiva y la
preservación y cuidado del entorno.

Cabe mencionar que la agricultura es una base importante para el desarrollo del
país, ya que funciona como una herramienta que ayuda a fomentar la seguridad
alimentaria; asimismo, constituye un estímulo para potenciar el progreso y el
crecimiento productivo que puede mejorar significativamente las condiciones de
vida en amplias zonas y fomentar la capacidad productiva de los sectores rurales.

En México existen cerca de 200 productos agrícolas que son cultivados dentro del
país, entre los más destacados por su importancia en el consumo se encuentran el
maíz, frijol, trigo, arroz, sorgo, caña de azúcar, tomate, chile y las oleaginosas por
la alta producción de aceites derivados de sus semillas.

La zona dedicada a la producción agrícola en México es muy amplia ya que ocupa


poco más del 13 por ciento del total del territorio nacional, lo que equivale a 145
millones de hectáreas dedicadas a esta actividad, donde el maíz y el frijol
representan más del 80 por ciento de la producción agrícola al ser los productos
que más se cultivan en toda la República. En los últimos dos años el país ha
registrado un aumento en la actividad agrícola, es por ello que en la actualidad
ocupa el tercer lugar en la producción de alimentos en Latinoamérica y el décimo
segundo a nivel mundial, con una producción estimada de 280 millones de
toneladas de alimentos con lo que se estima que al final del 2015 se genere un
aumento en la producción de los 52 principales cultivos.

Esta actividad también incide en el aumento de la exportación de productos


mexicanos al extranjero debido a la calidad y a la amplia gama de productos con
los que cuenta, lo cual repercute positivamente en su potencial de desarrollo a
través del crecimiento de la demanda interna y permite generar una mejor
articulación regional, mayor equilibrio social e integración nacional.

Ganadería

La ganadería es una  actividad del sector primario que consiste en


la cría, tratamiento y reproducción de animales domésticos con fines de
producción para el consumo humano. Esta práctica es muy antigua y forma parte
importante de nuestra economía. México se caracteriza por ser un país ganadero,
cuenta con grandes áreas donde se desarrollan principalmente las
ganaderías bovina, porcina, ovina, caprina y aviar. En nuestro país, se destinan
alrededor de 109.8 millones de hectáreas.

842 mil personas alimentan y cuidan al hato ganadero.


México es el 11° productor mundial de ganadería primaria.

De los 51.9 millones de mexicanos que trabajan, 739 mil se dedican a la cría y
explotación de especies ganaderas.

En 2017, se produjeron 11,807.5 millones de litros de leche provenientes del


bovino.

Regiones que permiten la siembra de praderas con


 
maquinaria y sistemas de riego.
Regiones con vegetación natural constituida pastos
 
(pastizal).
Regiones con vegetación natural diferente del
 
pastizal.
Regiones con una marcada inclinación y vegetación
 
natural sólo para el ganado caprino.
Regiones no aptas para la actividad ganadera.
Monterrey, NL.- La ganadería mexicana se ha consolidado como la segunda
actividad con mayor valor de exportación del  sector agroalimentario, gracias a que
la venta de productos pecuarios al exterior contribuye con el ocho por ciento de la
captación de divisas agroalimentarias las cuales, en su conjunto, aporta más
divisas que las exportaciones petroleras, remesas o el turismo en México.
Así lo aseguró el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo
Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Baltazar Hinojosa Ochoa, quien añadió
que la producción nacional de cárnicos, durante el 2017, fue superior a los 6.5
millones de toneladas, lo que implica un crecimiento del 12 por ciento con respecto
al 2012, mientras que el incremento de la producción de leche fue del 8.5 por
ciento y la generación de huevo para plato aumentó 22 por ciento.

Al  inaugurar, con la representación del Presidente de la República, Enrique Peña


Nieto, la LXXXII Asamblea General Ordinaria de la Confederación Nacional de
Organizaciones Ganaderas (CNOG), el funcionario federal dijo que la
competitividad de la ganadería mexicana está directamente relacionada con su
calidad y reconocimiento internacional, factores que han detonado la expansión de
la producción pecuaria y la ha consolidado dentro de las exportaciones
agroalimentarias de México.

En compañía del gobernador interino del estado de Nuevo León, Manuel González
Flores, y del presidente del consejo directivo de la CNOG, Oswaldo Cházaro
Montalvo, manifestó que las exportaciones ganaderas,  han contribuido a que
actualmente México tenga una balanza comercial agroalimentaria superavitaria
gracias los productores pecuarios, quienes con su esfuerzo han consolidado esta
actividad como una opción productiva, pero sobre todo rentable y competitiva del
campo mexicano.

Como paso siguiente al incremento en la producción, “se comenzaron a


diversificar cada vez más las exportaciones pecuarias para no depender del
comercio con un solo país, ahora no sólo se exporta a los Estados Unidos, sino
también hay cárnicos mexicanos en China, Rusia, Países Árabes, Egipto y Japón”.

De esta forma, señaló, la ampliación de las exportaciones de carne y productos


procesados que agreguen valor a la actividad ganadera es la base para fortalecer
una actividad productiva que tiene enorme potencialidad de desarrollo.
También resaltó los programas que opera la Sagarpa a través del SENASICA y la
mayor canalización de estos incentivos productivos a través de PROGAN para el
apoyo de tres mil proyectos de infraestructura pecuaria y la rehabilitación en estos
momentos de más de 550 mil hectáreas en estos últimos cinco años, lo que
también ha contribuido al crecimiento de la ganadería.

Por su parte, el gobernador interino, Manuel González Flores, precisó que Nuevo
León cuenta con uno de los Centros de Inteligencia Agropecuaria que la Sagarpa
apoya en el país, y que la expectativa es que para el fin de sexenio todos los
estados cuenten con un espacio de esta naturaleza.

“La información guardada en esos centros es importante para todos ustedes, para
la comunidad, sociedad y todo el país, la Secretaría (Sagarpa) la tendrá a
disposición ahora en 17 estados y próximamente en todo el país”.

A su vez, el presidente de la CNOG, Oswaldo Cházaro Montalvo, refirió que hoy


se cuenta con un sector más estructurado y representado, al haber alcanzado, en
algunos casos, una indiscutible competitividad, como el caso del sector bovino que
durante tres años consecutivos muestra una balanza comercial superavitaria, así
como el sostenido crecimiento en leche, porcicultura y aves.

Pesca

La República Mexicana posee 11 592.77 kilómetros de costas, de los cuales


8475.06 corresponden al litoral del Pacífico y 3 117.71 al del golfo de México y
mar Caribe, incluyendo islas; su plataforma continental es de aproximadamente
394 603 km², siendo mayor en el golfo de México; además cuenta con 12 500 km²
de lagunas costeras y esteros y dispone de 6 500 km² de aguas interiores, como
lagos, lagunas, represas y ríos.
Al establecerse en 1976 el régimen de 200 millas náuticas de "zona económica
exclusiva", quedan bajo jurisdicción nacional 2 946 885 m² de región marina
nacional.

Figura 6. Características geográficas de México.

Por la ubicación geográfica del país, sus aguas ofrecen medios muy diversos para
las distintas especies de organismos acuáticos debido a la variabilidad de climas y
de condiciones ecológicas, la cual es mayor en las aguas marinas; esto permite
que en los mares de México se encuentren especies de climas templado, cálido y
frío, de fondo y superficie, costeras y de alta mar, regionales y migratorias, y de
todas las transiciones entre estos tipos extremos.

La plataforma continental presenta un declive suave y su profundidad


normalmente no excede los 200 metros; es una zona de gran riqueza biótica. En el
golfo de México alcanza gran extensión frente a Campeche y Yucatán; también es
muy amplia en la costa suroccidental de la península de Baja California y en el
fondo del golfo de California. Otras zonas importantes se localizan en las Islas
Marías y en el golfo de Tehuantepec.
Área de la plataforma continental de las costas
mexicanas ( km²)

Oceáno Pacífico Golfo de México y Caribe

Baja California
70 532 Tamaulipas 29 100
(este-oeste)
Sonora 30 176 Veracruz 23 700
Sinaloa 21 258 Tabasco 8 995
Nayarit 10 219 Campeche 51 100
Jalisco 2 070 Yucatán 108 500
Colima 1 035 Quintana Roo 13 300
     
      234 695
Guerrero 1 515    
Oaxaca 9 403    
Chiapas 13 700    
     
  159 908    

En general, los ecosistemas de las zonas tropicales se caracterizan porque en


ellos vive una gran diversidad de especies y no se encuentra alguna que domine
por su abundancia; esto sucede en las aguas que bañan las costas mexicanas, lo
que ofrece al país ventajas que han permitido establecer grandes pesquerías
comerciales, principalmente en el golfo de California, en la costa occidental de la
península de Baja California, en la sonda de Campeche, así como pesquerías
tropicales a lo largo de todos sus litorales.
En estas aguas se aprovechan 305 especies diferentes, y algunos investigadores
han calculado que existen 1 200 especies posibles de ser capturadas. La
utilización de estas especies se ha incrementado paulatinamente; en los años 60 a
70 tenían importancia económica solamente 20 especies de peces, 2 de
crustáceos y 2 de moluscos; en la actualidad ha aumentado el aprovechamiento
de especies de peces pelágicos y demersales, que llegan a alcanzar más del 50%
de la captura total nacional y diversifican la pesca en cuanto a nuevos recursos.

Principales especies capturadas en México

1992 (toneladas)    

MOLUSCOS      
Ostión 32 151    
Almeja 12 716    
Pulpo 17 135    
Caracol 8 232    
----------
Abulón 2 582 72 816
------
 
CRUSTÁCEOS      
Camarón 66 215    
Jaiba 11 301    
Langostino 2 411    
----------
Langosta 2 029 81 956
------
 
PECES DE AGUA      
DULCE
Carpa 28 393    
Charal 7 498    
Bagre 6 625    
 
PECES MARINOS      
Sardina 252 211    
Atún 121 302    
Mojarra 89 286    
Tiburón 21 932    
Lisa 10 279    
Mero 14 271    
Cazón 12 611    
Sierra 13 768    
Barrilete 9 729    
Guachinango 11 603    
Bandera 5 621    
Robalo 3 863    
Corvina 3 421    
Jurel 3 092    
----------
Pargo 4 621 577 610
------
 
OTROS
ANIMALES      
ACUÁTICOS
----------
Erizo 2 397 2 397
------
 
VEGETALES
     
ACUÁTICOS
Sargazo 53 129    
----------
Algas 8 419 61 548
------
 
  TOTAL   838 843

Las principales especies que forman la captura mexicana son para consumo
humano directo; esta captura se compone de peces óseos, como el guachinango,
el mero y el atún; de elasmobranquios: el tiburón y el cazón; de crustáceos: los
camarones y las langostas; y de moluscos: el abulón y el ostión. Para consumo
indirecto están las algas, las anchovetas las sardinas y la fauna de
acompañamiento, entre otras.

Además existen otros recursos potenciales que ofrecen las aguas marinas
mexicanas como son peces de fondo, peces picudos, mejillones y almejas,
esponjas, corales, etcétera. De los reptiles como la tortuga y de los mamíferos
como la ballena, se deberá tener cuidado al programar sus pesquerías para evitar
el explotarlos desordenadamente y ponerlos en peligro de extinción.

En los ríos, lagos y represas del país, se localizan especies importantes para la
pesca. Se hacen pesquerías comerciales en los ríos, principalmente en los
estados de Tabasco y Veracruz; y en los lagos en Chapala, Pátzcuaro, Cuitzeo,
Zirahuén y Catemaco. Entre las especies de peces utilizadas están los bagres, el
bobo, las carpas, los charales, el pescado blanco, las tilapias y las truchas,
además de almejas, tortugas, cocodrilos, etcétera.

La diversidad de especies no representa un obstáculo como tal, ya que mediante


una adecuada flexibilidad en las técnicas de captura, industrialización y
comercialización se pueden obtener ventajas, ampliando el número de organismos
que se aprovechen.

Las especies cuya captura se ha incrementado sensiblemente son la sardina, la


anchoveta y los túnidos, y se han desarrollado nuevas pesquerías, como las del
calamar, bacalao y merluza, peces picudos, en las cuales se utilizan nuevos
barcos pesqueros, arrastreros y palangreros.

Gracias al impulso que se le ha dado al "Plan Nacional de Desarrollo Pesquero", la


captura se incrementó notablemente: en 1970 el total capturado fue de 254 000
toneladas; para 1975, de 525 000 toneladas; en 1980, 1 257 148 toneladas; en
1985, de 1 255 888; en 1987,1 464841 toneladas y en 1992, 1 246 425,
habiéndose obtenido una tasa anual de crecimiento importante, lo que confirma el
dinamismo de la actividad y ubica al sector pesca como uno de los de más rápido
crecimiento en la economía nacional.

La población de pescadores de México es más numerosa y productiva en el


noroeste, es decir, en las costas de Baja California, Sonora, Sinaloa y Nayarit, y es
menor en el resto del litoral del océano Pacífico, en los estados de Jalisco, Colima,
Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.

En el Atlántico, la población es menos numerosa; el mayor número de pescadores


se encuentra en los estados de Tamaulipas, Veracruz y Campeche, y el menor en
Tabasco Yucatán y Quintana Roo.

Salud

Los requerimientos de salud pública en nuestro país son cubiertos por diferentes
entidades que ofrecen diversos servicios y apoyo a la población. Los Institutos
Nacionales de Salud (INS) son un pilar en la estructura del sistema.
El cuidado de la salud va más allá de los chequeos periódicos y las visitas al
médico. El ámbito de la salubridad se extiende a prácticamente todas nuestras
actividades, y esto hace que la investigación científica y la formación de
profesionales, junto con la atención médica especializada, sean fundamentales
para la población y los que integran el sector salud de un país. Estas tres
actividades: investigación, formación y atención, son el eje central de los Institutos
Nacionales de Salud.

Los organismos que proporcionan servicios y atención médica en México se


nutren de los resultados que ofrecen los INS, que en la actualidad forman una red
de apoyo vital para la nación y de gran beneficio para el resto del mundo. El
trabajo de los institutos les ha permitido ganar un prestigio reconocido
globalmente.

La primera institución en convertirse en un Instituto Nacional de Salud fue el


Hospital Infantil de México ‘Federico Gómez’, marcando un hito en la historia de la
medicina moderna en México. Actualmente existen 13 Institutos Nacionales de
Salud:

El Sistema de Salud en México también cuenta con el apoyo de Centros


Regionales, Hospitales Federales de Referencia y Hospitales Regionales de Alta
Especialidad. Estos tres últimos, junto con los INS y otras instituciones
hospitalarias y académicas, conforman la Red de Servicios de Salud de Alta
Especialidad. De esta manera se continúa trabajando para alcanzar el objetivo de
cubrir en su totalidad las necesidades de salud en México, lo que es un reto para
toda la sociedad.

La participación de las instituciones de seguridad social, de la iniciativa privada –


como la industria de investigación farmacéutica, de las instituciones académicas y
de la sociedad en general en el desarrollo y mantenimiento de un sistema de salud
eficiente y eficaz– son un esfuerzo que todos debemos llevar a cabo. La
asignación de recursos y la inversión en este rubro requieren del impulso y apoyo
de las autoridades, particularmente cuando la tasa de crecimiento económico del
país se ve afectada de manera importante por los problemas de salud y el
envejecimiento paulatino de la población en general.

Aun cuando los indicadores de salud en México muestran una evolución positiva


en los últimos 15 años, los servicios y la preparación de la sociedad son
insuficientes. Los niveles de pobreza y la ausencia de una infraestructura
adecuada de cobertura nacional siguen siendo factores que deben ser atendidos
cuanto antes, y la Red de Servicios de Salud debe permanecer en constante
crecimiento para así fortalecer y asegurar el futuro de las nuevas generaciones y
mejorar las condiciones de las actuales.

TURISMO

El turismo representa una actividad primordial en la estrategia económica de la


gran mayoría de los países. México es una de las naciones con mayor arribo de
vuelos internacionales, en menor medida de derrama económica comparado con
otros países con menos turistas. De tal manera que las distintas escalas de
gobierno del país ubican a la otrora llamada industria sin chimeneas como unos de
los ejes principales en la agenda política local y regional.

En México es reconocido el alto potencial y riqueza de recursos naturales y


culturales, la imagen de ser un país megadiverso a nivel mundial ha generado
amplias expectativas en torno al turismo. Bajo esta proyección privilegiada y ante
la creciente demanda del mercado que sigue la tendencia de consumir novedosos
destinos y atractivos turísticos, las instituciones gubernamentales en materia de
turismo deciden intervenir e impulsar distintos espacios y productos a través de
programas y proyectos que entren en la dinámica del turismo. Con la firme
convicción de lograr el tan anhelado desarrollo.
¿Cuándo nació la idea del turismo como medio para el desarrollo nacional? –en un
comienzo se pensó en el crecimiento y progreso económico-  Si observamos en la
historia de México, no es hasta a mediados del siglo pasado cuando el turismo dio
los primeros indicios de ser una actividad importante en la economía del país. En
particular se puede considerar al cine como el principal medio que de alguna
manera mostró al mundo –y principalmente a los norteamericanos- la belleza
natural de las playas de la costa mexicana del Océano Pacífico. Como ya es
sabido el cese de la Segunda Guerra Mundial permitió la apertura de los viajes a
gran escala debido a los avances logrados en materia de la aeronáutica y a
la paz entre las potencias mundiales, entre otras cosas. De esta manera México
comenzó la aventura del turismo, entre improvisaciones y caminos no muy bien
cimentados, debido a que el pujante fenómeno social tomaba en asalto al país.

Fue partir de ese momento cuando se vio con mejores ojos al turismo, se crearon
oficinas, departamentos, direcciones y posteriormente la secretaria federal de
turismo, con la finalidad de darle orden y un claro rumbo al turismo, nace el
FONATUR y los primeros centros integralmente planeados. Y con esto el
paradigma y el discurso del desarrollo turístico.

Históricamente y desde que se expropio el petróleo, éste se convirtió en la


principal fuente de ingresos a nivel federal, sostiene sin lugar a dudas la economía
de México. Sin este importante recurso nuestro país se encontraría en un grave
atraso. Es por esta razón que se ha buscado fortalecer otros sectores para
diversificar y equilibrar la economía. Más aún con el derrumbe de los precios del
petróleo mostrado en las últimas semanas.

Es paradójico que el turismo sea un factor de crecimiento y a su vez contribuya a


la degradación del medio ambiente, aculturación y transculturación. A pesar de
esto, en la demagogia turística se establece que el turismo sea una llave de
desarrollo para las comunidades, muchas veces con la etiqueta de la
sustentabilidad. Es importante mencionar que el turismo no siempre significa un
proceso transformador en contra del entorno ambiental, paisajístico y social, en
ocasiones es determinante para la preservación y puesta en valor del patrimonio.
Además, se caracteriza por generar oportunidades de empleo, creación y mejora
de infraestructura de los servicios. Sin embargo, la intervención del turismo no
impide cambios humanos y medioambientales generados por el proceso social
que implica esta actividad, es un fenómeno condicionado por el capitalismo que le
dan valor a la cosas convirtiéndolas en mercancías para posteriormente ser
consumidas por el mercado.

Secretaría del trabajo y prevención social

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social, como dependencia del Poder


Ejecutivo Federal, tiene a su cargo el desempeño de las facultades que le
atribuyen la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la Ley Federal del
Trabajo, otras leyes y tratados, así como los reglamentos, decretos, acuerdos y
órdenes del Presidente de la República.

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social, por conducto de sus servidores


públicos, unidades administrativas y órganos administrativos desconcentrados,
realizará sus actividades en forma programada, conforme a los objetivos
nacionales, estrategias, prioridades y programas contenidos en el Plan Nacional
de Desarrollo, el programa sectorial respectivo y a las políticas que para el
despacho de los asuntos establezca el Presidente de la República.

También podría gustarte