Está en la página 1de 23

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN DESDE EL ENFOQUE HUMANISTA

EXISTENCIAL

Autores

Stephanie García

Carolina Pedraza

Docente

Edison Javier Aceros Tauta

Fundación universitaria del área andina

Teorías y métodos humanismo

Facultad de psicología

Septiembre – 2019
Justificación

Este trabajo se hizo con el fin de poner en práctica la Terapia Humanista, ya que por medio

de esta es posible enfocarnos en un nivel más profundo de los problemas relacionados con los

trastornos de abuso de sustancias, a menudo estos actúan como catalizador a la búsqueda de

alternativas para llenar el vacío que el paciente está experimentando. La empatía y la

aceptación, así como el conocimiento que se obtiene contribuyen a la recuperación,

proporcionando oportunidades para hacer nuevas elecciones existenciales, a partir de una

decisión informada para utilizar o abstenerse de sustancias. La terapia puede agregar para el

paciente una dimensión de la autoestima, la automotivación y auto crecimiento que mejor

facilite su tratamiento. (Fernández, 2004, p.28) Por eso nos basamos en una intervención a

población adolescente que presenten consumo de sustancias alucinógenas, atreves de la

logoterapia en grupo, que puede definirse como la aplicación de técnicas precisas y

dinámicas de encuentro existencial - coherentes con la ontología dimensional- facilitadoras

de la movilización de los noodinamismos existenciales, en donde las relaciones

Paciente/Paciente y Terapeuta/Paciente colaboran dentro de la movilización de las

potencialidades noeticas, la reconciliación con lo psicofísico y en general el cambio,

crecimiento o alivio personal (Martínez, E. 2003,), de un problema que nos aqueja a diario

en nuestro país como es el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes.


OBJETIVO GENERAL

Conocer acerca del método de intervención en la logoterapia grupal, enfocada en técnicas


destacadas como EL DIÁLOGO SOCRÁTICO, BÚSQUEDA DE POSICIÓN
PERSONAL Y DERREFLEXIÓN dando posibles soluciones a la drogodependencia, El
acompañamiento logoterapéutico pretende prevenir la recaída de las personas consumidoras
de drogas al finalizar un proceso de rehabilitación, al momento en que el paciente atraviesa el
proceso de internamiento en Comunidad Terapéutica Aprender a Vivir. Generando técnicas
de abordaje para la recaída y desarrollando recursos para que cuando salga de un proceso de
internamiento pueda utilizarlos, y por lo tanto priorizar el fortalecimiento a nivel psicológico
para evitar los factores predisponentes que conllevan a una recaída, por lo que se trabajará
desde las técnicas logoterapéuticas en sesiones grupales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 El objetivo terapéutico es actuar en el hombre que sufre, toxicómano o enfermo,

desde sus potencialidades y recursos para ayudarle a redescubrirse y reconocerse en

su realidad, siendo él mismo el protagonista de su proceso terapéutico. (Gimeno,

2004).

 Se busca con este trabajo demostrar que es posible intervenir en un grupo de personas

con una misma afección, por medio de una dinámica grupal de respuesta, que permite

obtener respuestas disímiles, complementarias, al problema o tema planteado. No se

trata de una relación de uno a uno entrevistador-entrevistado, sino de una

conversación entre varias personas, en que el entrevistador es una de ellas, cuya

misión se reduce a dirigir la entrevista conduciendo al grupo mediante una pauta

amplia. (Rodríguez, 2005).

 Búsqueda de la autotrascendencia a partir del reconocimiento del vacío existencial,

mediante la identificación de las causas que conducen al vacío existencial a partir de

la derreflexión. Búsqueda de motivaciones internas para enfrentar dificultades.

Diálogo para la búsqueda de sentido, edificación y ampliación del sistema de valores

personales. 
MARCO CONCEPTUAL

Sentido de vida: El sentido de vida es la pregunta existencial que todos llevamos dentro, ya
que es nuestra condición humana la que no lleva a preguntarnos el qué, por qué, y para qué de
todas las cosas y, cuánto más, de lo más preciado que tenemos ¡nuestra vida! (Velasco,
2019).

Las preguntas sobre el propósito en la vida son cuestiones que todo individuo se plantea en
un momento u otro de su existir, a veces con una actitud serena y meditativa, otras, sumido en
la agonía de la incertidumbre o la desesperación. Son preguntas muy antiguas, que las
mujeres y hombres se han planteado y respondido en cada siglo de la historia, pero también
son preguntas que cada individuo debe formularse y responder por sí mismo (Rogers, 1993,
p.149).

Por esta razón es necesario conocer cuál es el propósito de vida de nuestra población objeto,
los adolescentes, dado que a partir de su respuesta tendremos un punto de partida de cuál fue
el motivo y el detonante para iniciar el consumo de drogas, y como el consumo de estas ha
modificado este sentido de vida, pues muchos habrán cambiado de sentido mientras otros lo
habrán perdido. Por lo que el propósito es reestructurar esta idea y poder llevarlos a encontrar
un nuevo sentido pues algunos ignoran que es posible vivir como una persona de ideas unidas
a la pasión, con sentimientos recubiertos de intelecto y curiosidad. La experiencia de la “falta
de sentido” es una acusación viva de la hipertrofia de uno de los aspectos de nuestros somas:
a saber, la atención consciente y el esfuerzo racional (Rogers, 1981, p. 195)

Descubrir el sentido de vida de los adolescentes al inicio del consumo de drogas El


“Sentido de Vida” de acuerdo con Frankl, se define como el para qué, el motivo, la razón, lo
que nos impulsa para lograr algo, o para ser de una manera determinada. Esta noción tan
fundamental, ha cobrado vital importancia, en un mundo dominado por el materialismo, el
hedonismo, la permisividad, el relativismo y el consumismo (Frankl, V. (1994).

Y a la juventud se le ha descrito como perteneciente a la ya saliente generación “X”, que se


caracteriza por no tener identidad ni propósito; es decir, que nos enfrentamos con personas,
jóvenes y adultos, que no saben lo que hacen ni lo que quieren. Es una generación que no
ama la vida, que busca la extinción expresándolo en su música y en su discurso, que habla de
tinieblas, del ocultismo, de muerte. El Dr. Enrique Rojas, describe a la juventud actual como
light, en la que se conjugan pensamiento débil, convicciones sin firmeza, asepsia en sus
compromisos, indiferencia sui generis; su ideología es el pragmatismo; su norma de
conducta, la vigencia social; consume lo que está de moda; su ética se basa en la estadística y
encuestas, sustitutas de la conciencia; su moral, repleta de neutralidad, falta de compromiso y
subjetividad... (Magaña, Zavala & Ibarra, 2019)

Tomando como partida esta item, resulta necesario que por medio de la educación se ayude a
los adolescentes para que decidan lo que son y lo que quieren llegar a ser. Atraves del
enfoque humanista se considera necesario ayudar a los adolescentes a explorar y comprender
de un modo más cabal lo que es su persona, el significado de su existencia, y su
responsabilidad hacia los demás. Ya que atraves del sentido humanista, se concibe la
educación como un proceso formativo con enfoque integral, en el que es posible y deseable,
que los adultos encuentren el sentido de su existencia (Magaña, Zavala & Ibarra, 2019)
PLAN DE INTERVENCIÓN

Método socrático o Mayéutica

La palabra mayéuticaaz, del griego maieutiké, hace referencia a la técnica de las comadronas
o parteras de la antigüedad en el arte de procrear, la madre de Sócrates llamada Fenaretes fue
una conocida comadrona de Atenas, Sócrates propone un novedoso método filosófico de
enseñanza e investigación al cual honorando el oficio de su madre, también llamara
mayéutica, haciendo la analogía de que en vez de hacer parir a las mujeres como lo hacen las
comadronas, su método filosófico hacer parir a los hombres en la búsqueda de la verdad o
conocimiento (Partarrieu, 2011).

Estructura del método socrático o la Mayéutica: Lo central de la técnica son las preguntas
inductivas, estas son orientadas a la búsqueda de un nuevo conocimiento, examinando los
conceptos anteriores La técnica orientada a la búsqueda inductiva de un conocimiento nuevo,
se realiza un proceso dialectico en el cual se generaliza una noción de verdad sobre un
concepto y se lo examina hasta su refutación, para luego comenzar con una nueva noción del
mismo. (Partarrieu, 2011).

Teniendo claros los conceptos, nuestro objetivo central es, por medio de la logoterapia y
desde la técnica del dialogo socrático realizar una restructuración cognitiva en los
adolescentes que presenten abuso de sustancias psicoactivas. La reestructuración cognitiva
(RC) es una de las técnicas cognitivo-conductuales más sugerentes dentro del repertorio de
procedimientos de que dispone el terapeuta cognitivo-conductual. Sin embargo, su aplicación
no es nada fácil por varios motivos. Para empezar, se requiere un buen conocimiento del
trastorno o trastornos a tratar. Asimismo, se necesita velocidad y creatividad de pensamiento
para mantener una interacción fluida y competente con el paciente. Por último, la técnica no
está tan pautada como otras técnicas de modificación de conducta y, por sus propias
características, no puede estarlo en la misma medida. (Bados & García, 2019)

Nuestra población objeto para realizar la restructuración cognitiva atreves del dialogo
socrático son los adolescentes dado que, en las sustancias narcóticas, la situación está
adquiriendo unas proporciones alarmantes. Las investigaciones del Observatorio han
descubierto que el 11,7 por ciento de los escolares colombianos han consumido marihuana
alguna vez.
Gracias al trabajo del Observatorio de Drogas se ha podido identificar que, entre los
consumidores colombianos de narcóticos, la marihuana sigue siendo la droga favorita. El
84,4 por ciento la ha probado por lo menos una vez en la vida. Más de la mitad de ellos (el 52
y medio por ciento, para ser exactos) ha consumido marihuana en el último año. Y el 12,4 por
ciento de los colombianos que usan marihuana la probaron por primera vez antes de cumplir
los diez años. La segunda sustancia de mayor consumo es la cocaína. El 69,1 por ciento de
quienes han usado coca son ya dependientes, consumidores habituales, adictos. Así de
terribles son estos números. Frente a estas sustancias –comenta el viceministro–, la población
escolar es la más vulnerable. Los estudios más recientes reflejan un gigantesco incremento: el
predominio de la marihuana entre escolares ha crecido 156,4 por ciento; el de la cocaína,
53,3; el del bazuco, 44,4 y el del éxtasis, 112,8 por ciento. (Gossaín, 2019)

Entonces poniendo en práctica la aplicación de la mayéutica en psicoterapia cognitiva, el


terapeuta cognitivo se encontrará con varias áreas a explorar sobre las creencias y
pensamiento de los pacientes, aquí se describen 5 donde el terapeuta puede aplicar la
mayéutica por medio de preguntas empíricas que inicien el proceso dialectico. (Bados &
García, 2019)

1. La petición de pruebas que mantienen los pensamientos o creencias disfuncionales (“¿Qué


pruebas tiene para creer que…? ¿Hay alguna prueba de lo contrario?”)

2. Indagar las alternativas interpretativas a los pensamientos o creencias disfuncionales


(“¿Podría haber otra interpretación distinta para ese suceso?”.” ¿Podría haber otra forma de
ver esa situación?”).

3. Explorar las consecuencias emocionales de mantener los pensamientos o creencias


disfuncionales (“¿Qué le lleva pensar eso? ¿Le ayuda en algo?”).

4. Comprobar la gravedad de las predicciones negativas (“¿Qué posibilidades hay de que


ocurra eso? ¿Suponiendo que ocurriese cuanto durarían sus efectos? ¿Podría hacerse algo?”).
5. Conceptualizar pensamientos o supuestos vagos en su formulación: (“¿Qué quiere decir
con?”

Haciendo mayor énfasis en pacientes adolescentes que presenten abuso de sustancias


psicoactivas abordaremos las siguientes preguntas, teniendo en cuenta que el dialogo
socrático es precisamente una conversación de dos o más personas en la que se exponen sus
ideas por lo que no es posible llevar un guion de preguntas, sin embargo, a partir de las
planteadas podremos tener una idea para abordar al paciente.

N° Pregunta Objetivo
1 ¿Cuál crees que fue el sentido que le Descubrir el sentido de vida
diste al consumo de drogas o sustancias de los adolescentes al inicio del consumo
de drogas
2 ¿Qué crees que afectó en ti como Analizar la pérdida o cambio del sentido
persona, el consumo de drogas? de vida en el consumo de drogas.
3 ¿Cómo viviste emocionalmente todo el Analizar la pérdida o cambio del sentido
tiempo que consumiste? de vida en el consumo de drogas.
4 ¿Qué obtuviste con el consumo, como Descubrir el sentido de vida de los
ganancia en la vida? adolescentes al inicio del consumo de
drogas
5 ¿De qué te ayudó consumir? Descubrir el sentido de vida de los
adolescentes al inicio del consumo de
drogas
6 ¿Qué pierdes al dejar de consumir? Analizar la pérdida o cambio del sentido
de vida en el consumo de drogas.
7 ¿Cómo veías el mundo o tu vida Analizar la pérdida o cambio del sentido
durante el tiempo que consumías? de vida en el consumo de drogas.
8 ¿Por qué rehabilitarse? Analizar el sentido e iniciar una
rehabilitación y cambio en su vida.
9 ¿Qué sentido tiene para ti rehabilitarse, Analizar el sentido e iniciar una
sin pensar en familia ni entorno, solo tú rehabilitación y cambio en su vida.
como persona?
10 ¿Cuáles son las herramientas que tienes Analizar el proceso del descubrimiento del
como persona para incorporarte a la sentido de vida durante el proceso de
sociedad? (herramientas como: sociales, rehabilitación.
físicas, mentales, espirituales y
emocionales)
11 ¿Cuáles son las herramientas que Observar y analizar la búsqueda de las
necesitas para incorporarte a la metas que darán sentido a la vida de las
sociedad? (herramientas como: sociales, personas en proceso de rehabilitación.
físicas, mentales, espirituales y
emocionales)
12 ¿Quién eres? Analizar el proceso del descubrimiento del
sentido de vida durante el proceso de
rehabilitación.
13 ¿Cómo sientes que has vivido tu vida? Analizar el proceso del descubrimiento del
sentido de vida durante el proceso de
rehabilitación.
14 ¿Qué sientes o crees que puedes aportar Observar y analizar la búsqueda de las
en la vida y en la sociedad? metas que darán sentido a la vida de las
personas en proceso de rehabilitación.
15 ¿Qué es para ti la libertad? Analizar el proceso del descubrimiento del
sentido de vida durante el proceso de
rehabilitación
16 ¿Cómo has vivido la libertad? -Descubrir el sentido de vida de los
adolescentes al inicio del consumo de
drogas.
- Analizar la pérdida o cambio del sentido
de vida en el consumo de drogas.
18 ¿Cómo quieres vivir la libertad? Observar y analizar la búsqueda de las
metas que darán sentido a la vida de las
personas en proceso de rehabilitación.
19 ¿Qué sentido ha tenido tu vida? - Descubrir el sentido de vida de los
adolescentes al inicio del consumo de
drogas.
- Analizar la pérdida o cambio del sentido
de vida en el consumo de drogas.
20 ¿Qué sentido le quieres dar a tu vida? - Analizar el proceso del descubrimiento
del sentido de vida durante el proceso de
rehabilitación.
- Observar y analizar la búsqueda de las
metas que darán sentido a la vida de las
personas en proceso de rehabilitación.
21 ¿Cómo vives tu espiritualidad? (hablo Analizar el proceso del descubrimiento del
con el contacto contigo mismo, no sólo sentido de vida durante el proceso de
religión) rehabilitación.
22 ¿Crees que afecta cómo tenga uno la Análisis descriptivo de la búsqueda del
visión de su vida o sentido en el sentido en el consumo de drogas, inicio y
consumo de drogas? proceso de rehabilitación en adolescentes
(Ortiz Contreras, 2019)

Técnica búsqueda de posición personal La –lenta y progresiva– búsqueda de posición de la


persona, frente a los contenidos generadores de angustia, representa un tratamiento causal
parcial.

Primer paso (posición hacia afuera) consiste en una exacta observación del disparador de
angustia (“¿Dónde ve Ud. el peligro?”, “¿Qué puede pasar realmente?”).

Segundo paso (posición hacia adentro) es una apreciación de las propias fuerzas (“¿Podría
Ud., siquiera una vez, mantenerse firme en la situación de angustia?”).

Tercer paso (posición para lo positivo) es una aplicación a lo positivo de la situación (“¿Qué
es lo que está en juego para mí propiamente?”).

Para esta técnica el psicólogo llevará al adolescente a confrontarse con su verdadero


conflicto, para el cual se requerirá la compañía de su familia pues solo así se verá el
adolescente otra vez capaz de la situación, a la altura de ella. Se abren nuevos horizontes y se
producen cambios en el contexto existencial total. (Längle, 2019)
Proceso Poder específico Resultado
Ser-ahí, confrontarse, tomar (Resistir) sostener, soportar Dejar ser
espacio, buscar tranquilidad en general: aceptar, dejar
Tomar relación, sentir las Dolerse, en general: dar Abrirse
pérdidas, buscar cercanía, cariño, mantener la cercanía,
afectuosa, darse tiempo dejarse tocar
Ser uno mismo: vivir con (Tener remordimiento). Tomar distancia
autoestima y encontrar Arrepentirse en general;
autovaloración. Tener tomar posición, tener límite
respeto y distancia; buscar la (distinguir, conciliar)
propia intimidad
Dejarse preguntar, ponerse Ser activo (realizar la nueva Entregarse
en concordancia consigo y actitud) en gen.: entrega,
con el mundo. Buscar vivir el sentido, vincularse
sentido religiosamente Entregarse
(Längle, 2019)

Con esto se pasa directamente a la derreflexión, como la describió Frankl: una real ocupación
con lo valioso y pleno de sentido de la situación, en vez de un pegarse angustioso y vaciante
en los miedos intrapsíquicos. (Längle, 2019)

La tercera sesión terapeuta está basada en la técnica de derreflexión El propósito de esta


técnica es contrarrestar las tendencias obsesivas compulsivas que con frecuencia
desarrollamos en torno a la observación personal. Muy a menudo tendemos a concentrarnos
insistentemente en algo y mientras más pensamos, más nos obsesionamos con el problema,
empeorando por lo menos mentalmente, por eso es clave u objetivo cambiar el pensamiento
de los adolescentes por que la Falta de sentido de vida, Incomprensión del sufrimiento
dificulta una autotrascendencia en el comportamiento del individuo

Un ejemplo de cómo llevar la técnica se expone en el siguiente cuadro:


CATEGORÍA RELATOS RELATOS
TÉCNICA OBJETIVO RESULTADOS
DE ANÁLISIS INICIALES ULTERIORES
R21: “La
adicción en mi
vida era algo de
lo que no podía R1: “Hoy me doy cuenta
Facilitar en salir, algo por lo lo equivocado que estaba,
la persona un cual mi vida pero le doy un sentido a la
auto entera había adicción en mi vida que Los participantes pudieron generar un
Derreflexión distanciamie Falta de sentido cambiado, creía me está haciendo valorar espacio en donde dejaron de centrarse en
nto para que de vida que podía lo que antes no valoraba, sí mismos y empezaron a dirigir sus
encuentre un Incomprensión controlar la ahora tengo la oportunidad motivaciones a nuevos objetivos y metas
sentido que del sufrimiento adicción, pero de cambiar, sé que fue por positivas que les posibilita
le posibilite luego se me fue algo. Al final aceptar que autotrascender.
Autrotrascen de las manos, soy adicto sé que fue para
der. solo pensaba en crecer.”
consumir todo el
tiempo.”

Hallar R2: “La R2: “El sentido que le Se identificó que el abordaje de ideas o
soluciones adicción me puedo dar a mi adicción es pensamientos negativos a partir de la
en las Dificultad para hizo una que tuve que pasar todo derreflexión generó el descubrimiento de
diferentes autotrascender persona este dolor y sufrimiento aspectos positivos de
situaciones desvalorizada, para poder con mi mensaje los participantes.
que puedan me hizo pensar ayudar a que otras
interrumpir que no podía personas no cometan los
el llegar a nada, mismos errores que yo
crecimiento me atacó en mi cometí, ser una mejor
personal del falta de persona, honesta y
adolecente. personalidad y responsable. Tras haber
en mi baja sufrido las consecuencias
autoestima, me de mi consumo, ahora
convirtió en un valoro más la vida y me
hombre doy cuenta de que tengo la
conformista y oportunidad de tener una
vago; facilista, vida plena, feliz y que
cómodo y puedo plantearme
fantasioso.” objetivos y metas que con
esfuerzo lograré
cumplirlas. Con mi
vivencia puedo llegar a ser
un testimonio de vida para
que otras personas puedan
también tener esperanza de
tener una vida mejor.”
R3: “En todo lo R3: “El sentido que tiene Se evidenció en los participantes el
que hoy vivo la adicción en mi vida es la encuentro de sentido más allá de la
puedo espiritualidad, desligarme situación en la que está inmersa la
diferenciar el de los placeres y persona, a partir de un acercamiento con
sentido que me comportamientos un otro y al ponerse al servicio de un
ofrece una vida autodestructivos en la fundamento significativo.
común o sin ansía de poder o ser
problemas y la reconocido en un sistema.
vida en la que Poder vivir en un
me metí: pues crecimiento constante,
vivía a voluntad siendo servicial y poder
de mi consumo, compartirlo con los
muchas veces y demás.”
sin aspirar a
nada.”

(Bossano Muñoz, R. M., & Onofa Villarreal, A. 2018).


CRONOGRAMA DE SESIONES LOGOTERAPIA EN LA DROGODEPENDENCIA RESULTADO:

Estructura De La A partir del trabajo en grupo, se posibilitó en los


N° Sesión Duración Técnica Objetivo
Terapia participantes cuestionarse a sí mismos sobre
situaciones existenciales que atravesaban en el
momento de su consumo de drogas.

Posibilitar en la persona la Se evidenció en los participantes la capacidad


capacidad de escucharse, de comprenderse, sentirse y reconocerse a partir
comprenderse, sentirse y Grupal, con de un encuentro logoterapéutico.
reconocerse en el espacio pacientes con el
logoterapéutico; de esta mismo trastorno Se posibilitó que los participantes generen una
Dialogo
1 1 a 2 horas manera puede propiciar un de ansiedad y capacidad para visualizar desde diferentes
socrático
sentido a las situaciones que adictivo a las perspectivas positivas una situación en la que se
atraviesa, con preguntas sustancia habían estancado.
empíricas diseñadas psicoactivas
exclusivamente a Descubrir el Los participantes empezaron a hacerle frente a
sentido de vida. las situaciones que habían sido dolorosas para
ellos, y empezaron a tomar conciencia de su
propia libertad de elegir cómo actuar ante las
situaciones de la vida.
2 1 a 2 horas Técnica Enseñar a las personas a Grupal, con Se evidenció en los participantes una
búsqueda de modificar su actitud para familiares y modificación de conductas autodestructivas, por
posición hacer frente a las personas de su una actitud positiva.
personal adversidades de la vida, entorno
siendo capaces finalmente de Existió un reconocimiento de que la actitud
enfrentar de manera positiva positiva ante la vida no depende de situaciones
las problemáticas que externas, sino de una motivación interna para
atraviesen en su cotidiano tener un crecimiento personal.
vivir, mediante la red de
apoyo grupal Los participantes encontraron motivaciones
internas que se dirigen a decisiones y actitudes
positivas, resinificando de esta manera su
sentido de existencia.

Se observa empatía en familiares y paciente


desarrollando avances en la terapia,
construyendo confianza, autoestima al paciente
para una preparación en el confortamiento de su
adicción a sustancias alucinógenas.

Los participantes pudieron generar un espacio


en donde dejaron de centrarse en sí mismos y
empezaron a dirigir sus motivaciones a nuevos
objetivos y metas positivas que les posibilita
Posibilitar en la persona un autotrascender.
autodistanciamiento para que Grupal, con
encuentre un sentido que le pacientes con el Se identificó que el abordaje de ideas o
posibilite autrotrascender. mismo trastorno pensamientos negativos a partir de la
3 1 a 2 horas Derreflexión  de ansiedad y derreflexión generó el descubrimiento de
Descubrir soluciones en adictivo a las aspectos positivos de los participantes.
situaciones que puedan sustancia
estancar a la persona en su psicoactivas Se evidenció en los participantes el encuentro
crecimiento personal. de sentido más allá de la situación en la que está
inmersa la persona, a partir de un acercamiento
con un otro y al ponerse al servicio de un
fundamento significativo.
El principio de fondo de la desreflexión consiste en aprender a ignorarse a sí mismo, en el

reconocimiento de que, para llegar a lo más íntimo, a la propia realización se necesita

atravesar el camino de los otros, del mundo. Se necesita ignorar a sí mismo. Recordando la

frase de Bernanos: “Odiarse a sí mismo es más fácil de lo que se cree; lo difícil está en

olvidarse de sí mismo”, Frankl escribe: “Mucho más importante que el exagerado desprecio

de sí mismo (hiperconcientización) o la soberbia autoconsideración (hiperconciencia), está el

completo olvido de sí. Pero nuestros pacientes no logran olvidarse tan fácil de sus problemas

existenciales por eso es clave que el terapeuta alcance gran empatía con sus pacientes.
RESULTADOS ESPERADOS

El iniciar un proceso de rehabilitación es volver a encontrarse con sí mismo, volver a vivir o a


nacer, aclarar el sentido de vida o transformarlo por otro, es comenzar a crear un proyecto de
vida de acuerdo a los sueños y proyecciones. El plantear un inicio de rehabilitación tiene que
ver con hacerse cargo de si, el saber y hacerse consciente de una enfermedad problemática de
consumo de drogas. (Ortiz, M. Y. 2011) y eso es lo que se espera con la logoterapia ya
que atraves de esta es posible hallar el sentido que se oculta en una situación concreta la cual
afronta una persona. Se trata de un sentido potencial, es decir, un sentido que necesita ser
actualizado justamente por la persona en cuestión y este confrontamiento se introduce en
las técnicas que abordaron factores de riesgo que conllevan a una recaída. Desde la
logoterapia se consideran entre estos factores: al vacío existencial, incomprensión del
sufrimiento, falta de sentido de vida, dificultad para auto trascender, y actitud fatalista. 
El escuchar las anécdotas de cada participante de la terapia grupal, trae como resultado el
renacimiento de unos impulsos adaptativos en el ambiente, pues el ser humano necesita de un
significado, cuando vivimos sin él, sin metas, valores o ideales, o algo que nos brinde apoyo
y seguridad, parece provocarnos trastornos considerables, que pueden resultar en malas
decisiones, incluso en un suicidio. La importancia de sentirse acompañado con personas
asociadas al mismo problema   hace que la persona se sienta motivada o estable para una
segunda oportunidad en la vida, para darle sentido a nuestras vidas. El abordaje realizado se
enfoca en la búsqueda del sentido de vida, mismo que es considerado por Restrepo como: …
el significado que tiene la vida de cada persona según su personalidad y el momento concreto
de su existencia pues cada quien tiene en la vida su propia misión o tarea en la que no puede
ser reemplazado y cada situación de la vida representa un reto u oportunidad que cada uno
debe resolver (2003, pág. 85). y si!, esto causa miedo, pero es parte de la existencia humana
inevitablemente. El miedo nos advierte, nos mueve, para hacernos sentir vivos y
confrontarnos con nuestra propia vida. Es decir, el miedo nos acompaña siempre, ya que
constantemente la vida, con su naturaleza incierta, amenaza lo que para nosotros es valioso e
importante (Martínez, 2011). Sentir miedo es el aviso de que algo puede ser doloroso o
frustrante, ante la pérdida de un valor. Puedo sentir miedo cuando mi integridad o mi salud se
ven amenazadas, o algún ser querido, por lo que es necesario que los adolescentes
comprendan el riesgo en el que están sus vidas y como han modificado el bienestar de las
personas que tanto aman, por lo que se establecerán patrones del comportamiento como
la  Autoproyección, la capacidad específicamente humana de verse a futuro diferente de
cómo se viene siendo (Martínez, 2011), con esperanza, con una visión que amplía las
posibilidades del ser y brinda sentido al momento presente , esto es finalmente lo que
deseamos ver en la población tratante, un cambio en las sesiones atraves de cada terapia, por
medio de la cual se buscará el despliegue de recurso espiritual para que el consultante se
conecte con esa dosis de esperanza tan necesaria para que la voluntad asome por entre las
grietas de la neurosis. Hay que movilizar las posibilidades del ser, mirar al horizonte
existencial con optimismo, tomando en cuenta que hay en el presente del consultante, que le
puede brindar sentido a su vida y no logra captar. Las preguntas van dirigidas al proyecto, al
futuro, confrontando al consultante consigo mismo en el aquí y ahora.
REFERENCIAS

Martínez, E. (2003). Acción y elección. Logoterapia, logoterapia de grupo y abordaje de las


drogodependencias.

Partarrieu, Andrés (2011). Diálogo socrático en psicoterapia cognitiva. III Congreso


Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVIII Jornadas de
Investigación Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad
de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Recuperado de
https://www.aacademica.org/000-052/236.pdf

Bados, A., & García, E. (2019). La técnica de la reestructuración cognitiva. Recuperado de


http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/12302/1/Reestructuraci%C3%B3n.pdf

Ortiz, M. Y. (2011). La búsqueda del sentido en el consumo de drogas, inicio y proceso de


rehabilitación en la población del programa residencial puertas abiertas santa ana, peñaflor,
de la fundación paréntesis (Doctoral dissertation, Tesis de Licenciatura, Universidad de
Artes, ciencias y Comunicación, Santiago, Chile). Recuperado de http://www. analisis-
existencial. org/fileadmin/4editors/dokumente/GLE-
span/trabajos_de_tesis/2011_Ortiz_Masiel_-Tesis_sentido_de_vida_y_adicciones. pdf)

Gossaín, J. (2019). En Colombia, las mujeres jóvenes consumen más licor que los hombres.
Recuperado de https://www.eltiempo.com/salud/cifras-sobre-el-consumo-de-drogas-en-
colombia-a-2019-334834

Velasco, S. (2019). El sentido de la vida en los adolescentes: un modelo centro en la persona.


Recuperado de http://www.bib.uia.mx/tesis/pdf/014425/014425.pdf

Frankl, V. (1994) El hombre en busca de sentido, Barcelona, Editorial Herder. Recuperado


de http://www.redalyc.org/pdf/342/34202201.pdf

Magaña, L., Zavala, M., & Ibarra, I. (2019). El Sentido de vida en Estudiantes de Primer
Semestre de la Universidad de la Salle Bajío. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/342/34202201.pdf

Rojas, E. (2001) El hombre Light, una vida sin valores, quinta impresión, 181pp., México,
2001. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/342/34202201.pdf
Längle, A. (2019). La Búsqueda de Sostén. Análisis Existencial de la Angustia. Recuperado
de https://www.redalyc.org/pdf/785/78523206.pdf

Längle, A. (2019). Comprensión y terapia de la psicodinámica en el análisis existencial.


Recuperado de https://www.icae.cl/wp-
content/uploads/2013/06/Comprension_y_Terapia_de_la_Psicodinamica_en_AE.pdf

Bossano Muñoz, R. M., & Onofa Villarreal, A. E. (2018). Abordaje logoterapéutico para la
prevención de recaídas en el consumo de drogas, en los residentes de la Comunidad
Terapéutica Aprender a Vivir, en el periodo de marzo a julio del 2017 (Bachelor's thesis)
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/15085/1/UPS-QT08924.pdf

También podría gustarte