Está en la página 1de 7

Estallido ocular

ABP de morfología (Anatomía)

Integrantes

• Angelica Bossio Pacheco

• Angie Bastidas García

• Estefanía Reino Quintana

• Keyler Crespo Zúñiga

Docente: Josefina Álvarez

Universidad del Sinú - Elías Bechara Zainum

Cuáles son los huesos que forman la cavidad orbitaria.


hueso frontal es un hueso del cráneo, en el Ser Humano, es impar, central, simétrico y
plano , con dos caras (endocraneal y exocraneal) y un borde circunferencial.
El hueso frontal se encuentra en la parte anterosuperior del cráneo por delante de los
huesos parietales y un poco por arriba del esfenoides, y montado sobre el etmoides, y
el macizo facial. El hueso frontal ocupa la superficie de la cara que se corresponde con la
frente y la prominencia cubierta por las cejas.

 hueso lagrimal o hueso lacrimal, es un hueso de la cara. Es una pequeña lámina ósea,


compacta, cuadrilátera, delgada, con dos caras, externa e interna, y cuatro bordes que por
su forma y tamaño se parecen a una uña. El unguis está exclusivamente formado
por tejido compacto.

 hueso etmoides es un hueso del cráneo, corto y compacto, central, impar y simétrico, con
forma de T; constituido por 4 partes: por una lámina vertical y media, una lámina
horizontal perpendicular a la primera y dos masas laterales suspendidas en los extremos
laterales de la lámina horizontal. Es un hueso de superficies muy anfractuosas y con
numerosas cavidades (celdillas etmoidales).
Se encuentra situado por debajo de la parte horizontal y llenando la escotadura
etmoidal del hueso frontal y anterior al esfenoides. 

 hueso cigomático o malar es un hueso par, corto y compacto, situado en la parte más


externa de la cara, en forma cuadrilátera que forma el pómulo de la cara y parte de
la órbita y presentan un saliente o proceso cigomático que se une hacia atrás con el
proceso cigomático del hueso temporal. Solo se denomina así en los mamíferos y se
corresponde con el hueso yugal del resto de los vertebrados. Se articula con el temporal,
el maxilar, esfenoides y el frontal.

hueso maxilar (denominado también maxila o maxilar superior) es un hueso de la cara,


par, corto y de forma irregular cuadrilátera, con cuatro caras, interna y externa, cuatro
bordes y cuatro ángulos. Es el hueso más importante del viscerocráneo.
En su interior se encuentra una cavidad, recubierta de mucosa y rellena de aire,
denominada seno maxilar. Su inflamación, con acumulación de moco o material purulento
da lugar a sinusitis.
hueso palatino es un hueso de la cara, par, corto y compacto de forma irregular. Ocupa
junto con los maxilares superiores (de los cuales parecen ser la continuación hacia atrás) la
porción más posterior de la cara. Concurren a la formación de la bóveda palatina, de las
fosas nasales, de la órbita y de la fosa ptérigomaxilar. Se compone fundamentalmente de
dos porciones: una porción horizontal y una vertical, con dos caras y cuatro bordes cada
una de ellas.

hueso esfenoides es un hueso impar situado en la parte media de la base del cráneo que


forma parte de la estructura interna profunda de la cara, de las fosas nasales y del propio
cráneo. En él se encuentra la silla turca donde se aloja la glándula hipófisis.
Se encuentra entre la porción horizontal del frontal, la porción basilar del occipital, y las
porciones escamosa y petrosa del temporal.

¿Qué estructura están comprometidas si se da una fractura por estallido?


Las estructuras que están comprometidas en el estallido son: fractura más
frecuentemente en el tercio medio, próximo al canal infraorbitario, provocando así
herniación del contenido orbitario hacia el seno maxilar. La rotura puede ser lineal, en
bisagra y conminuta; y se divide en pura (sin involucro del reborde orbitario) e impura
(con involucro del reborde orbitario).

¿Como está formada la órbita ósea?

está formado por el globo ocular, el nervio óptico, la musculatura extraocular, el paquete
vásculo-nervioso (arteria, vena y nervio), la glándula lacrimal y la grasa periorbitaria.

Sus cuatro paredes son la superior, la inferior, la interna o medial y la externa o lateral. Las
paredes internas de ambas órbitas son paralelas, y el ángulo que forma el eje principal de
la órbita con esa pared interna es de 22,5 °.

Pared superior

Está formada por la cara orbitaria del hueso frontal y el ala menor del hueso esfenoides
con la sutura que las une. En sentido anterolateral se encuentra la fosa de la glándula
lagrimal, y, en su parte anteromedial, la fosita toclear. Esta pared corresponde
endocranelamente a la fosa craneal anterior (lóbulo frontal del cerebro). Es delgada atrás
y espesa adelante, y se involucra en las fracturas anteriores de la base del cráneo.
Pared inferior

La pared inferior —o suelo— está formada por la cara superior de la pirámide del maxilar
superior, por la cara superior del malar y por la cara superior de la apófisis orbitaria del
hueso palatino. En la unión de esos tres huesos se forma un surco óseo denominado canal
suborbitario. Esta pared es la más susceptible a fracturas.

La pared interna

La pared interna, paralela al plano medio del cuerpo, está formada por el unguis (o hueso
lagrimal), el hueso plano del etmoides, la cara externa del cuerpo del esfenoides y la
apófisis ascendente del maxilar superior. La lámina papirácea del etmoides es una zona
con poco espesor óseo y frecuente afectación por hundimiento en traumatismos graves.
En la parte más anterior de esta pared se encuentra el canal lacrimonasal (que desemboca
caudal al cornete nasal inferior), y las inserciones de los tendones directo y reflejo del
músculo orbicular de los párpados. En su parte posterior se inserta el músculo de Horner
(músculo accesorio de bombeo de la lágrima —pars lacrimalis—).

Pared externa

Se corresponde con la fosa temporal. Está formada por el hueso malar o cigomático
(apófisis orbitaria), por el ala mayor del esfenoides (cara anterior) y por la parte más
externa de la bóveda orbitaria del frontal. Limita por su parte postero-inferior con la
hendidura esfenomaxilar y por su parte postero-superior con la hendidura esfenoidal.

Vértices

Se corresponde con la porción más interna de la hendidura esfenoidal o fisura orbitaria


superior (que comunica la órbita con la fosa pterigomaxilar). Por esta hendidura pasan la
vena oftálmica y las venas orbitarias. En su borde interno se inserta el anillo de Zinn
(ligamento anular en el que se originan todos los músculos extraoculares, excepto el
oblicuo.
Estallido ocular.
Es la desestructuración del globo ocular secundaria a un traumatismo o fuerza externa de
gran intensidad aplicada sobre el órgano de la visión, este término se usa para describir
una lesión física o química en los ojos o las cavidades en las que se alojan.
El trauma ocular en la actualidad constituye un problema de salud considerando que es el
tercer motivo de hospitalización de causa ocular afecta con mayor frecuencia a personas
en edad adulta y al sexo masculino, el paciente joven, puede quedar con un defecto visual
de por vida, con una pérdida de productividad.
Las lesiones del ojo pueden ser una seria amenaza para la visión si no se tratan
apropiadamente y de manera oportuna. La presentación más obvia de las lesiones
oculares son el enrojecimiento y el dolor de los ojos afectados. Sin embargo, esto no es
universalmente cierto, ya que los diminutos proyectiles metálicos no pueden causar
ninguno de los síntomas. Deben sospecharse de los pequeños proyectiles metálicos
cuando un paciente informa sobre un contacto con el metal, los cuerpos extraños
intraoculares no causan dolor debido a la falta de terminaciones nerviosas en el humor
vítreo y en la retina que pueden transmitir sensaciones de dolor.
Cada año se producen en el mundo alrededor de 500.000 lesiones oculares causantes de
ceguera unilateral; la mayoría de estos traumatismos afectan la retina. En un estudio
realizado en el Instituto Cubano de Oftalmología (Ramón Pando Ferreal) el 20% refieren
de los casos sufren pérdida total del globo ocular.
Dicho por el oftalmólogo Barreiro González, los tipos de heridas se diferencian de la
siguiente manera. Heridas corneales, compromete la porción central de la córnea dentro
de los límites lumbares.
Heridas lumbares, compromiso del limbo anatómico. Está determinado entre la córnea y
la esclera.
Heridas corneo-esclera les, compromiso corneal, lumbar y esclera.
Heridas esclera les, compromiso esclera. La esclerótica es una membrana de color blanco,
gruesa, resistente y rica en fibras de colágeno. Constituye la capa más externa del globo
ocular.
Heridas limbos corneales, compromiso de córnea clara y limbo anatómico.
Heridas limboesclerales: compromiso esclera y limbo anatómico.
Los objetos con que se produce el traumatismo.
Arma, dispositivo que amplía la dirección y la magnitud de una fuerza. Según otra
interpretación podría definirse como el dispositivo más sencillo que utiliza ventajas
mecánicas para multiplicar una fuerza, como balín, proyectil y tumbera.
Madera, conjunto de tejido que forma la masa de los troncos de los árboles desprovistos
de su corteza. Es el material de construcción más ligero, resistente y fácil de trabajar,
utilizado por el hombre desde los primeros tiempos, como rama, palo o madera
propiamente dicha.
Vidrio, material inorgánico duro, frágil, transparente y amorfo que se encuentra en la
naturaleza, aunque también puede ser producido por el hombre.
Metal, es un elemento químico caracterizados por ser buenos conductor del calor y la
electricidad. Poseen alta densidad y son sólidos en temperaturas normales, sus sales
forman iones electropositivos (cationes) en disolución, como clavo, perno, tuerca,
rulemán.
Otros, se incluye a objetos causantes de traumatismo ocular que no fueron incluidos
anteriormente, como cadena, arma blanca, anzuelo, mesa de luz, culeta de arma,
pirotecnia, patada, lapicera, etc.
En el siguiente caso clínico se presenta un varón de 7 años, quien presenta trauma
contuso en hérnica derecha.
En la exploración física oftalmología podemos encontrar en su agudeza visual de OD 20/30
Y OI 20/20, seguido de blefaroedema derecho (+), ptosis palpebral severa, múltiples
abrasiones dérmicas, hipotrofia de 30 dioptrías prismáticas en el OD con limitación (-2) a
la supraducción. Le diagnosticamos fractura de piso orbita derecha, de estallamiento
puro. El tratamiento para este caso sería realizar reconstrucción quirúrgica con
osteosíntesis utilizando implante preformado se cemento óseo a los 7 días del
diagnóstico.
Para la construcción del implante preformado utilizamos el sigte. Proceso: planeación de
las dimensiones previamente tomadas y se moldea manualmente el cemento óseo
respetando el volumen y los radios de curvatura ya establecidos en los moldes de
plastilina.
La técnica quirúrgica seria bajo anestesia general, realizamos abordaje infra ciliar, se
expone zona de fractura, se retiran fragmentos óseos libres, se liberan y reponen los
tejidos herniados, se coloca el preformado de cemento óseo sobre el área del defecto, lo
cual no necesita tornillos para su fijación y se reparan y suturan tejidos por planos. La
evolución del primer día posquirúrgico seria la diplopía leve a la supervisión y ptosis
palpebral moderada.

También podría gustarte