Está en la página 1de 5

UNIDAD 2: FASE 3 - ANÁLISIS TEÓRICO DE UNA PROBLEMÁTICA SOCIAL

NOMBRE: OLEYSA YURANI GARCIA OBANDO

TUTOR: CARLOS ANDRES MARTINEZ GARCIA

CURSO: (100006A_761)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIÓN

FASE 3 – ANÁLISIS TEÓRICO DE UNA PROBLEMÁTICA SOCIAL

NARIÑO

2020
 Explorar las referencias bibliográficas planteadas para el contenido de
aprendizaje Sociología de la Cultura para así apropiarse de los principales
conceptos que allí se plantean.

 Seleccionar un caso de corrupción que se haya presentado en su entorno social:


vereda, municipio, ciudad, departamento.

Como mi entorno social es de peculado por apropiación y contrato sin cumplimiento de


requisitos legales. para iniciar con el análisis a la problemática, a modo muy personal,
creo que el acto de la corrupción ha tenido cabida desde hace mucho tiempo en la
historia colombiana, es más, no solo en la de nuestro país, sino en la del mundo entero,
pues es de conocimiento general que los más corruptos están en las altas esferas
políticas, y es una cadena que va desde allí, explicando La corrupción a gran escala en
actos que son cometidos en los niveles más altos del gobierno que involucran la
distorsión de políticas o de funciones centrales del Estado, y que permiten que los
(extorsionistas) puedan tener un delito junto a líderes que buscan beneficiarse a
expensas del bien común.

https://pacifista.tv/notas/que-pasara-con-tumaco-cuando-guacho-deje-de-ser-el-boom-
mediatico/

La vida de Guacho: otro ‘monstruo’ hijo de la guerra en Colombia


En octubre del año pasado fueron asesinados al menos siete campesinos que cultivaban
coca en Tumaco. Aunque un par de meses después, la Fiscalía imputara a dos oficiales
de la Fuerza Pública por la masacre, esa fue la primera vez que el nombre de ‘Guacho’
aparecía ante la opinión pública. La revista Semana se refirió a él en los siguientes
términos: “Para las autoridades los atacantes, al mando de un sujeto conocido con el
alias de ‘Guacho’, harían parte de un grupo “residual” del Frente Daniel Aldana de las
Farc, una de las columnas más temidas de la antigua guerrilla”. ‘Guacho’, quien
supuestamente estaba detrás de los cultivadores de coca, moviendo los hilos, asomaba la
cabeza en la prensa nacional.

Fue ese mismo mes cuando ‘Guacho’ concedió la única entrevista a un medio de
comunicación y que el país pudo oír la voz del líder disidente de las Farc. En la
entrevista para el canal RCN, el disidente aseguraba que alcanzó a estar durante cuatro
meses en la zona veredal de ‘El Playón’ –como parte del Acuerdo de Paz con las Farc–
antes de regresar a las armas.

Tuvieron que pasar cinco meses para que la cara de alias ‘Guacho’ saltara nuevamente a
las primeras planas. El 26 de marzo de este año se confirmó el secuestro de tres
periodistas del diario El Comercio de Ecuador por parte de los hombres de ‘Guacho’.
Un mes después, en abril, se supo del secuestro de una pareja ecuatoriana que también
estaba en manos del comandante del Frente Oliver Sinisterra (FOS). La
revista Semana publicó entonces un artículo que se titulaba ‘Guacho, la cara criminal de
la violencia en el Pacífico’, donde afirmaba que “los secuestros, asesinatos, terrorismo y
narcotráfico revelan la incapacidad del Estado para manejar el posconflicto en esa
región del país. El criminal Guacho está detrás de la violencia en la región”. (Las
cursivas son nuestras).

Todo esto se origina, por el pensamiento individualista que se tiene, pues conociendo
que todo ser humano convive e interactúa con demás seres dentro de una sociedad, lo
razonable sería pensar en el bienestar común, y no en el propio, como lo hacen la
mayoría de las personas hoy en día, desde allí es que se empieza a generar la corrupción
en los amplios entornos en que tiene cabida. Si sumamos otros factores relevantes como
falta de oportunidades, escases de trabajo, impuestos elevados, difícil acceso a servicios
como la salud, el estudio, el sano esparcimiento, seguridad, el gusto por el dinero fácil y
rápido ayudan como detonantes a formar u originar actos de corrupción entre los
afectados, es por ello que surge el tal llamado rebusque o ley del rebusque, donde el
vivo busca como afectar o robar al ingenuo sin ningún tipo de escrúpulos pensando solo
en lo escrito anteriormente y es el bien propio.

Ahora bien, si pongo lo dicho anteriormente en un contexto local como lo es en mi


comunidad , pienso que nuestros líderes, para tener la opción de ser elegidos de una
forma casi que directa y sin riesgo a “quemarse” como se le dice popularmente a los que
se postulan y no consiguen tal objetivo, empiezan a sobornar a todo aquel que tenga un
poder dentro de las entidades correspondientes, empezando desde el más bajo y
terminando en el más alto, y como es lógico, este último, es el que mayor botín se lleva
a sus bolsillos, en compañía de los corruptos como los narcotraficantes «toda violación
y/o acto desviado, de cualquier naturaleza, con fines económicos o no, ocasionada por la
acción u omisión de los deberes institucionales, de quien debía procurar la realización
de los fines de la administración pública y que en su lugar los impide, retarda o
dificulta».

 Enviar la evidencia de la problemática al foro a través de un recorte de prensa,


link de acceso al caso o imágenes.

 Analizar la problemática seleccionada a la luz de la Sociología de la Cultura. En


la realización de la actividad puede tener presente las siguientes preguntas como
guía para analizar el caso de corrupción:

¿Por qué razón cree que se presenta esta situación? Tomando en cuenta no solo a los
grupos delictivos, y entre ellos a los narcotraficantes, sino también a la Policía y las
Fuerzas Armadas, al igual que los otros círculos sociales que viven en contacto y en
connivencia con el mundo de la violencia, sin ser, no obstante, partes activas muchos de
ellos piensan en la manera fácil de obtener el progreso improductivo que los lleva a
enriquecerse y ambisiarce. Por otro lado, se sabe que las personas que sufren de
adicción no conocen límites cuando sienten la necesidad de consumir. Combinando
estos factores con la pobreza de muchos adictos, es fácil comprender que el narcotráfico
sea un negocio tan lucrativo como riesgoso. ¿Cuál es el origen de la corrupción en su
entorno social? El origen de la corrupción en mi entorno social (Nariño) es una zona
rural donde no hay una buena vigilancia y control por parte del estado y de la fuerza
militar por lo tanto es un lugar que permite la influencia de grupos al margen de la ley
para ejercer dominio y control en esas zonas para su propio poder sobre la sociedad
¿Quiénes considera usted que son los responsables de esta corrupción? El Estado
por que no se preocupó por general procesos de paz y reconocimiento de la zona rural y
de sus comunidades como parte fundamental del país. Y dejo avanzar problemáticas de
corrupción muerte y violencia por la búsqueda de poder. ¿Cómo es percibida la
corrupción en su entorno social? En mi entorno social como en gran parte del
territorio colombiano y por qué no a nivel mundial es percibida como una gran
ambición que deja a un lado todas las necesidades de un pueblo convirtiéndose en un
hoyo negro que tiene que alimentarse de más generando indignidad y repudio hacia
todos sus actores o participantes que dejan muy claro sus intereses personales que
fácilmente se pueden asociar a una cultura facilista. ¿El castigo que reciben los
corruptos es suficiente? Sí, no ¿Por qué? No porque Colombia a pesar de ser un país
constituido políticamente no le dan el castigo que corresponde, según sus delitos.

También podría gustarte