Está en la página 1de 10

ENSAYO ARGUMENTARIVO

TUTOR:

JUAN CARLOS RUIZ

ESTUDIANTE:

ANGIE TATIANA SORIANO ROCHA


ID: 547941

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS (UVD)

COSTOS I
NRC: 3429
CONTADURIA PÚBLICA
BOGOTA DC
ABRIL 26 DEL 2020
INTRODUCCION

Con el presente ensayo se pretende abordar diferentes temas que abarcan los costos, ya que

en la actualidad ha tomado gran importancia en la gestión diaria que realizan las empresas,

puesto que es indispensable para su funcionamiento establecer una estructura de costos bien

definida. Que permita tener un mayor control ,dado que todo proceso de producción de un

bien conlleva a un desgaste de factores, para lo cual es fundamental hacer un uso eficiente

de los recursos, evitando el despilfarro en el uso de los materiales, al igual que los demás

instrumentos necesarios para la elaboración del producto o servicio.

Se puede decir entonces que la trascendencia en la determinación de los costos radica en

una buena toma de decisiones, una correcta toma de decisión se refleja en gastar la menor

cantidad de dinero en la cual prime calidad, es decir “hacer más con menos”. Por ello es

importante contar con herramientas financieras basadas en costos que permitan optar por la

decisión más conveniente de acuerdo a las situaciones que se presenten en la organización.

Por consiguiente todas las empresas tienen diferentes estructuras conforme a las

necesidades en su organización, es ahí donde interviene la contabilidad específicamente la

contabilidad de costos como herramienta de control, apoyada en la contabilidad

administrativa y financiera utilizando diferentes contexto en la información, aportando

mayor precisión en la entrega de resultados a usuarios internos y externos.


ENSAYO ACADEMICO, COSTOS AMBIENTALES

La transferencia de la tecnología química en las organizaciones y países del mundo es un


tema de vital importancia en la actualidad, entendiéndose como un proceso que va desde la
selección, hasta la asimilación y difusión en la industria. Los países subdesarrollados donde
se evidencia el rezago en ciencia y tecnología se insertan en el proceso de transferencia
tecnológica visto en principio como la simple adquisición de la tecnología a un proveedor
externo.

Adicionalmente se tiene que el escenario químico internacional está actualmente dominado


por grandes empresas, diversificadas e integradas, que conviven con empresas muy
especializadas de menor tamaño. Europa, Estados Unidos y Japón, concentran 85% del
mercado y reciben los principales flujos de inversiones directas de la industria (Antunes et
al., 2001; Durán-García, 2007 y Durán-García et al., 2011).
En la industria química se observan, en los años recientes, innovaciones en los procesos de
producción de los sistemas de control, de la instrumentación utilizada, del carácter no
contaminante de las tecnologías, tecnologías limpias, etcétera. Las innovaciones de los
procesos tienen como objetivo principal mejorar las rutas de producción en busca del
aumento de la calidad y competitividad de los productos, respetando las regulaciones y
normas, entre ellas las ambientales.

Se puede verificar, a su vez, una tendencia al desarrollo de una “química de funciones” que
tiene como objetivo modificar las características de los productos en función de posibles
nuevos usos. De la misma forma, como resultado de las presiones ecológicas, se observa
una preocupación por la necesidad de disminuir la cantidad y mejorar la calidad de los
efluentes industriales, aprovechar los recursos, y reducir el consumo de recursos
energéticos y recursos naturales (Antunes et al., 2001; Durán-García, 2007; Durán-
García et al., 2011).

En la industria de tratamiento de agua, la selección de la tecnología debe estar enmarcada


en el concepto de sostenibilidad, como respuesta a las deficiencias en las tecnologías
existentes de los sistemas de tratamiento de agua. Entendiéndose por un sistema sostenible
aquel que suministra un servicio con criterio de calidad y eficiencia económica y ambiental,
el cual puede ser financiado o cofinanciado por sus usuarios (Galvis y Vargas, 1998). Se
evidencia de tal forma que el proceso de selección y transferencia de la tecnología química
adecuado, involucra las dimensiones de ambiente, tecnología y comunidad, las cuales se
interrelacionan en el contexto político, socioeconómico, cultural, ambiental e institucional.
Todo esto hace que la transferencia de la tecnología química sea un proceso de toma de
decisiones complejo.
Por otro lado, Antunes et al. (2001) y Durán-García (2007), mencionan que la industria
química en América Latina es altamente dependiente de tecnología exógena, donde la
tecnología que siempre fue considerada un factor importante para el desarrollo económico,
se transformó ahora en un elemento estratégico para la creación de ventajas competitivas.
Por lo tanto, los países deben llegar a un equilibrio, entre insertarse en el proceso de
adopción de la tecnología y un esfuerzo tecnológico endógeno, como estrategia tecnológica
que logre los objetivos que se plantean.

La huella de carbono (HdC) es la medición de emisiones de gases efecto invernadero (GEI)


que son considerados contaminantes del medio ambiente, como lo son el dióxido de
carbono (CO2), el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O), entre otros, mismos que han
desencadenado el fenómeno del cambio climático y el cambio en la composición
atmosférica, y a su vez son inherentes a las actividades humanas, tanto cotidianas como
industriales (Mohit y Anu, 2012). Al respecto, Bárcena, Prado, Samaniego y Pérez
(2014) precisan que:

El reto del cambio climático se asocia a la presencia de patrones productivos y de consumo


insostenible, dependientes del uso de energías fósiles con altas emisiones de carbono. En
consecuencia, el cambio climático impone límites y restricciones y obliga a reorientar el
paradigma productivo y los patrones de consumo. El reto simultáneo de adaptarse a las
nuevas condiciones climáticas e instrumentar los procesos de mitigación, reconociendo al
mismo tiempo las responsabilidades comunes por diferencias y las capacidades
heterogéneas, es ciertamente extraordinario y condicionará las características del desarrollo
del siglo xx (p. 7).

En este sentido, la medición de la HdC surge como una de las soluciones más pertinentes
para conocer resultados de emisiones de GEI que las empresas están generando y así tener
un punto de partida para implementar medidas, internas y externas, y mitigar las
consecuencias del cambio climático.

En consecuencia, la HdC, más allá de medir el balance de las emisiones de GEI y disminuir
los costos energéticos (resultado de las acciones de mejora del nivel de emisiones), conlleva
a posicionar una imagen diferente de las marcas en un contexto con consumidores
conscientes de temas medioambientales, según lo que reporta la literatura asociada a la
tendencia del consumo responsable y el posicionamiento de estas acciones en el
consumidor (Anghelcev et al., 2015, Berthou y Ebbesen, 2016, De Boer et al.,
2016, Newman et al., 2012, Wicker y Becken, 2013).
Ante este panorama, el sector empresarial también se debe ajustar a las nuevas condiciones
y exigencias globales para contribuir con el medio ambiente, y también para prepararse
hacia un modelo de desarrollo sostenible, tal como lo afirman Pearce y Robinson
(1997) y Prahalad (1999). En este mismo sentido, Pandey, Agrawal y Pandey
(2011) propone que la HdC debe ser un compromiso empresarial, del Estado y de la
sociedad en general.

En Colombia también se está trabajando en este tema, pues aunque el país no genera
grandes cantidades de GEI (1%), en comparación con los países desarrollados, su
economía, junto con otras emergentes, están en auge, ocasionando mayor producción y
demanda de productos y servicios y, por ende, grupos emergentes de nuevos consumidores.
Así lo afirma Lo Vuolo (2014):

América Latina aparece en una situación ambigua frente a este escenario. Pese a que en
algunos países de la región se esgrimen discursos favorables al cuidado del medio ambiente
y a cambios en los patrones de consumo que impongan nuevos conceptos de bienestar
humano que trasciendan al ingreso y el consumo, no se observa un escenario favorable para
la crítica al crecimiento económico y a sus consecuencias sobre el cambio climático. Varias
razones pueden esgrimirse para este escenario.

Lo anterior también es consecuente con los grandes retos del siglo xxi: el calentamiento
global, por sus causas y consecuencias, y el séptimo objetivo del milenio de las Naciones
Unidas: garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. Al respecto, Colombia integra
dentro de sus objetivos de desarrollo sostenible estos mismos propósitos.

Con estos antecedentes, en este proyecto de investigación se indagó sobre cómo las
empresas integran la gestión de la HdC con el marketing ecológico y el branding, como
herramienta estratégica para incorporar una nueva manera de realizar mercadeo y
posicionar la marca, con un atributo diferencial para los consumidores de mercados verdes.
El abordaje desde el branding obedece a que la literatura previa indica que los activos
intangibles se deprecian en el tiempo por su uso, desgaste u obsolescencia, mientras que los
intangibles, como la marca, dependiendo de cómo se gestione, puede llegar a apreciarse
(Itami y Roehl, 1987, Barwise et al., 1990).

La HdC no solo está relacionada directamente con el cambio climático que ocasiona la
emisión de GEI, sino también con el desarrollo económico de los países (Adua, York y
Schuelke-Leech, 2016), en donde se observa que las organizaciones que contribuyen a la
protección del medio ambiente también contribuyen a la competitividad del país, sin
importar si dichas organizaciones son multinacionales o pymes (Chiu, 2015, Hill et al.,
2011, Kooijman-van Dijk, 2012, Liao et al., 2014, Pinkse y Kolk, 2012)
En cuanto a América Latina, según la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL, 2014) se han adelantado procesos voluntarios de medición de la HdC de
productos; no obstante, esta Comisión indica que no solo debe interpretarse la gestión de
mitigación de los GEI como un ejercicio de marketing propio de las empresas involucradas
en ello, sino como un desafío del Estado. En este sentido, se ha generado normatividad
local, nacional y mundial a partir de cumbres y foros, donde cada nación ha asumido un
compromiso directo e indirecto frente a su responsabilidad ambiental con el planeta. El
protocolo de Kyoto (Salvia, 2005) de la convención del Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático es una de las políticas internacionales más importantes en este
tema, que afecta la competitividad de los países.

De esta forma, antes de incursionar en el tema de branding y marketing ecológico es


necesario hacer referencia al concepto de «responsabilidad social empresarial» (RSE) como
política de retribución y minimización del daño que se puede generar como producto de las
actividades propias de la empresa, tema que está asociado a los objetivos de esta
investigación. Es así que, para Bloom y Gundlach (2001), la RSE está relacionada con el
compromiso que tienen las organizaciones con sus grupos de interés, quienes se pueden ver
afectados positivamente, o negativamente, por el ejercicio de la misión de la organización.

Costo de energía metabólica de los trabajadores en las industrias de agricultura,


construcción, manufactura, turismo y transporte.

La evaluación del costo de la energía (CE) en el lugar de trabajo sigue siendo un tema clave
en la salud laboral debido a la prevalencia cada vez mayor de problemas relacionados con
el trabajo. Esta revisión proporciona una lista detallada de las estimaciones de la CE en
trabajos / tareas incluidas en las industrias de turismo, agricultura, construcción,
manufactura y transporte. Un total de 61 estudios evaluaron la CE de 1,667 trabajadores
mientras realizaban una gran cantidad de tareas relacionadas con cada una de las cinco
industrias antes mencionadas. La agricultura incluye los trabajos más demandantes de
energía (hombres: 6.0 ± 2.5 kcal / min; mujeres: 2.9 ± 1.0 kcal / min). Los empleos en la
industria de la construcción fueron los segundos más exigentes (hombres: 4.9 ± 1.6 kcal /
min; sin datos para mujeres). (POULIANITI, Konstantina P.; HAVENITH, George;
FLOURIS, Andreas D)

El costo de la maquinaria agrícola se refiere a dos tipos de costos, a saber, el costo anual de
propiedad (o fijo), que se produjo independientemente del uso de la máquina, y el costo
operativo (o variable) que está directamente relacionado con la intensidad de uso de la
máquina. El costo anterior se deriva de la depreciación, los intereses, el costo de la vivienda
y el seguro, mientras que el segundo se deriva del mantenimiento, reparación, consumo de
combustible y lubricante y el costo de la mano de obra, y depende de varios factores,
incluidas las horas de uso anual, el tipo de operación realizada, el campo tamaño y
características, habilidades y experiencia del operador, oportunidad, etc. (Schuler y Frank,
1991).

No existe un proceso único para determinar el costo de la maquinaria y el método más


preciso para evaluarlos es el registro completo de los costos reales incurridos;
desafortunadamente este método no se puede usar para pronosticar prontamente. El
potencial para conocer de antemano dichos costos es estratégico para el agricultor, pero la
determinación del costo de la maquinaria agrícola disponible en las aplicaciones de Internet
(por ejemplo, Busato y Berruto, 2014)

Esto contrasta con el enorme potencial de las tecnologías móviles aplicadas en el sector
para una variedad de procesos de toma de decisiones que incluyen información
meteorológica a medida, mapas geográficos de suelos, pronóstico de desastres naturales,
consejos de servicio de extensión, módulos de aprendizaje a distancia, diagnóstico de
enfermedades de las plantas, trazabilidad de productos agrícolas, información económica y
gestión de maquinaria agrícola (Bochtis et al., 2013, Bochtis et al., 2012, Busato et al.,
2013, Kolhe et al., 2011, Orfanou et al., 2013, Thakur y Forås, 2015, Xin et al., 2015).

Revisión crítica de la literatura que debate la investigación brasileña sobre contabilidad


social y ambiental (SEA). El objetivo de este estudio es comprender el papel de la política
en la construcción de hegemonías en la investigación del SEA en Brasil. En particular,
examinamos el papel de la hegemonía en relación con la cooptación de la literatura de EAE
y la sostenibilidad en el contexto brasileño por la lógica del desarrollo para el crecimiento
económico en las economías emergentes. El enfoque metodológico adopta una perspectiva
post-estructural que refleja la teoría del discurso de Laclau y Mouffe. El estudio emplea un
enfoque hermenéutico y retórico para comprender y clasificar 352 artículos de
investigación brasileños sobre EAE. Empleamos las categorizaciones de Brown y Fraser
(2006) de la literatura de SEA para ayudar en nuestro análisis: el caso de negocios, el
enfoque de responsabilidad de los interesados y el caso crítico. Argumentamos que el caso
de negocios es prominente en los estudios brasileños. El análisis de la segunda etapa
sugiere que los principales temas en discusión incluyen medición, consultoría y enfoque
descriptivo. Argumentamos que estos temas ilustran el grado de influencia de la política
hegemónica relevante para la economía emergente, ya que estos temas se refieren
principalmente al crecimiento económico y al contexto capitalista. Este artículo discute
tendencias y prácticas en la literatura brasileña sobre EAE y argumenta que el enfoque
significa que EAE evita debates críticos sobre el papel de las lógicas capitalistas en una
economía emergente con respecto a la sostenibilidad. Instamos a la academia brasileña a
comprender las implicaciones de su agenda reificadora y participar,
contrahegemónicamente, en una agenda social y política más allá del apoyo hegemónico de
un conjunto particular de intereses capitalistas.( de Lima Voss, B. , Carter, D. y Salotti,
B. (2017), "Hegemonías, política y la Academia Brasileña de Contabilidad Social y
Ambiental: Una Nota Post-Estructural", Avances en Contabilidad y Gestión Ambiental:
Social y Contabilidad Ambiental en Brasil ( Avances en Contabilidad y Gestión Ambiental,
Vol. 6 ), Emerald Publishing Limited, pp. 13-68. https://doi.org/10.1108/S1479-
359820160000006001

El papel de las protoinstituciones en el cambio de los ecosistemas de servicios.

Michael Kleinaltenkamp , Daniela Corsaro , Roberta Sebastiani 
Journal of Service Theory and Practice

Propósito
El propósito de este trabajo es examinar el papel de las protoinstituciones que son nuevos
subsistemas institucionales que posteriormente afectan los arreglos institucionales actuales
en la evolución de los ecosistemas de servicios.

Diseño / metodología / enfoque


Para arrojar luz sobre el modo de acción de las protoinstituciones, los autores investigan los
cambios de tres ecosistemas de servicios en Italia: el ecosistema de atención médica, el
ecosistema de suministro de alimentos y el ecosistema de movilidad urbana.

Recomendaciones
Primero, el documento aclara cómo los cambios de los ecosistemas de servicios son
provocados por megatendencias que son externas a ecosistemas de servicios específicos. En
segundo lugar, el estudio muestra empíricamente cómo los ecosistemas de servicios y sus
entornos institucionales cambian a través del establecimiento de protoinstituciones.

Originalidad / valor
En respuesta a las recientes llamadas para investigar con más detalle cómo los actores
desafían los patrones sociales dominantes y realizar investigaciones para comprender mejor
cómo los cambios a nivel de los actores individuales pueden conducir a cambios dentro de
los ecosistemas de servicios generales, este documento es uno de los primeros en estudiar
empíricamente relaciones entre fenómenos externos a los ecosistemas de servicios, la
aparición de protoinstituciones y los cambios resultantes de los arreglos institucionales.

La responsabilidad social y la conciencia ambiental pueden abordarse mediante este tipo de


esfuerzos. Al tiempo que reduce la eliminación de residuos, la recuperación de estos
materiales genera ahorros y ofrece nuevas oportunidades laborales para las personas.

El "PVA" presentado en este documento, mostró ventajas sustanciales. Primero, determina


automáticamente la frecuencia de visitas para cada cliente. Además, evalúa si una visita
debe concederse o no en función de su "rentabilidad". Este último asegura que incluso si el
circuito de enrutamiento se rompe en cualquier momento, la compañía no perderá
"ganancias". Además, esta investigación proporciona una evaluación del desempeño en
escenarios reales y simulados, lo cual es difícil de obtener en un solo estudio.

Se propone una red de logística inversa, a pesar del enfoque del estudio y de abordar el
problema de la ruta de recolección. Específicamente, se propone un nuevo "algoritmo de
visita rentable" basado en el conocido Vecino Más Next y probado en escenarios reales y
simulados, para poder lograr un mayor volumen de material recolectado y, a su vez,
disminuir el costo de recolección.

Los administradores pueden usar el algoritmo y escenarios similares para abordar diferentes
necesidades de ruta. Se podrían prever nuevas actividades comerciales iniciando tal
esquema logístico. Además, se podrían lograr nuevas mejoras en los procesos de
adquisición de materiales en las operaciones actuales.

El "algoritmo de visita rentable" presentado en esta articulación muestra beneficios


sustanciales. Primero, determina automáticamente la frecuencia de visitas para cada cliente.
Además, si una visita basada en su "rentabilidad" debe recibir el número. Esta última
garantía de que incluso si el circuito de la ruta se rompe en cualquier momento, la
compañía no perderá la "codicia". Además, esta investigación proporciona evaluaciones de
desempeño en escenarios reales y simulados, lo cual es difícil de obtener en un solo
estudio.

Este artículo analiza el proceso de recolección de envases usados no retornables. El


objetivo es aumentar la calidad y las cantidades de materiales reciclables utilizados en la
producción de nuevos envases.( Manuel Monsreal Barrera, M. y Cruz-Mejía, O. (2014),
"Logística inversa de recuperación y reciclaje de envases de bebidas no retornables en la
industria cervecera: un algoritmo de" visita rentable ", International Journal of Physical
Distribution & Logistics Management).
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1405774314703452
 https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/S1479-
359820160000006001/full/html
 https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/IJPDLM-08-2012-
0258/full/html

También podría gustarte