Está en la página 1de 4

FICHA DE LECTURA.

1. TÍTULO DE LA OBRA, AÑO DE EDICIÓN, EDITORIAL.


2. BREVE INTRODUCCIÓN BIOGRÁFICA Y LITERARIA DEL AUTOR/A: Quién es el autor, año de
nacimiento y fallecimiento (si procede), profesión, intereses vitales, literarios, etc.
3. MOMENTO HISTÓRICO DE CREACIÓN DE LA. Qué estaba sucediendo en el mundo en el
momento de escritura de la obra.
4. TIPO DE TEXTO: Narrativo, dramático, épico, ensayo, poético, tratado, etc.
5. TEMA DEL TEXTO: Se debe responder a la pregunta: ¿Sobre qué trata el libro? Ir más allá
del argumento (no confundir temática con argumento) para saber de qué habla el autor/a
través de él. (Por ejemplo, en Las Aventuras de Tom Sawyer la temática no es sólo las
aventuras de un adolescente, sino la rebeldía adolescente, el conflicto entre el mundo
infantil y el adulto, la amistad, el aprendizaje, el amor entre jóvenes, la libertad, etc.)
6. ARGUMENTO: Resumen de la acción. Síntesis de lo que ocurre a lo largo del libro.
7. DESCRIPCIÓN FÍSICA Y PSICOLÓGICA DE LOS PRINCIPALES PERSONAJES DE LA NOVELA.
8. OPINIÓN PERSONAL Y JUSTIFICADA: ¿Qué te ha gustado y qué no del libro?, ¿por qué?, ¿A
quién se lo recomendarías?, ¿Por qué?, ¿Con qué personaje/s te sientes más
identificado/a y por qué?, ¿cuál es la escena que más te ha gustado? ¿Por qué?
1- TITULO DE LA OBRA: Cantar de mio Cid
AÑO DE EDICION: 1200
EDITORIAL: No hay

2- AUTOR: Es una obra Anónima por lo cual hay muchas hipótesis, pero los especialistas
dicen que fue escrita por Per Abbat.
Y otros dicen que dos juglares fueron los escritores del Poema de Mío Cid; un primer juglar
que escribió el cantar 1 y 2 (en 1120) y un segundo juglar que añadió el tercer cantar unos
años más tarde (en 1140); este segundo juglar también retocó los dos primeros cantares y
los dotó de elementos más novelescos.

3- MOMENTO HISTORICO:
La épica medieval aparece con los juglares; ellos se encargan de llevar de pueblo en
pueblo los cantares de gesta, como el POEMA DE MÍO CID, una de las obras
imprescindibles de la literatura española.

En la poesía medieval había dos escuelas o mesteres - oficios - : el mester de juglaría,


propio de los juglares, y el de clerecía, propio de los clérigos. Entre el mester de juglaría
cabe resaltar como características principales la presencia de versos irregulares, que
oscilan entre diez y veinte sílabas, y que son mayoritariamente monorrimos, rimando
siempre en asonante.
El juglar era el que divertía al rey, a los nobles o al pueblo. Se ganaba la vida ante un
público para recrearlo con la música, la literatura, la charlatanería o con juegos de manos,
de mímica, de acrobacia, También servían como órganos de publicidad y de influencia en
la opinión.

4- GENERO: Épico.

5- TEMA:
El tema de la obra es el honor, eje central del Poema, desde dos puntos de vista, político y
familiar. En Cid pierde su honra ante el rey por lo que es desterrado (deshonra militar);
después debe recuperarla con victorias y riquezas que ofrece al rey. Lo consigue tras la
conquista de Valencia, pero después, con la afrenta de sus hijas en Corpes, vuelve a perder
el honor (esta vez es una deshonra familiar) y debe recuperarlo de nuevo.

La recuperación del honor se logra, en el Poema de Mío Cid, por medios inauditos si
comparamos esta obra con las escritas hasta ahora; esto lo convierte en una obra muy
original.

6- ARGUMENTOS:
Cantar I. Cantar del Destierro
El Cid es desterrado; pierde su honra (no sabemos la causa). Abandona a su familia (a doña
Jimena, su esposa y a sus hijas, doña Elvira y doña Sol) y todas sus posesiones. Participa en
una serie de batallas, todas destinadas a recuperar el honor perdido.
Cantar II. Cantar de las Bodas
Cuenta la conquista de Valencia. Desde allí envía presentes al rey Alfonso VI, lo que
permite el reencuentro del Cid con su familia. Se conciertan las bodas de sus hijas con los
infantes de Carrión. Así el Cid recupera su honor militar y familiar.

Cantar III. Cantar de la afrenta de Corpes


Los infantes de Carrión quedan en ridículo ante los cortesanos del Cid por su cobardía en
el campo de batalla. Deciden vengarse por las burlas de que han sido objeto; para ello
parten de Valencia con sus mujeres y, al llegar al robledal de Corpes, las maltratan y
abandonan. El Cid pide justicia al rey. Convocadas las cortes en Toledo, los guerreros del
Campeador desafían y vencen a los infantes, que son declarados traidores. El Poema acaba
con las bodas de las hijas del Cid, doña Elvira y doña Sol, con los infantes de Navarra y
Aragón.

7- PERSONAJES:

 El héroe, Rodrigo Díaz, el Cid, está más caracterizado por sus actitudes y
personalidad que por su físico, del cual solo se destaca su gran barba ("¡Oh Dios,
cómo es bien barbado!" v. 789; "el de la crecida barba"; "el Cid de la barba
grande".) que se ata con un cordón y promete no cortarse hasta que vuelva a la
Corte en señal de duelo, y su fortaleza. Es además un diestro guerrero, piadoso,
buen padre, fiel al rey hasta la humillación: a su paso ("las yerbas del campo a
dientes las tomó"), amigo incluso de paganos musulmanes, pues uno de sus
mejores ("yo amigo natural"; "amigo sin falla") es un mudéjar o sarraceno rico,
Abengalbón, quien descubre el complot de los Infantes para matarlo y robarlo por
medio de un "moro ladinado" o disfrazado de cristiano que escucha su conjura; sin
embargo, los perdona en deferencia al Cid, mostrándoles así en qué radica la
verdadera nobleza (episodio que inaugura una larga tradición de maurofilia en la
literatura castellana).

 la caracterización de Álvar Fáñez es la de un digno lugarteniente que participa de


todas las virtudes del Cid (aunque no precisamente la de pagar las deudas, como
ya se ha visto), pero hay una que sobresale en él: es un gran diplomático, por lo
cual el Cid lo escoge siempre para enviar sus embajadas ante el rey Alfonso VI con
los regalos que son parte proporcional del botín. Martín Antolínez, "el burgalés
cumplido", esto es, "perfecto", destaca como un personaje leal y generoso
(provee de víveres a Rodrigo, empobrecido por el Rey), pero también es el astuto
que idea la trapacería de los cofres con que estafa a los judíos Raquel e Vidas, un
episodio del cual algunos críticos han aducido rasgos de antisemitismo. Es
igualmente un gran guerrero que se enfrenta a los Infantes en los duelos finales.

 Bermúdez, sobrino del mismo Cid y primo de sus hijas, es tartamudo y se le


caracteriza como un hombre fogoso, impaciente y lleno de entusiasmo y empuje,
hasta el punto de que, sorteado entre los capitanes el honor de cruzar el acero en
primer lugar en la batalla, olvida que a él no le ha tocado esta distinción y es el
primero en hacerlo.

8- En total no me gusto, lo que nos tocaba leer estaba muy enredado por un lado la forma en
que se escribió, palabras que yo para nada sabía que significaban, y por otro lado me hizo
más difícil entenderlo fue lo extenso de este, y con esta forma que nos tocaba leer más
complicado aún; Me hubiese gustado que nos tocara en español y no el original.

También podría gustarte