Está en la página 1de 2

Espiral de Ekman

El espiral de Ekman, recibe su nombre en honor al


oceanógrafo sueco Vagn Walfrid Ekman quien desarrolló
un modelo que explicaba por qué los icebergs en el
océano, no se movían en la dirección del viento.

El espiral de Ekman, podemos explicarlo como un efecto


en cadena, y consiste en lo siguiente:

El viento, al soplar sobre la superficie del agua, provoca el movimiento de ella, pero ya
sabemos que debido a la fuerza aparente de Coriolis, sobre el agua también actúa una
fuerza con una dirección de 90º respecto de la fuerza generada por el viento, y con dirección
anti-horario si nos encontramos en el hemisferio sur de la tierra, y dirección horario si
estamos en el hemisferio norte. Como ambas fuerzas se representan mediante vectores, al
realizar la suma vectorial de ambas, se obtiene una fuerza resultante que actúa sobre la
superficie del agua, que posee una dirección de aproximadamente 45º según el sentido
antes mencionado, con respecto de la fuerza original del viento. Luego debido a la
viscosidad del agua, al desplazarse la capa superficial de agua, se produce el movimiento
de capas inferiores de fluido, ocurriendo el mismo efecto antes señalado, generándose así

un espiral conocido como el espiral de Ekman, que se muestra en la siguiente figura:


Ahora la relación que tiene este fenómeno con las mareas rojas, es que, por ejemplo en las
costas, al soplar el viento paralelo a ella y en dirección tal que la fuerza de Coriolis apunte
mar adentro, se producirá este espiral, y la resultante total del movimiento de aguas (suma
vectorial de todos los desplazamientos), será hacia mar adentro como se muestra en la
figura de la derecha.
Por lo tanto tenemos que el viento paralelo a la costa provoca un desplazamiento de agua
oceánica superficial hacia mar adentro, agua que deja un espacio que debe ser rellenado, y
que será rellenado por agua proveniente de las profundidades del océano, la cual es muy
rica en nutrientes como se puede apreciar en la figura.
Esto sumado al posible derrame de fertilizantes sobre el océano provoca que las aguas
durante este efecto sean muy ricas en nutrientes, lo que provoca la proliferación de las algas
y las mareas rojas como se mencionó anteriormente.
http://efecto-coriolis.blogspot.com/
http://ekmanbrasil.com.br/site/a-ekman/

También podría gustarte