Está en la página 1de 4

Trastorno de ansiedad social (Fobia social) DSMV

Miedo o ansiedad intensa en una o más situaciones sociales en las que el individuo está expuesto
al examen por parte de otras personas. (interacciones sociales, mantener una conversación,
reunirse con personas extrañas)

El individuo tiene miedo de actuar de cierta manera o de mostrar síntomas de ansiedad que se
valoren negativamente. Teme ser juzgado como ansioso, débil, loco, estúpido, aburrido,
intimidante, sucio o desagradable.

Las situaciones sociales casi siempre provocan miedo o ansiedad.

Las situaciones sociales se evitan o resisten con miedo o ansiedad intensa.

El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, y dura típicamente seis o más meses.

El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo


social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

No se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia.

Estos individuos pueden ser tímidos o retraídos y pueden ser poco abiertos a conversaciones o
hablar poco acerca de sí mismos.

Edad media en la que se desarrolla el trastorno de ansiedad social es de 13 años.

Factores de riesgo

Temperamentales: Los rasgos subyacentes que predisponen a las personas al trastorno de


ansiedad social son la inhibición del comportamiento y el miedo a la evaluación negativa.

Ambientales: No se evidencia un papel causal del maltrato infantil u otro factor de adversidad
psicosocial de aparición temprana en el desarrollo, sin embargo pueden ser factores de riesgo.

Genéticos y fisiológicos: Los rasgos que predisponen a la ansiedad social, tales como la inhibición
conductual, están altamente influenciados genéticamente.

Aspectos diagnósticos relacionados con el género

Las mujeres con trastorno de ansiedad social refieren un mayor numero de miedos sociales y
trastornos depresivos, bipolares y de ansiedad comórbidos, mientras que los varones son mas
propensos a temer a las citas, a tener un trastorno negativista desafiante o un trastorno de la
conducta y al uso del alcohol y drogas para aliviar los síntomas.

Consecuencias funcionales de la fobia social

Se asocia con tasas elevadas de abandono escolar y con alternativas del bienestar, el empleo, la
productividad laboral, el nivel socioeconómico y la calidad de vida. Se asocia con estar soltero y no
tener hijos, también impide actividades de ocio.

Comorbilidad
Suelen estar comórbidos con otros trastornos de ansiedad, con el trastorno de ansiedad mayor y
con los trastornos por consumo de sustancias.

CIE10 F40.1 Fobias sociales

Suelen comenzar en la adolescencia, miedo a ser enjuiciados por otras personas y evitan
situaciones sociales determinadas. Se presentan con igual frecuencia en hombres y mujeres.

Suelen acompañarse de una baja estimación de sí mismo y de miedo a las críticas.

Se manifiestan por medio de temblores en las manos, nauseas. La conducta de evitación suele ser
intensa y en casos extremos puede llevar a un aislamiento social casi absoluto.

Pautas para el diagnóstico:

Los síntomas psicológicos comportamentales son manifestaciones primarias de la ansiedad y no


secundarias a otros síntomas como ideas delirantes u obsesivas.

Esta ansiedad se limita o predomina en situaciones sociales concretas y determinadas.

Es muy llamativa la evitación de estas situaciones fóbicas.

Tratamientos

Terapia farmacológica se recomienda en casos severas. (inhibidores selectivos de la recaptación de


serotonina y los inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrelina)

Orientado para que el paciente pueda recuperar su vida social y pierda el temor a determinadas
situaciones.

Tratamiento conductual.

La terapia cognitiva conductista, ayuda a entender y cambiar los pensamientos que están
produciendo la afección, además reemplazarlos por otro que no provoquen la ansiedad del
paciente.

Terapia de exposición, mediante la cual se invita al paciente a relajarse y pensar en las situaciones
que causan la ansiedad.

OTROS DATOS

Según los expertos entre un 3 y 13% de la población puede sufrir a lo largo de su vida fobia social,
siendo igual de frecuente en hombres y en mujeres.

Según la Asociación de Psiquiatría Americana la fobia social afecta al menos el 13.3% de la


población general, representando el tercer trastorno psiquiátrico de mayor frecuencia, tan solo
después de la depresión mayor y el alcoholismo.
TRASTORNO DE PANICO

Un ataque de pánico es la aparición súbita de miedo intenso o de malestar intenso que alcanza su
máxima expresión en minutos y durante este tiempo se producen cuatro o más de los siguientes
síntomas:

La aparición súbita se puede producir desde un estado de calma o desde un estado de ansiedad.

1. Palpitaciones, golpeteo en el corazón o aceleración de la frecuencia cardiaca


2. Sudoración
3. Temblor o sacudidas
4. Sensación de dificultad para respirar o de asfixia
5. Sensación de ahogo
6. Dolor o molestias en el tórax
7. Nauseas o malestar abdominal
8. Sensación de mareo, inestabilidad, aturdimiento o desmayo
9. Escalofrío o sensación de calor
10. Parestesias (sensación de entumecimiento o de hormigueo)
11. Desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (separarse de uno mismo)
12. Miedo a perder el control o de “volverse loco”
13. Miedo a morir

Al menos a uno de los ataques le ha seguido al mes (o más) uno o más de los siguientes:

1. Inquietud o preocupación continua acerca de otros ataques de pánico o de sus


consecuencias (perdida de control, tener un ataque al corazón, “volverse loco”
2. Un cambio significativo de mala adaptación en el comportamiento relacionado con los
ataques. (evitación)

c. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia

d. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental

Factores de riesgo

Temperamentales: Afectividad negativa – neuroticismo (Predisposición a experimentar


emociones negativas)

Sensibilidad a la ansiedad (Disposición a creer que los síntomas de ansiedad son prejudiciales)

Son factores de riesgo para la aparición de ataques de pánico.

Ambientales

Historias de experiencias infantiles de abusos sexuales y malos tratos físicos es más frecuente en el
trastorno de pánico que en algunos otros trastornos de ansiedad.

Fumar es un factor de riesgo para los ataques de pánico y de trastorno de pánico.

Genéticos y fisiológicos
Los modelos actuales de sistema neuronales para el trastorno de pánico resaltan el papel de la
amígdala y de las estructuras relacionadas que también están implicadas en otros trastornos de
ansiedad.

Hay un aumento del riesgo para el trastorno de pánico entre los hijos de los padres con ansiedad,
depresión y trastornos bipolares.

Algunas dificultades respiratorias, como el asma, se asocian con el trastorno de pánico en cuanto a
antecedentes personales, familiares y comorbilidades.

RIESGO DE SUICIDIO

Los ataques de pánico y un diagnostico de trastorno de pánico en los últimos meses están
relacionados con una mayor tasa de intentos suicidio y de ideación suicida en los ultimo 12 meses,
incluso se consideran comorbilidad, los antecedentes de maltrato infantil y otros factores de
riesgo de suicidio.

COMORBILIDAD

Comorbilidad entre el trastorno de pánico y el trastorno depresivo mayor varía ampliamente


desde el 10 hasta el 65%.

También podría gustarte