Está en la página 1de 30

REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE ARAUCA
MUNICIPIO DE TAME
NIT 800102801-3
Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano

ANALISIS DE RIESGOS DEL PROYECTO


LEY 1523 DEL 2012.

CONSTRUCCIÓN Y ADECUACIÓN A DOBLE CALZADA DESDE LA


CALLE 15 CON CARRERA 37 SECTOR VILLA OLIMPICA HACIA LA
CARRERA 57 SECTOR BATALLON NAVAS PARDO EN EL MUNICIPIO
DE TAME –ARAUCA”

ENERO DEL 2017


1
Página

Carrera 15 # 14 – 97 Telefax: 8886129


E-mail: infraestructura@tame-arauca.gov.co
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE ARAUCA
MUNICIPIO DE TAME
NIT 800102801-3
Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano

TABLA DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCION………………………………………………………………………………………..3
2. OBJETIVOS……………………………………………………………………………………………..4
3. ALCANCES……………………………………………………………………………………………...4
4. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO……………………………………………………………..,5
4.1 Localización Del Proyecto…………………………………………………………………………….5
4.2 Área de Influencia Directa del Proyecto…………………………………………………………….6
5. ANÁLISIS DE AMENAZAS…………………………………………………………………………….6
5.1 ANALISIS DE HISTORIAL DE AMENAZAS…………………………………………………….….7
5.1.1. GEOLOGIA REGIONAL…………………………………………………………………………...8
5.1.2 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL……………………………………………………………………...9
5.1.3. ESTRATIGRAFÍA…………………………………………………………………………………..9
5.1.4 GEOMORFOLOGÍA………………………………………………………………………………..12
5.1.5 GEOLOGÍA LOCAL……………………………………………………… …………………..……13
5.1.6 GEOLOGIA ESTRUCTURAL……………………………………………………………………..15
5.1.7 SISMICIDAD………………………………………………… ……………………………………..15
6. ASPECTOS GEOTÉCNICOS ………………………………………………………………………..18
6.1 PARÁMETROS DE ESTABILIDAD………………………………… ……………………………..18
6.1.2. GEOMORFOLOGÍA……………………………………………………………………………….19
6.1.3. CLIMA Y TEMPERATURA………………………………………………………………………..20
7. AMENAZAS A CONSIDERAR EN EL PROYECTO………………………………………………..22
7.1 INUNDACIONES……………………………………………………………………………………..22
7.1.1 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD……………………………………………………………….22
7.2 MEDIDAS DE MITIGACION…………………………………………………………………………24
8. ANÁLISIS DE RIESGO…………………………………………………………………………….…..25
8.1. Identificación de medidas de reducción de riesgo…………………………………………....….25
8.2 Estrategias para amenazas específicas…………………………………………………….……..26
8.3. Identificación de las medidas de reducción de riesgo por fragilidad……….…..26
8.4. Tipos de desastres en vías……………………………………………………………………….…26
8.5. Efectos de los desastres naturales sobre la infraestructura……… ……………….………..… 27
8.6. Identificación de las medidas de reducción de riesgo por resiliencia……..…….27
8.7. Aspectos prácticos en la etapa de preparación…………………………………….…….….……27
8.8. Aspectos prácticos en la etapa de alerta………………………………….……………….………27
9. CONCLUSIONES………………………………………………………………………….…….……..28
10. RECOMENDACIONES……………………………………………………………….….…………..29
2
Página

Carrera 15 # 14 – 97 Telefax: 8886129


E-mail: infraestructura@tame-arauca.gov.co
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE ARAUCA
MUNICIPIO DE TAME
NIT 800102801-3
Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano

1. INTRODUCCION

Todo proyecto de inversión debe incluir apropiadamente “un análisis de riesgo de


desastres (…) cuyo detalle estará definido en función de la complejidad y naturaleza del
proyecto en cuestión” (art. 38 de la Ley 1523 de 2012). Todo proyecto de inversión o
actividad está expuesto a dos tipos de riesgos: riesgos “internos” o inherentes a su
naturaleza relacionados con la probabilidad de falla o pérdida de control del proyecto o
actividad y riesgos “externos” que dependen del entorno físico natural, construido o
socio – económico donde se desarrolla la actividad o el proyecto. Los riesgos asociados
a inundaciones, remoción en masa, socavación lateral de ríos, entre otros eventos,
conocidos como riesgos de desastre natural o socio-natural hacen parte de este
segundo tipo y corresponden al objeto.

Los proyectos o actividades que se lleven a cabo deben considerar una evaluación
integral del riesgo, que incluye el análisis de las amenazas naturales o socionaturales
a las cuales se encuentra expuesto el proyecto y las exigencias de estabilidad y
funcionalidad que éste requiere para reducir su vulnerabilidad frente a las amenazas
identificadas. Para determinar dichas exigencias es necesario definir los niveles de
riesgo aceptable con base en los cuales se diseñará el proyecto. Igualmente, es
necesario considerar los riesgos que el desarrollo de los proyectos puede generar para
el entorno y sus medidas de manejo.

3
Página

Carrera 15 # 14 – 97 Telefax: 8886129


E-mail: infraestructura@tame-arauca.gov.co
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE ARAUCA
MUNICIPIO DE TAME
NIT 800102801-3
Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano
2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO

Generales
Adoptar medidas de mitigación del riesgo, tanto estructurales como no estructurales y
modificación, si procede, del diseño y mecanismos de ejecución.

Específicos
1. Identificar los sitios críticos donde hay signos de amenaza en el tramo a estudiar,
tanto en taludes, muros de contención, amenazas por: deslizamientos, desbordamiento
de ríos, etc.
2. Conceptualizar y desarrollar instrumentos de soporte para el análisis de riesgos
como una contribución a los instrumentos de planificación en el marco del análisis de
riesgos y vulnerabilidad.

3. Establecer criterios estándar para evaluar las amenazas y recomendar medidas de


mitigación, a fin de seleccionar las alternativas más adecuadas (tramo de estudio).

3. ALCANCES
Cuantificar los beneficios y los costos asociados a la inclusión de las medidas y
acciones identificadas para la reducción del riesgo para los diferentes escenarios de
riesgo evaluados, y seleccionar la alternativa más costo-eficiente, para los niveles de
riesgo aceptable que hayan sido definidos. El análisis debe incluir igualmente el cálculo
del riesgo remanente para la alternativa seleccionada y las indicaciones para su manejo

En este sentido, hablar de planificación y gestión de riesgo, es además de evaluar y


proponer mecanismos de articulación entre los procesos sociales, con los
administrativos, financieros, técnicos y políticos, es identificar inversiones seguras, en
el más amplio sentido, es decir, programas, proyectos y acciones que contribuyan
4

a reducir los efectos de las amenazas naturales y antrópicas.


Página

Carrera 15 # 14 – 97 Telefax: 8886129


E-mail: infraestructura@tame-arauca.gov.co
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE ARAUCA
MUNICIPIO DE TAME
NIT 800102801-3
Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano
4. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO.
El proyecto denominado “CONSTRUCCIÓN Y ADECUACIÓN A DOBLE CALZADA
DESDE LA CALLE 15 CON CARRERA 37 SECTOR VILLA OLÍMPICA HACIA LA
CARRERA 57 SECTOR BATALLÓN NAVAS PARDO EN EL MUNICIPIO DE TAME –
ARAUCA”. Tiene como objetivos el majamiento de la movilidad tanto vehicular como
peatonal en el sector occidente del área urbana del municipio de Tame y sus veredas
circunvecinas, así como también de la movilidad del transporte público intermunicipal,
de igual manera mejorar la seguridad de los peatones del sector e impulsar, fortalecer
las políticas del mejoramiento urbanístico del municipio y mejorar los hábitos
saludables.

4.1 Localización Del Proyecto

Tame es uno de los municipios situados en el suroccidente del Departamento De


Arauca (Colombia) a 343 metros sobre el nivel del mar, en una meseta de las últimas
estribaciones de la Cordillera Oriental, la cual baja encajonada por la vertiente de los
ríos Tame y Cravo.

Esta región que comienza en la Sierra Nevada del Cocuy y continúa hacia abajo,
también está conformada por sabanas ácidas, en ocasiones cóncavas, fenómeno por
el cual se manifiestan mal drenadas; sin embargo, existen en el piedemonte suelos
fértiles que permiten cultivos exigentes. Posee diferentes pisos térmicos que van desde
el frío de la sierra nevada del cocuy hasta el clima tropical de las sabanas que se
extienden después de que concluyen los montes de la cordillera y las selvas.

El Municipio de Tame está ubicado en el piedemonte Andino, en jurisdicción del


Departamento de Arauca, abarca una amplia franja del espacio geográfico de la
Orinoquia, entre el río Orinoco y los Andes Colombo – Venezolanos; ocupa una
superficie de 6.457 Km2 que corresponden al 22.9 % de la superficie del departamento.
5

El área territorial comprende la parte Sur - Oriental del departamento de Arauca, dentro
Página

Carrera 15 # 14 – 97 Telefax: 8886129


E-mail: infraestructura@tame-arauca.gov.co
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE ARAUCA
MUNICIPIO DE TAME
NIT 800102801-3
Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano
de los límites establecidos mediante el Decreto 075 de junio 12 de 1959 por el Instituto
Geográfico Agustín Codazzi - IGAC. El sector rural se compone de 126 veredas.

Localización Del Proyecto

4.2 Área de Influencia Directa del Proyecto.

Calle 15 Con Carrera 37 Hasta La Calle 15 Con Carrera 57 Sector Batallón Navas
Pardo, franja izquierda de la calzada, debido a que cuenta con el espacio suficiente
para el diámetro de diseño de la cicloruta igualmente la calzada derecha de la calle 15
desde la carrera 37 hasta la carrera 48 sector Bomba El Golazo, Barrio Simón Bolívar
área urbana del municipio de Tame.

5. ANÁLISIS DE AMENAZAS

Este análisis consiste en identificar las amenazas naturales y antrópicas que podrían
darse en un espacio y en un período de tiempo determinados, con suficiente magnitud
para producir daños físicos, económicos y ambientales en el proyecto. Para ello será
necesario saber qué tipos de amenazas puedan existir en la zona en la que se localice
6

el proyecto.
Página

Carrera 15 # 14 – 97 Telefax: 8886129


E-mail: infraestructura@tame-arauca.gov.co
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE ARAUCA
MUNICIPIO DE TAME
NIT 800102801-3
Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano
Los parámetros que se consideran en este trabajo para el análisis de las amenazas son
las siguientes:

 Análisis del historial de las amenazas


 Análisis de los estudios de pronóstico de amenazas
 Grado de recurrencia de las amenazas
 Amenazas a considerar en los proyectos de vías.

5.1 ANALISIS DE HISTORIAL DE AMENAZAS

Se elaboró de un mapa identificando las amenazas que podrían afectar la zona en la


que se localizará el proyecto, el cual se realizó durante la visita de campo, que
generalmente, se lleva a cabo en la etapa de diagnóstico, incorporando el
conocimiento local de la población , así como tomando de base el plan local de
emergencias y contingencias del municipio.

7
Página

Carrera 15 # 14 – 97 Telefax: 8886129


E-mail: infraestructura@tame-arauca.gov.co
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE ARAUCA
MUNICIPIO DE TAME
NIT 800102801-3
Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano
5.1.1. GEOLOGIA REGIONAL

Puesto que la vía que Conduce DESDE LA CALLE 15 CON CARRERA 37 SECTOR
VILLA OLIMPICA HACIA LA CARRERA 57 SECTOR BATALLON NAVAS PARDO ,
Al encontrase en la zona de piedemonte llanero tomamos como referencia lo
establecido en el informe para el desarrollo de los estudios técnicos y diseños a detalle
para los proyectos de inversión del departamento de Arauca (vía terciaria en el sector
Tamacay- puerto Jordán del municipio de Tame, Departamento de Arauca. lo cual indica
que” El marco geológico regional se elaboró teniendo como fundamento la plancha
geológica 139 BETOYES escala 1:100.000, publicada por INGEOMINAS 2011. (Ver
figura x). La zona se caracteriza por presentar depósitos sedimentarios recientes
producto de actividad fluvial y sedimentación por levantamiento de la cordillera oriental,
hacia el occidente se encuentra el sistema de fallas de Guaicaramo y borde llanero que
limitan la cuenca de los llanos, con la cordillera oriental, hacia el occidente de la falla
Guaicaramo afloran rocas sedimentarias del terciario hasta rocas sedimentarias de
cretácico.
Figura 1. mapa geológico regional (plancha 139) (Ingeominas, 2011)

8
Página

Carrera 15 # 14 – 97 Telefax: 8886129


E-mail: infraestructura@tame-arauca.gov.co
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE ARAUCA
MUNICIPIO DE TAME
NIT 800102801-3
Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano
5.1.2 Geología Estructural

El análisis de la geología estructural local comprende la descripción de pliegues e


identificación de fallas geológicas cercanas, mediante la revisión de información
secundaria, fotointerpretación y cartografía de lineamientos estructurales. A las fallas (o
sistemas de fallas) se les determinó su geometría y cinemática, es decir, el tipo de falla
en base a su movimiento, la orientación del plano de falla, vergencia, longitud estimada
y distancia respecto al sitio de interés.

El municipio de Tame está caracterizado estructuralmente por el Sistema de Falla


Frontal de la Cordillera Oriental, que corresponde a un conjunto de rasgos geológicos
regionales que marca el actual límite de transpresión que se interpreta como el límite
occidental de la Placa Suramericana, que empuja hacia el occidente, contra el Bloque
Andino, el cual se desplaza hacia el NNE. Así, el estilo geoestructural de fallas y
pliegues obedece a esta transpresión de los Andes del Norte de Colombia.

5.1.3. ESTRATIGRAFÍA

En la plancha 139 betoyes, ingeominas, 2011, se identifican cuatro unidades litológicas


presenten en la zona de interés todas ellas corresponden a sedimentos fluviales
cuaternarios:

QAO DEPÓSITOS DE ORÍLLALES: capas delgadas a medianas de gravas finas hasta


lodos arenosos, color pardo claro a gris, cuarzosas, estratificación con laminación
paralela inclinada sin horizonte a.

QALL DEPÓSITOS DE LLANURA DE INUNDACIÓN: capas gruesas de arenas


gruesas, limos y arcillas arenosas con intercalaciones lenticulares de arena fina,
cuarzosas subangulares, de colores gris pálido a pardo amarillo, pisolitos de limonita.
Horizonte a pardo amarillo menor de 30 cm.
9

QAA DEPÓSITOS ALUVIALES EN LLANURAS INUNDABLES ASOCIADAS A


Página

MATERIAL ORGÁNICA: capas medio a grueso de arenas de arenas cuarzosas muy

Carrera 15 # 14 – 97 Telefax: 8886129


E-mail: infraestructura@tame-arauca.gov.co
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE ARAUCA
MUNICIPIO DE TAME
NIT 800102801-3
Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano
finas, limos y arcillas. Limos y arcillas color gris claro a gris oliva claro, abigarradas con
motas pardas y pisolitos de óxidos de hierro. Horizonte a pardo a gris oscuro, menor de
50 cm.

QA DEPÓSITOS ALUVIALES DE PLANICIES EXTENSAS: capas gruesas de arena


finas a muy finas, cuarzosas, angulares bien seleccionadas, con lodos y arcillas color
gris claro a veces con laminación fina moteada rojizo con presencia de pisolitos de
óxidos de hierro. Horizonte a de suelos color pardo oscuro a gris, inmaduro hasta 0,5 m
de espesor.
Foto 1. Depósitos sedimentarios de llanura aluvial (Qal), típico al oriente del municipio
de Tame, disectado por una corriente sinuosa con aluviones recientes (Qar).

10
Página

Carrera 15 # 14 – 97 Telefax: 8886129


E-mail: infraestructura@tame-arauca.gov.co
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE ARAUCA
MUNICIPIO DE TAME
NIT 800102801-3
Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano
Foto 2. Depósito sedimentario de abanico aluvial (Qab), con gravas gruesas, asociado al río Tocoragua. Vista
hacia el occidente, sobre el Km 29 de la vía Tame a Yopal.

Geología del municipio de Tame, mostrando el área urbana dentro del círculo morado. Los colores indican cada
unidad de roca en el mapa, cuya descripción se da en el texto. Adaptado de: INGEOMINAS (1999).

11
Página

Carrera 15 # 14 – 97 Telefax: 8886129


E-mail: infraestructura@tame-arauca.gov.co
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE ARAUCA
MUNICIPIO DE TAME
NIT 800102801-3
Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano
Foto 3. Vista aérea del costado norte de Tame fundado sobre un antiguo cono torrencial de mayor altura
respecto al extenso plano aluvial, que domina la parte posterior, asociados a las macrounidades de
piedemonte y llanura aluvial de desborde.

A1

P2

5.1.4 GEOMORFOLOGÍA

La zona de interés corresponde al piedemonte llanero, caracterizado por presentar


unidades geomorfológicas típicas de depósitos aluviales regidos por el cambio de
pendiente y nivel de energía de los causes. Se destacan geoformas correspondientes
a ríos trenzados, anastomosados y meandros al oriente de la zona de estudio. Los
depósitos dejados por el sistema fluvial corresponden a sedimentos tipo bloques y
gravas hacia el borde de la cordillera y con un descenso progresivo del tamaño del
grano hasta arenas muy fina y limos hacia la llanura abierta.
12
Página

Carrera 15 # 14 – 97 Telefax: 8886129


E-mail: infraestructura@tame-arauca.gov.co
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE ARAUCA
MUNICIPIO DE TAME
NIT 800102801-3
Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano

Es común encontrar procesos activos de erosión laminar debido a escorrentías, y


formas marcadas de pequeños drenajes intermitentes que surcan las llanuras de
desborde.

5.1.5 GEOLOGÍA LOCAL


De acuerdo a los resultados obtenidos de las 6 muestras provenientes de los apiques
se pudo clasificar tres tipos de suelo los cuales se componen de Arena limosa, suelo
limoso SM, Limo Arenoso ML.
13
Página

Carrera 15 # 14 – 97 Telefax: 8886129


E-mail: infraestructura@tame-arauca.gov.co
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE ARAUCA
MUNICIPIO DE TAME
NIT 800102801-3
Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano

PR FINAL
54+410

PR INICIAL
52+000

Imagen satelital del área de estudio y localización de la vía objeto del proyecto.
FUENTE: Google Earth 2017
14
Página

Carrera 15 # 14 – 97 Telefax: 8886129


E-mail: infraestructura@tame-arauca.gov.co
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE ARAUCA
MUNICIPIO DE TAME
NIT 800102801-3
Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano

FOTOS DESCRIPCION

CLASIFICACION: SUC

suelo limoso SM,

COMPOSICIÓN
GRAVAS= 0%
ARENAS=63,66%
FINOS=36,34%

CBRPROM= 4,69 %

15
Página

Carrera 15 # 14 – 97 Telefax: 8886129


E-mail: infraestructura@tame-arauca.gov.co
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE ARAUCA
MUNICIPIO DE TAME
NIT 800102801-3
Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano
5.1.6 GEOLOGIA ESTRUCTURAL

La cuenca de los llanos se caracteriza por presentar un monoclinal inclinado


suavemente hacia el oeste una leve estructuración tectónica, con un incipiente
fallamiento normal. Ver figura x. (Ingeominas, 2011) .

Hacia el occidente se desarrolla un sistema de cabalgamientos producto de la presión


ejercida en el levantamiento de la cordillera oriental en la orogenia andina este sistema
se encuentra limitado con la cuenca de los llanos por la falla Guaicaramo.

Estructura Homoclinal, con incipiente fallamiento normal (Fuente: Corte geológico, Plancha 139, INGEOMINAS 2011

5.1.7 SISMICIDAD
En el borde oriental de la cordillera oriental existe un sistema de fallas activas la cuales
son: Guicaramo, Borde Llanero y Yopos que hacen parte de la una zona de amenaza
sísmica media o alta (Fuente: Servicio geológico colombiano).
16
Página

Carrera 15 # 14 – 97 Telefax: 8886129


E-mail: infraestructura@tame-arauca.gov.co
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE ARAUCA
MUNICIPIO DE TAME
NIT 800102801-3
Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano
Figura 2. zona de amenaza sísmica media o alta

Según el reporte de la red sismológica nacional de Colombia, se han registrado en el


municipio de Tame desde el año 2000 a febrero de 2014 30 sismos de magnitud 1.3 a
5 MI. La magnitud promedio de los sismos en el periodo de tiempo es 3,33 MI.
17
Página

Carrera 15 # 14 – 97 Telefax: 8886129


E-mail: infraestructura@tame-arauca.gov.co
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE ARAUCA
MUNICIPIO DE TAME
NIT 800102801-3
Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano

Tabla 2. Reporte de sismos registrados en Tame Arauca desde Junio de 2000 a febrero de 2014.
(Fuente: Red Sismológica Nacional De Colombia).
Fecha Hora Magnitud Longitud Latitud
Prof (h)
Departamento Municipio
aaaa/mm/dd hh:mm:ss MI Grados Grados Km

20/07/2000 11:12:15 3.9 -72.017 6.449 ARAUCA TAME 38.3


22/08/2001 13:21:57 2.6 -71.857 6.592 ARAUCA TAME 4
06/10/2002 04:19:40 5 -71.453 6.561 ARAUCA TAME 83.6
06/10/2002 07:35:00 3.4 -71.543 6.619 ARAUCA TAME 100.3
17/10/2002 18:10:31 3.8 -71.572 6.521 ARAUCA TAME 2
06/11/2002 02:22:29 2.5 -71.646 6.42 ARAUCA TAME 0
29/11/2002 12:12:50 3.7 -71.532 6.482 ARAUCA TAME 77.9
02/12/2002 11:48:05 3.2 -71.597 6.45 ARAUCA TAME 100.3
15/02/2003 07:37:13 3 -71.581 6.406 ARAUCA TAME 118
02/06/2003 20:32:08 2.5 -71.637 6.54 ARAUCA TAME 33
09/12/2003 02:49:03 3.1 -71.479 6.362 ARAUCA TAME 14
04/03/2005 11:13:19 2.9 -71.946 6.403 ARAUCA TAME 0
31/05/2005 23:22:48 2.8 -71.795 6.453 ARAUCA TAME 0
31/05/2005 23:40:02 3.3 -71.753 6.458 ARAUCA TAME 0
01/06/2005 01:28:31 2.9 -71.671 6.364 ARAUCA TAME 6.7
03/01/2008 17:56:56 3.2 -71.733 6.63 ARAUCA TAME 1.1
25/06/2008 08:01:34 2.6 -71.964 6.567 ARAUCA TAME 9.5
29/08/2008 00:36:59 2.1 -71.994 6.574 ARAUCA TAME 1
24/03/2009 01:00:10 2.4 -71.953 6.584 ARAUCA TAME .1
25/09/2009 22:00:51 2 -71.861 6.59 ARAUCA TAME 4
22/08/2011 01:02:22 1.7 -71.979 6.462 ARAUCA TAME 10.8
09/11/2011 20:32:10 2.1 -72.02 6.549 ARAUCA TAME 0
28/01/2012 12:31:36 2.4 -71.971 6.545 ARAUCA TAME 4
09/08/2012 12:01:00 4.3 -72.036 6.519 ARAUCA TAME 8.6
04/04/2013 04:35:50 1.5 -71.732 6.596 ARAUCA TAME 58
30/06/2013 09:21:04 1.4 -71.881 6.486 ARAUCA TAME 6.3
01/07/2013 03:41:09 3.8 -71.812 6.493 ARAUCA TAME 4.1
12/09/2013 09:56:58 1.7 -72.001 6.489 ARAUCA TAME .7
02/11/2013 07:00:10 1.4 -72.046 6.446 ARAUCA TAME 0
22/01/2014 03:11:21 1.3 -71.991 6.564 ARAUCA TAME 0
18
Página

Carrera 15 # 14 – 97 Telefax: 8886129


E-mail: infraestructura@tame-arauca.gov.co
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE ARAUCA
MUNICIPIO DE TAME
NIT 800102801-3
Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano
6. ASPECTOS GEOTÉCNICOS

Teniendo en cuenta los aspectos geológicos, geomorfológicos, y topográficos de la


zona de estudio se establecieron un área con un comportamiento geotécnico
homogéneo y con grado de estabilidad preliminar cualitativa.
.
6.1 Parámetros De Estabilidad

A continuación se describen los parámetros de estabilidad usados para establecer las


zonas de comportamiento homogéneo:

6.1.1. Litología

La valoración litológica consistió en asignar grados de estabilidad cualitativa mediante


la determinación de estabilidad de las unidades geológicas cartografiadas en el área de
estudio. Es importante señalar que la valoración se realizó exclusivamente respecto al
material litológico sin tener en cuenta parámetros complementarios. Con base en lo
anterior, se definió el grado de estabilidad cualitativo:

 Moderadamente estable: depósitos aluviales de planicies extensas,


caracterizado por presentar sedimentos dispuestos en capas gruesas de arena
fina a muy fina cuarzosa, angulares bien seleccionado con lodos y arcillas.

 Potencialmente inestable: depósitos de llanura de inundación, presenta una


litológica de depósitos de arenas gruesas, limos y arcillas arenosas con
intercalaciones de arena fina cuarzosa.

19
Página

Carrera 15 # 14 – 97 Telefax: 8886129


E-mail: infraestructura@tame-arauca.gov.co
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE ARAUCA
MUNICIPIO DE TAME
NIT 800102801-3
Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano
 Inestable: Depósitos de Oríllales presenta depósitos recientes de gravas finas
a lodos arenosos presentes en forma de bancos de arena, fajas laterales y
puntos barrera a lo lardo de los drenajes principales de la zona. Inestable:
Depósitos aluviales de llanuras inundables asociados a material orgánico, con
una litología caracterizada por presentar: arenas cuarzosas muy finas limos y
arcillas con alto contenido de materia orgánica.

6.1.2. GEOMORFOLOGÍA
Para la caracterización de la estabilidad de las diferentes unidades geomorfológicas se
asignaron los siguientes grados de estabilidad cualitativos:
Potencialmente estable: Llanuras aluviales.
Inestable: Llanura aluvial inundable, Vegas Bajas y Zonas de Esteros
6.1.2.1 Topografía
La zona se caracteriza por presentar formas con pendiente baja menor de 15°, asociado
a geoformas de llanuras aluviales depresiones y bordes de canal.
Potencialmente estable: pendientes < 15°.
6.1.2.2. Análisis de estabilidad
Teniendo como fundamento los parámetros de estabilidad descritos, se determinaron
dos zonas de estabilidad denominados: Modernamente estable Potencialmente
inestable, e inestable. A continuación se describen cada una de las zonas:

6.1.2.3. Zona 2, Potencialmente inestable


Zonas de estabilidad media caracterizada por presentar depósitos de llanura de
inundación, con una litología característica de depósitos de Arenas Limosas, Limos de
plasticidad baja y Arcillas Limosas.

6.1.2.4. Zona e, Inestable


Zona de estabilidad baja Llanura aluvial inundable, Vegas Bajas y Zonas de Esteros
20

presentan una litología correspondiente a depósitos limos arenosos y arcillas limosas y


Página

Carrera 15 # 14 – 97 Telefax: 8886129


E-mail: infraestructura@tame-arauca.gov.co
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE ARAUCA
MUNICIPIO DE TAME
NIT 800102801-3
Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano
en zonas de esteros limos arenosos y arcillas limosas con alto contenido de materia
orgánica.

6.1.3. CLIMA Y TEMPERATURA


Las condiciones climáticas del municipio de Tame, fueron establecidas conforme a la
clasificación de Koeppen (1948), citado por IGAC, 1986, con base en Plan de
Ordenamiento Territorial Departamental elaborado por el IGAC, para Arauca, el cual
permitió determinar que en Tame predomina el clima tropical lluvioso y el clima de
montaña tropical en buena parte de su territorio.
El primero comprende la mayor parte del territorio y corresponde con la faja altitudinal
de los 100 a 1.800 msnm; está relacionado con la ubicación en la zona ecuatorial y la
poca elevación sobre el nivel del mar. El segundo se relaciona con los pisos
comprendidos entre los 1.800 y 5.000 msnm y aparece en menor proporción del sector
occidental.
Estos dos climas se subdividen en cuatro pisos climáticos:
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial
Municipio de Tame, Arauca
DIAGNÓSTICO
Cuadro No. 33. ZONIFICACION CLIMÁTICA
Condición Tipo Área
Descripción
Climática Climático (Ha.)

Clima de sabana periódicamente lluviosa. Aw 33.321

Clima tropical Clima húmedo con lluvias durante todo el año, pero con periodos menos
Am 154.442
lluvioso lluviosos.

Clima superhúmedo de selva tropical, con lluvias durante todo el año. Af 120.403

Clima de
montaña tropical Clima húmedo de tierras templadas, frías, bosque de niebla, páramo y
G-H 223.242
- clima de alta nieves.
21
montaña
Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial Departamental Arauca, IGAC, 2006.
Página

Carrera 15 # 14 – 97 Telefax: 8886129


E-mail: infraestructura@tame-arauca.gov.co
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE ARAUCA
MUNICIPIO DE TAME
NIT 800102801-3
Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano
Aw: Clima de sabana periódicamente húmeda Cubre más del 50% del territorio de
Tame y se presenta al sur-oriente de la localidad de Tame, sobre la llanura aluvial de
desborde; sus temperaturas son mayores a 18ºC todos los meses, precipitaciones
alrededor de 1.500 mm y estación seca en invierno.
Am: Clima húmedo con lluvias durante todo el año, pero con un periódo menos
lluvioso.
Af: Clima superhúmedo de selva ecuatorial, con lluvias durante todo el año. Se
presenta en las estribaciones del flanco-este de la Cordillera Oriental, en donde la
vegetación es exuberante, lo que favorece una mayor humedad en el aire. La
temperatura es mayor a 18ºC todos los meses, la precipitación es mayor de 2.500mm,
distribuidos durante todo el año. La vegetación es de selva ecuatorial.
G-H: Clima de montaña tropical. Aparece en las partes altas de la Cordillera Oriental,
las temperaturas son bajas y disminuyen con la altitud, estando en un promedio de
10ºC; el piso altitudinal está por encima de los 1.800 m. Comprende los climas húmedos
de tierras templadas, frías, páramo, bosques de niebla y nieves.
El clima se encuentra afectado por las variaciones altitudinales, los vientos, la
vegetación arbórea y la cercanía con la cordillera, se caracteriza por presentar un
período lluvioso de ocho meses (Abril - Noviembre), los meses de mayor precipitación
(junio - julio) y otro periodo seco de 4 meses (diciembre - marzo), con una precipitación
promedio anual: de 2000 mm, con temperaturas promedio de 26º C, sin embargo el
municipio cuenta con temperaturas que va desde 10º C en zona montañosa a 30º C
zonas de sabana, con una humedad relativa (HR) de 85% 1.
Una característica climática apreciativa es la alta nubosidad durante el año aunque no
hay datos de brillo solar se ha detectado por parte de algunos agrónomos que trabajan
en la zona que estos aspectos climáticos y pedológicos limitan en ciertos aspectos
sanitarios la agricultura y la producción animal. En la Sierran Nevada del Cocuy a la
altura de los 4.000 m.s.n.m caen alrededor de 1.200 mm al año y hasta 4.000 mm en el
límite de clima húmedo de tierras templadas, frías templadas, páramo y nieve.
22
Página

Carrera 15 # 14 – 97 Telefax: 8886129


E-mail: infraestructura@tame-arauca.gov.co
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE ARAUCA
MUNICIPIO DE TAME
NIT 800102801-3
Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano
7. AMENAZAS A CONSIDERAR EN EL PROYECTO
Dentro de las amenazas a considerar que en su mayoría son naturales, es importante
mencionar que también existen por la influencia del ser humano, que muchas veces
actual inconscientemente. Dichas amenazas naturales y antrópicas se describen a
continuación
7.1 INUNDACIONES
La inundación es el fenómeno por el cual una parte de la superficie terrestre queda
cubierta temporalmente por el agua, ante una subida extraordinaria del nivel de ésta.
Varias son las causas que provocan y aceleran las inundaciones, en su gran mayoría
originadas por razones de índole natural y en menor grado por motivos humanos,
como destrucción de cuencas, deforestación.
Las causas más frecuentes que ocasionan inundaciones en los sectores del proyecto:
El municipio presenta un período lluvioso de ocho meses (Abril - Noviembre),
los meses de mayor precipitación (junio - julio) y otro periodo seco de 4 meses
(diciembre - marzo),

7.1.1 Análisis De Vulnerabilidad


Este análisis consiste en identificar las vulnerabilidades asociadas a la exposición,
fragilidad y falta de resiliencia de los proyectos de carreteras. El análisis de
vulnerabilidad será realizado conforme las actividades que se enumeran a
continuación:
 Vulnerabilidad por exposición
 Vulnerabilidad por fragilidad
 Vulnerabilidad por falta de resiliencia
23

7.1.1. Análisis de vulnerabilidad por exposición


Página

El proyecto no presenta vulnerabilidad por exposición.

Carrera 15 # 14 – 97 Telefax: 8886129


E-mail: infraestructura@tame-arauca.gov.co
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE ARAUCA
MUNICIPIO DE TAME
NIT 800102801-3
Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano
7.1.2 Análisis de la vulnerabilidad por fragilidad.
La fragilidad del proyecto a sufrir daños está estrechamente vinculada con
vulnerabilidad física de las vias; es decir, con las deficiencias de las vias en poseer
estructuras físicas para absorber los efectos de las amenazas: frente al riesgo de
terremoto, por ejemplo, la fragilidad física se traduce en la ausencia de estructuras
sismoresistentes en las carreteras.
7.1.2.1 Elemento Estructural de la Vía
Pavimento: está constituido por un conjunto de capas superpuestas, relativamente
horizontales las cuales son: base granular, riego de imprimación, mezcla densa en
caliente, que se diseñan cumpliendo con las especificaciones de construcción.
Consideraciones a tomar:
 Controlar o eliminar en lo posible, los cambios de volumen por elasticidad
y plasticidad perjudiciales que pudiera tener el material de la sub-rasante.
 Si el terreno de fundación es malo, habrá que colocar una sub-base de material
seleccionado antes de colocar la base.
7.1.2. Obras de Drenaje Menor.
El objeto del drenaje en las vías, es en primer término, el reducir al máximo posible la
cantidad de agua que de una y otra forma llega al mismo, y en segundo término dar
salida rápida al agua que llegue a la vía.
Para que la vía tenga buen drenaje debe evitarse que el agua circule en cantidades
excesivas, así como también que el agua que debe escurrir por las cunetas se estanque
y reblandezca las terracerías originando pérdidas de estabilidad de las mismas con sus
consiguientes asentamientos perjudiciales. Debe evitarse también que los cortes,
formados por materiales de mala calidad, se saturen de agua con peligro de
derrumbes o deslizamientos según el tipo de material del corte, y debe evitarse además,
que el agua subterránea sature la subrasante con su consiguiente peligro.
24
Página

Carrera 15 # 14 – 97 Telefax: 8886129


E-mail: infraestructura@tame-arauca.gov.co
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE ARAUCA
MUNICIPIO DE TAME
NIT 800102801-3
Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano
Las obras de drenaje menor pueden ser: alcantarillas, cunetas, cajas, tragantes,
bordillos, subdrenajes, contracunetas.
Para el proyecto se van a construir cuatro SUMIDERO tipo SL15.
Los objetivos primordiales de las obras de drenaje son:
 Dar salida al agua y evitar que se llegue a acumular en las vías.
 Reducir o eliminar la cantidad de agua que se dirija hacia la vía.
 Evitar que el agua provoque daños estructurales a cualquier elemento
que forma parte de la vía.

7.1.3 Análisis de vulnerabilidad por falta de resiliencia


La falta de resiliencia del proyecto está estrechamente vinculada con el mantenimiento
y recuperación de la infraestructura, la organización social para las emergencias, y la
capacitación e investigación.
7.1.3.1 Mantenimiento de La Vía
Son los trabajos realizados en diferentes períodos de tiempo, en los diferentes
elementos de una carretera: derecho de vía, hombros, drenajes, cunetas, taludes, etc.,
con el propósito de conservarlos en buenas condiciones con el fin de que presten el
servicio para el cual fueron diseñados de una manera eficiente.
Una vía, por mejor diseñada o construida que esté, necesita un mantenimiento
adecuado, de lo contrario se deteriorará rápidamente. El mantenimiento vial nos
permite conservar una vía inclusive más allá de su periodo de diseño, lo que significa,
a la larga, un ahorro de recursos económicos.
Los trabajos de conservación vial, para fines de este trabajo, se dividen en cinco
categorías generales que son:
 Mantenimiento Rutinario
25

 Mantenimiento periódico
Página

 Mantenimiento por administración

Carrera 15 # 14 – 97 Telefax: 8886129


E-mail: infraestructura@tame-arauca.gov.co
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE ARAUCA
MUNICIPIO DE TAME
NIT 800102801-3
Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano

La vulnerabilidad estructural debe ser complementada con medidas


estructurales. En el caso de áreas propensas a inundaciones, se puede proveer
de reguladores, drenajes y subdrenajes que puedan eliminar los daños que
amenazan a los dispositivos.
8. ANÁLISIS DE RIESGO
La gestión del riesgo consiste en la planificación y aplicación de medidas orientadas a
impedir o reducir los efectos adversos de los fenómenos peligrosos sobre la población,
los bienes, los servicios y el ambiente. Para el cumplimiento de este concepto serán
realizadas las actividades que se enumeran a continuación:
 Identificación de medidas de reducción de riesgo por exposición
 Identificación de medidas de reducción de riesgo por fragilidad
 Identificación de medidas de reducción de riesgo por resiliencia

Sin embargo, previo a la identificación de las medidas de reducción de riesgos será


necesario contar con los resultados del análisis de vulnerabilidad, de los cuales se
catalogan de la siguiente manera:
 Proyecto con baja vulnerabilidad
8.1. Identificación de medidas de reducción de riesgo
Las medidas de mitigación pueden ser estructurales. Como pavimento, cunetas,
limpieza drenaje menor.
 La identificación de las medidas de mitigación debe realizarse tomando en
cuenta, al menos tres criterios.
 Identificar el nivel de incidencia que las medidas tienen en la solución del
problema;
26

 Verificar la interdependencia de las medidas y agrupar las que consideren


complementarias.
Página

 Verificar la factibilidad técnica y física de su implementación

Carrera 15 # 14 – 97 Telefax: 8886129


E-mail: infraestructura@tame-arauca.gov.co
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE ARAUCA
MUNICIPIO DE TAME
NIT 800102801-3
Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano

Como resultado de este análisis se tomó al menos dos opciones que,


alternativamente, puedan resolver el problema de vulnerabilidad y así reducir el
riesgo del proyecto.

MEDIDA DE MITIGACION: Iniciar el proceso de construcción en temporada de


verano y/o tener mecanismos de desagüe como alternativa
8.2 Estrategias para amenazas específicas.
Primero se deben determinar los fenómenos, si los hay, que imponen una mayor
amenaza y luego se deben preparar evaluaciones de los mismos. Tradicionalmente, los
planificadores se basaron en información existente, ya que evaluar los riesgos era
económicamente muy costoso y consumía mucho tiempo como para poder formar parte
de un estudio de planificación de desarrollo, se deben llevar a cabo estas evaluaciones
e introducir medidas de mitigación de riesgos en el contexto de un estudio de desarrollo
sostenible integrado.
8.3. Identificación de las medidas de reducción de riesgo por fragilidad
Conociendo ya los elementos estructurales de la vía que son vulnerables a una
amenaza, se deben conocer los desastres ocasionados por las mismas, para tomar las
medidas de mitigación adecuadas.
8.4. Tipos de desastres en vías.
8.4.1 Desastres naturales:
 Inundaciones
8.4.2. Desastres antrópicos:
 Mal diseño geométrico o Mala construcción
8.5. Efectos de los desastres naturales sobre la infraestructura
Los desastres naturales en la infraestructura vial generan costos muchas veces
27

inexistentes para la recuperación. Por eso para evitar los mismos es importante conocer
Página

a que daños a los cuales es vulnerables la infraestructura vial.

Carrera 15 # 14 – 97 Telefax: 8886129


E-mail: infraestructura@tame-arauca.gov.co
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE ARAUCA
MUNICIPIO DE TAME
NIT 800102801-3
Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano

8.6. Identificación de las medidas de reducción de riesgo por resiliencia


En la etapa de preparación es importante tener un mantenimiento constante para
reducir la vulnerabilidad y aumentar la capacidad de respuesta (resiliencia) de la
infraestructura vial
8.7. Aspectos prácticos en la etapa de preparación
 Adiestrar permanentemente al personal técnico designado.
 Efectuar ejercicios prácticos cuando sea factible.
 Determinar puntos críticos y prever soluciones oportunas y realistas.
 Efectuar catastros previos y periódicos de los medios disponibles en las
distintas zonas del país.

8.8. Aspectos prácticos en la etapa de alerta


Ante la presencia o la posible ocurrencia de un evento destructivo se emite una señal
de alerta que determina una acción determinada y conjunta que determina la amplitud
y cobertura del área afectada.
Actividades:
 Identificación de causes que atraviesan las carreteras: puede ser por
cartografía, (identificar sectores de riesgo de desborde, y realizar una
clasificación y caracterización de las cuencas aportantes, orientadas a medir la
severidad de los eventos).
 Obras viales relacionadas y su vulnerabilidad: antecedentes de daños y
vulnerabilidad, basados en datos históricos recopilados.
 Información hidrometeorológica necesaria: pluviométrica, fluviométrica por
medio de estaciones situadas en la cuenca en estudio.
28
Página

Carrera 15 # 14 – 97 Telefax: 8886129


E-mail: infraestructura@tame-arauca.gov.co
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE ARAUCA
MUNICIPIO DE TAME
NIT 800102801-3
Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano

9. CONCLUSIONES
1. Las medidas de mitigación aumentan la capacidad de respuesta de la vía, reduciendo
el desastre, pero su eficacia es medida en función de los costos necesarios para
reducir la vulnerabilidad.
2. La omisión del análisis de riesgo en la planificación de la infraestructura vial, podría
repetir un ciclo costoso de destrucción y reconstrucción. El planteamiento para
mitigación de desastres y vulnerabilidad debe incorporarse en los esfuerzos de
planificación regional más importantes.
3. Es de vital importancia considerar medidas de mitigación, que incentiven al usuario
a colaborar y regirse por las indicaciones de las autoridades.
4. Las carreteras y toda la estructura vial debe contar con sus respectivas medidas de
mitigación desde el momento que son planificadas, porque integrarle posteriormente
estructuras adicionales para reducir su vulnerabilidad es exageradamente costoso.

29
Página

Carrera 15 # 14 – 97 Telefax: 8886129


E-mail: infraestructura@tame-arauca.gov.co
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE ARAUCA
MUNICIPIO DE TAME
NIT 800102801-3
Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano
10. RECOMENDACIONES
1. Los fenómenos naturales no son predecibles, por lo que es importante evaluar
los efectos y si éstos causan daños severos a la infraestructura vial, entonces
deben reducirse dichos efectos por medio de medidas de mitigación adecuadas, las
cuales deben adoptarse antes del impacto de un evento, de esta manera se estará
manejando las amenazas y no permitiéndoles que se conviertan en desastres.
2. Las medidas de mitigación que se implementen deben ser adecuadas para cada tipo
de desastre y se deberán aplicar según sean el diagnóstico y al grado de daño que
el fenómeno natural produzca.
3. Un estudio de riesgo debe incluir la identificación de las obras de mitigación
de desastres necesarias para la rehabilitación o reconstrucción de determinado tipo
de infraestructura, y por lo tanto es necesario identificar también infraestructuras
alternas que puedan ser usadas en el periodo de rehabilitación de la infraestructura.
4. Se recomienda que se adopten niveles aceptables de vulnerabilidad a los peligros
naturales basados en los niveles de resiliencia que tienen las carreteras y el
mantenimiento de las mismas.
5. Es necesario que las unidades de planificación vial fortalezcan la capacitación de su
personal técnico y tomadores de decisiones en la gestión del riesgo y vulnerabilidad a
peligros naturales.

30
Página

Carrera 15 # 14 – 97 Telefax: 8886129


E-mail: infraestructura@tame-arauca.gov.co

También podría gustarte