Está en la página 1de 326
CAMPUS MUNICIPAL DE MALDONADO . Eile gron complejo deportive, ubicedo en ke Capital del Deportamecte yo exons 2 kikimetos det centro de Punts del Ene, connene uno omplic gpre de exensias deportivos, entre fox cunies se des12con los siguientes: ESTADIO CERRADO Donde se desarrolion actividodes de Bosker bolt, ‘Volley-boll, Fitbol de Soldn, Gimnosia, Boxeo, ete. y curds tribunos pemmien, a 9.500 persanas, observer cémedamants los expestSculcs que en él se realizon, PLSEINA QULMICA Unica en América por sus carmcteriancas colosales con une copocidad lacativa de 3.000 astenins, FRONTON TECHADO Donde wn realinon nctividedes de Palate Argenting, Frontenis, Palets Espaitola, y uia tribune par 1,000 espectadores. ESTADIO DE FUTBOL lluminodo con 90 focos de cuarto, cuyo hoz de | hoce vivir el paride @ pleno dia, oin de noche cuyas instalacrones pueden olbergar @ 2.000 atic rods, #4:d¢ los major iluminados excenorios bot ‘icon de le Nocidn. PISTA DE ATLETISMO GaP un gis muy apts par Ist modemos comes: encios axiétices, e3 centro reiteroda de compeonat racionales ¢ internacionales, TENNIS: Paro jo prictica de eve deporte el Complejo te 3 modernas conchos con piso con trommiento d couche, excelente duminocion, oi come tomb’ aentos pare 1.500 personas. Las instolociones del Campus Municipal, evens fombién con un rincén infantl donde los nifo% Sisfrumn de sus junges, mieniras se preporan pam ©} un future cereano, competir en fot distintos escenanc: deportivas que hoy mimn con osombro. En definitive tn ellos s¢ piense y para elles robsiomes. Almanaque del BANCO DE SEGUROS Publicacién que edita anualmente el BANCO DE SEGUROS DEL ESTADO desde 1914 y con Ia que pretende suministrar un bagaje de conocimien- tos itiles al comtn de la gente y, de modo especial, a quienes desarrolian la riqueza agro- pecuaria de fa Republica. la publicacién de las colaboraciones que incluye este Almanaque, no implica, necesariamente, que el Banco comparta los puntos de vista en elias sustentados. ED 1¢41-o-8 50.000 Ejemplares Distribucién gratuita MONTEVIDEO - URUGUAY ANO 1978 "BANCO DE SEGUROS DEL ESTADO BIBLIOTECA SEGUROS BANCO DE SEGUROS DEL ESTADO “DE VIDA AGRUPAMIENTO El Banco de Seguros del Estado, dentro de la variedad de planes que tiene a la venta por el Departamento de Vida, ofrece uno ideal para grupos humanos unidos por un interés comun, come, per ejempla: los empleadas de una empresa u oficina, los técnicos de una mutualista, los afiliados a la misma, los socios de un club, etc. La prima mensual, sumamente econémica, es igual para cada uno de los integrantes del grupo. Come este plan es de renovacién automatica anual, puede establecerse una clausula mediante la cual [os capitales se reajusten en cada aniversario, manteniende asi su valor adquisitivo. Ademas, y con un infimo costo, pueden adicionarsele los siguientes beneficios complementarios: a) Doble indemnizacion en Caso de Muerte por Accidente. b) Exencion del Pago de Primas en Caso de Incapacidad Totaly Permanente de la persona cuya vida se asegura. ¢) Invalidez Permanente, Total oParcial, por Accidente. dG) Rentas dei 1% o 2% dei Capital Asegurado en Caso de Incapacidad Total y Permanente de la persona asegurada. a e) Accidente y Enfermedad. 1) Invalidez E specifica Permanente. Los suplementos e) y f) fueron. creados especialmente para grupos de profesionales universitarios. Admite ademas, el Seguro de Agrupamiento, Ia inclusion de conyuges y descendientes de los asegurados activos. ASESORESE EN NUESTRA CASA CENTRAL, DEPARTA- MENTO VIDA, O EN NUESTRAS 18 SUCURSALES EN EL INTERIOR DE LA REPUBLICA. BANCO DE SEGUROS DEL ESTA CREADO POR LEY N* 3935, DE 27 DE DICIEMBRE DE 1911 DIRECTORIO Vicepresidente en ejercicio de la Presidencic Chel. (R) TABARE GREGORIO ALVAREZ Durectores Cr. OSORIO DE SALTERAIN Cr. RAUL FERRARO VALERI Secretorio Grol. Letrade Prosecretario Dr. CARLOS VLAHUSSICH . Dr. ENRIQUE BEARES Asesor Letrado Consultor Dr. ANGEL MARIO SCELZA ADMINISTRACION Gerente General Cr. ANTONIO H. PICON Subgerentes Generales Sr. ALFREDO H. FIANDRA — Sr. RUPERTO H. SIENRA " Director General de! Departamento de Actuario Inversiones, Organizacién y Método ARGENTINO ROSSANI VILA Cra. RAQUEL RODRIGUEZ DE MOULIA AsesorLetrado Contador General * Presidente de la Sola de Abogados Cra. OFELIA ROVIRA Dr. ALFREDO CAMBON Adminisirador de la Central de Servicios Médicos Sr. DOMINGO ARGENZIO Subodministsador Sr. ADALBERTO ARIAS Gerentes CABEZAS, Julio GULIA, Osvaldo DE OLEA, Corlos MITROPULOS, Juon N. FERRER, Walter PEREZ, Miguel A GALLENI, Orlando RIVAS, Orosmén GARCIA PATRONE, Ricardo ROSSANI VILA, Francisco GUADALUPE, Hugo TREGUIA, Orlando CARLOS MONTALDO. Tesorero 19431 COMJSION DE ALMANAQUE * El presente volumen correspondiente al Almanaque de! Banco de Seguros del Estado para el ano 1978, fue realizado segin mandato del Directorio del Banco por Ia siguiente Comision: Presidente: Sub-Gerente Gral. Sr. Ruperto Sienra Vocoles: Dr. Enrique Beares Ing. Agr. Aldolfo Gamundi Ing. Agr. Alejandro Isola Bibl. Rot! Pasavis h. Sr, Tabaré Silva NUESTRA ‘CARATULA * EI Banco de Seguros del Estado, en un esfuerzo mas en procura del desarrollo Macional, est ofreciendo a nuestros ex- ttadores una de las facilidades més jodernas para incentivar nuestras ventas ‘al exterior. | Se trata de! Seguro de Crédito « lo Exportacién. Este seguro es una herra- ienta imprescindible para el exportador, slo deja cubierto de los riesgos” rentes al comercio mundial moderno. . En efecto, la venta en paises extranje- ros no es una operacién sencilla; desco- nocimiento del comprador y de las ape- tencias y gustos del mercado foréneo, las fluctuaciones politicas y econémicas, asi como hechos catastréficos de la naturale. 2a son riesgos ciertos a los cuales el exportador se ve expuesto. El exportador requiere el ingreso de sy venta en el momento esperado y ello se logra con una poliza de Seguro de Crédito a la Exportacion. 1* ENERO DE 1829 — ENARBOLAMIENTO DEL PRIMER PABELLON DEL ESTADO ORIENTAL EN EL CABILDO DE MONTEVIDEO 1° ENERO DE 1730 — INSTALACION DEL PRIMER CABILDO DE MONTEVIDEO. 13 ENERO DE 1875 — NACIMIENTO DE JULIO HERRERA Y REISSIG ENERO DE 1875 — NACIMIENTO DE FLORENCIO SANCHEZ. ENERO 1978 ler. MES - 31 DIAS FERIADOS CALENDARIO LITURGICO ARO NUEVO SANTA MARIA MADRE DE DI0s 55. Baillie y Gregorio, ob, 6os Sta. Genoveva, vir San_Roberia Sta. Enilians, vn EPIFANIA DEL SEROR Sen_Raimundo, Pere. SAUTISMO DEL SEAOR San_Luciang,_mé. Sen Scoundo, mar San_ Guillermo, 0b San Alejandra, 0b. ma San Arcasio San Hilario, ob, soc. San Félix, Pore. = 22 ORDINARIO San Pablo y Mauro, 3b 6.6. 00.03 San Marcelo 1, Papa San Antonio, 3 OcvEEr oS ‘Sta. Prisca, mar San Casuts, mir Be ‘SS. Fabian y Sebastién, mrs. Sta. Inés, vit, 32 ORDINARIO __ San Vicente, dide._mi San Clemente S. Francisco de Sales, ob. doc. Conversion de San Pablo SS. Timotco y Tito, ob. ‘Sta Am Merici, vir OSS ERroNKHEErO ‘Sto. Tomas de Aquivo, Para. 32 ORDINARIO. ‘San Valerio Sta. Martina BC M. 2051 San Juan Soxco, Por. 28 FEBRERO DE 1811 — GRITO DE ASENCIO. 3 FEBRERO DE 1807 — TOMA DE LA PLAZA DE MONTEVIDEO POR LOS INGLESES. 26 FEBRERO DE 1815 — EL CNEL. FERNANDO OTORGUES TOMA POSESION DEL CARGO DE GOBERNADOR INTENDENTE DE MONTEVIDEO. FEBRERO 1978 2do. MES - 28 DIAS FERIADOS CALENDARIO LITURGICO San Severo, ob. PRESENTACION DEL SEROR San Sias,_ob_ mar. San Andrés Corsime, ob. CARNAVAL Sta. Agueda CARNAVAL San Pablo Miki, pro. y come BLN. 11.54 Sen Ricarao DE _CENIZAS San_Jerénime Emilisro Sta. Apolonia, wir. mar. Sta, Excolistica, vir est EEP SY ces Virgen de Lourdes lo DE CUARESMA San_Betinano, Pbro, SS. Cirilo_y -Metodio SS. Faustino y Jovita, mics, San_ Sutin SS. Siete Fungadores E Ms M. a v. s. San_Simeba 22 _DE CUARESHA San Marcelo, mér. San Eleuterio, ob_ mar. San Pedro Damién SLU 22 Citedra de S Pedro San_Policarpo San Sergio ‘Sen_Lucio 30 DE CUARESMA Sen_Néstor San Gabriel de ta Dolorosa San Roman, ob. 26 MARZO DE 1815 — iZAMIENTO DE LA BANDERA TRICOLOR DE LA PROVINCIA ORIENTA. EN EL FUERTE DE MONTEVIDEO. 1? MARZO DE 1845 — NACIMIENTO DE JOSE PEDRO VARELA- 20 MARZO DE 1743 — NACIMIENTO DE JOSE MANUEL PEREZ CASTELLANO. MARZO 1978 Ser. MES - 31 DIAS FECHAS FERIADOS CALENDARIO LITURGICO Pra. 19.23 19.20 | 6. M. 05.34 Sen Pablo 19.19 ‘Son_Celedorio 19.18 San Casimira waz ae DE_CUARESMA ‘San Tedtilo, ob 19.16 San_Marciano. 19.15 SS. Perpetua ¥ Felicided, mars. W913 |B LN 2336 San Juan de Dios, re 19.12 Santa Francisea Romane, re wn San_Aleianéro 19.10 San Eslosio, Pore. mar. 19.08, Se DE CUARESMA, 9.07 Sta_Evfrasia 19.08 Sta. Matiioe 19.08 ‘San_Longing 19.03 | ¢ cc. 15.21 Sen Hilario, ob. mir 19.02 San Patricio, ob. 19.00 SAN JOSE esposo de Maria (eclebracién anticipada del 19) 18.9 | _zueisMO DOMINGO DE RAMOS - SANTO 18.58 | TUR/SMO Sta. Claudia 18.56 | Tugismo SANTO San_Filemén,_mér. 10.85 | yussw San Pablo, ob. 18.53 | quRismo DE LA CWA DEL SEAOR $10. Toribie de Moraroveio 18.52 |@ LLL 13.20 PASION Y MUERTE DEL SEROR Sta. Catalina ¥e.50 | queisMc VIGILIA PASCUAL 3.49 DE RESURRECCION (PASCUA) ‘San Basilio, ob. mir. 18.47 San Tertliano San Maleo, mir ‘San Jonds, mir. 19 ABRIL DE 1825 — DESEMBARCO DE LOS TREINTAYTRES EN LA PLAYA DE LA AGRACIADA 4 ABRIL DE 1802 — INAUGURACION EN EL CERRO DE MONTEVIDEO DEL PRIMER FARO DEL RIO DE LA PLATA 5 ABRIL DE ABRIL 1978 ® MES - 30 DIAS FERIADOS: 1813 — PRIMER CONGRESO NACIONAL ARTIGUISTA EN TRES CRUCES. CALENDARIO LITURGICO Buu. 12:15 San_Venancio, ob._mér. 29 DE PASCUA ANUNCIACION DEL SEROR S. sider, ob, doc. S. Vicente Ferrer San_Metodio, ob. San juan B. de Ia Salle San_Alberto 39 DE PASCUA ‘San Francisco de Paula, erem (S._Sixto 1, Papa) Sts, Moria Cleoté ‘San _Exeouiel S. Estanislao, 0b. DESEMBARCO DE LOS 33 1.12 ou tt. $6. Me 18.02 ‘San_Damian S. Martin 1, Papa S._Tibureio ‘Sta. Sasilia 42 DE PASCUA S. Leopoldo San_Eleuterio Virgen _del_Verdén. Sta. Inés Sen Anselmo, ob. doc. San Teodoro, ob. ‘59 DE PASCUA San Fidel de Sigmaringa ‘San Marcos evangelista N.S. del Buen Consejo ‘San_Antime ‘San Pedro Chanel, Pbro. mér. Sta. Catalina de Siena, vie. 62_DE PASCUA, Fiesta Civica 18 MAYO DE 18 MAYO DE 21 MAYO DE 23 MAYO DE 26 MAYO DE MAY 5° MES - 31 DIAS 1811 — BATALLA DE LAS PIEDRAS.. 1882 — NACE EDUARDO FABINI. 1874 — NACE JUAN MANUEL FERRARI. 1807 — APARECE El PERIODICO “THE SOUTHERN STAR” (LA ESTRELLA Dé ‘SUR). 1816 — INAUGURACION DE LA BIBLIOTECA PUBLICA EN MONTEVIDEO, 1978 FERIADOS CALENDARIO LITURGICO. Sel. Pte 3 07.21 - 18.03 SAN JOSE OBRERO 2m, | 07.21 - 18.02 ES Sat ieee, he 3M. 07.22 - 18.01 SS. Felipe _y Santiago, apést. 43. | 0723 - 1800 San Sirero, ob. sy. | 0724-1759 Sta, Judit, | &s. | 0725-1758 San koe 70. | 0725.17.57 |@t_N ca? AsceNstOn DEL seAOR Sia, Flavia, dom, BL 07.26 - 17.56 Virgen de Lujaa Dia de fa Madre aM. 07.27 - 17.55 San_Hermes 10 M. 07.28 - 17.54 San_Antoniso, ob. nd. 07.29 -17.53 San Maximo, mér. 12v. | 0730 - 17.53 SS. Neves, Aavilea, Paveravi s. ; 13S. 07.31 - 17.52 N.S. de Fatima 40. |orsz- i731 PENTECOSTES San Mati, Apis sk 07.33 - 17.50 €C 6. 0439 San_Isidro_Labrador 16M. | 07.23 - 17.50 San_Ubaido 7M, 07.24 - 17.49 Sen Pascua! Battin 6 0735 - 17.49 | BATAL S. Juan 1, Papa Sia, Rafacla Maria, rel, (Fiesta Civics) wv. [0735-1740 [TAS PiEDRAS sm Pole Gee 20s, | 0736 - 17.48 San Bemardiog de Siena, Pore ! 21. | o7ar - 17.47 SANTISIMA TRINIDAD San_Sequndo, Piro. me 22k 07.38 - 17.47 @L Lt 1017 __ Sta Rita a 23 M 07.38 - 17.46 San Juan 8. de Rossi, Pbro. 24M. 07.39 - 17.46 MARIA AUXILIADORA 4 S. Beda, S. Gregorio Vil, papa, Sta, Marla M. ce Pant, vi y. San Felipe Neri, ob Ss. San Agustin de Canterbury, ob. SSWO, CUERPO Y SANGRE DE GRIST Sen Emilio, ni San Restitute Wiiacion de Maria 16 &f 19 JUNIO DE 1764 — NATALICIO DE ARTIGAS. 1 JUNIO DE 1830 — NACIMIENTO DE JUAN MANUEL BLANES. 14 JUNIO DE 1825 — INSTALACION DEL PRIMER GOBIERNO PATRIO, EN FLORIDA JUNIO 1978 6° MES - 30 DIAS FERIADOS: CALENDARIO. LITURGICO SAGRADO CORAZON DE JESUS SS. Marcelino y Pe@ro, mars. INM. CORAZON DE MARIA SS. Carles y_comes. ‘9 ORDINARIO. San Francisco Caracciolo | BLN. 16.01 S$. Bonifacio San Norberto, ob. ‘San_Gilberto San_Medardo, ob. San Efran, aide. ase, Sta, Paulina 10° ORDINAR: Juan _de Sahaoin ZC. 19.44 San Astorio de Padua, Poo. Dr. ‘San Eliseo, prof SS. Vite y Modesto, mir. SS. Quirieo y Julia ‘San Gregorio Barbarigo Lie ORDINARIO SS. Marcos y Marcelino | NATALICIO ‘San Romuslde, 3b) FIESTA CIVICA LU, 13.30 San Silverio, Pasa DE ARTIGAS San Luis Gonzaga, SS. Pauling de Nola, Juan Fisher, Tomis Moro, mars. ‘Sta._Agripina ‘SAN_JUAN BAUTISTA 120 ORDINARIO ‘San Guillermo SS._Juan_y Pablo DCM. 08.44 San Cirilo de Alejandria, ob. : ‘San_rineo,_ob._mr. SAN PEDRO Y SAN PABLO, Apésts SS. Protomértires de Roma DB: v. s. D., re M. ” 4 ¥ 2; D. ‘e M M J v. s, D. u M M Zi v. s. L M » 3 v. 18 JULIO DE 1830 — JURA DELA CONSTITUCION. 13 JULIO DE 1875 — NACIMIENTO DE MARIA EUGENIA VAZ FERREIRA. 15 JULIO DE JULIO 1978 7? MES - 31 DIAS FERIADOS 1872 — NACIMIENTO EN MONTEVIDEO DE JOSE ENRIQUE RODO. CALENDARIO LITURGICO Bin 0.50 Ecc 07.49 JURA DE LA San Julio 13@ ORDINARIO 3 Sto. Tomés, Apést. Sta. _Isabel_de Portusal 'S. Antonio M. Zatarias, Pbro. ing Ry comps. Ph. San Adriano Ill, Papa 14 ORDINARIO Sta, Rufina San Benito, ab. ‘San Juan Gualberto, San Enrique ‘San Camilo de Lelis, Poro. ‘San Buenaventura, ob. doc. 15® ORDINARIO Sta._Carotina San Federico Virgen del Carmen FIESTA CIVICA Ot u CONSTITUCION San Martin, ob. mér. 00.05 San Elias, prof. San Lorenzo de Brindis, ob. doc. dc mM 29.51 Santa Maria Magdalena 16@ ORDINARIO Sta. Cristina Santiago, Apést. $S._Jooguin y Ana San_Pantaleén SS. Narario_y Celso Sta, Marta 7 25 AGOSTO DE 1825 — DECLARATORIA DE LA INDEPENDENCIA. _ 24 AGOSTO DE 1788 — NACE EN MONTEVIDEO BARTOLOME HIDALGO. 25 AGOSTO DE 1938 — INAUGURACION DEL MONUMENTO A LOS CONSTITUYENTES DE 1830. f AGOSTO 1978 _#? MES - 31 DIAS FERIADOS CALENDARIO LITURGICO San Alfonso de Ui Say Euseblo de LW wo sia, Lise San eae MO Vienwey, Pore Dedication Basilica de Santa, Maria Tee _O8DINARIO TRANSFIGURACION DEL SEROR SS. Sosa Il, Papa y comps y S. Cayetano, Pore. Santo Domingo, Por Sos Rosie, ir Seu aren, aia oe Senta_Clara sta, Hilaria 19¢_ORDINASIO SS. Ponciane € Hipdlito, mars Sen_Exseblo ASUNCION DE MARIA ‘San Esteban de Hunoria Sen Jaci Pore. 2 uTuL 0714 sents Helen Sir Jean Eades, Five ORDINARIO Sen Pio X, Papa Santa Marfa Virgen Reina ‘San Felipe Benicio San Bartolomé, apést. DCM, 09.18 San Luis, San Jocé Calazam, Phro, FIESTA CIVICA San_Ceferi 219 ORDINARIO Santa Ménica San Agustin, 0b. Mzrtirio de San Juan Bautista ‘Santa_Rosa_de Lima ‘San_ Ramin Nonato, rel. 21 SETIEMBRE DE 1808 — CABILDO ABIERTO. 10 SETIEMBRE DE 1815 — ARTIGAS APRUEBA EL “REGLAMENTO PROVISORIO 24 SETIEMBRE DE 1825 — COMBATE DELRINCON. SETIEMBRE 1978 9° MES - 30 DIAS FERIADOS CALENDARIO LITURGICO | ‘Sal. Pra. j 07.05 - 18.26 San Gil | 07.03 - 1826 | @ LN. 15.09 San Antonino 07.02 - 18.27 22° ORDINARIO San_Gregorio Magno, Papa, doc. 07.01 - 18.28 Sania Rosalia (06.59 - 18.29 San_Lorenzo Justiniano 06.58 - 18.29 San Zacarias, Prof. 06.56 - 1830 ‘San Anastatio | 06.55 - 18.31 Natividad de ta Virgen Marla | 06.54 - 18.32 ‘San Pedro Claver, Pbro. 06.52 - 18.33 € CC. 00.20 23° _ORDINARIO. San_Nicolés, Pbro./ 06.51 - 18.33 San Jacinto, mar. 06.49 - 18:34 San Silvio, ob. 06.48 18.35 San Juan Criséstomo, ob. doc. 06.48 - 1836 Exaliacién de la Santa Cruz 06.45 - 18.36 Virgen_de tos Dolores. 0643 - 1837 | © L. Ll. 16.01 SS. Comelio y Cipriano, mérse | 06.42 - 1837 242 ORDINARIO ‘San Roberto Bellarmina, 0° 06.40 - 18.38 San_Jo:€ Cupertino t 06.29 - 18.39 San Jenaro, ob. mir. | 06.37 - 18.40 Santa Candida, vir mar. J 06.35 - 18.40 San Mateo, Apést. evan. | 06.34 - 18.41 Sto. Tomas de Villanueva | 06.33 - 18.42 ‘San Lino, Papa | 06.32 - 18.43 | BC. M. 02.07 _ 25% ORDINARIO ‘ Virgen de ta Merced | 06.33 - 18.44 5. Fermin | 06.29 - 18,44 SS. Cosme y Damifn, mars. 06.27 - 18.45 ‘San Vicente de Paul, Povo. 06.25 - 18.46 San Wencesiao, mir. | 06.25 - 12.47 SS. Miguel, Gabriel y Rafael Arcdngees 06.23 - 18.48 Sen_Jerénine, Pore, doe. 12 OCTUBRE DE 1825. — BATALLA DE SARANDI. A OCTUBRE DE 1828 — DEFINITIVA INDEPENDENCIA DEL URUGUAY. 6 OCTUBRE DE 1682 — NACE BRUNO MAURICIO DE ZABALA 24 OCTUBRE DE 1886 — NACIMIENTO DE DELMIRA AGUSTINI. SETUBRE 1978 10? MES - 31 DIAS FERIADOS CALENDARIO. LITURGICO 269 ORDINARIO BLN. 03.41 SS. Angeles de ta Guarda San Francisco de Borja, Pro, San Francisco de Asis San Marcelino, ob. San Bruno, Phra, 279 ORDINARIO EC. 6. 0638 $5. Dionisio y comps. mars. San_Juan Leonardo ‘Sap Casio, mar. ‘San Germén, ob. mar. DIA_DE LA RAZA Virgen del Pilar FIESTA CIVICA San“ Eduardo ‘San_Citixto I, Papa_mér. pen aaa 22 ORDINARIO Santa Teresa de Avila, doc @L Ue 03.09 Sta. Edwvige:, Sta. Margarita M. Alacoque ‘San Toracio de_Antioguia, ob. San Lucas evang. San Juan de B. y comes, mérs. San Pablo de ta Cruz, Pbro. Sania Irene, vir ‘San_Antonio_N#_Gianelti 298 ORDINARIO San Marcos, ob. BC M2134 San Juan Capistrano ‘San Antonio Mari SS. Crisanto_y Daria_mérs. San Riistico, ob. San Florencio SS. Simin y Judas, Apésts, 30? ORDINARIO SS. Jacinto y Lucio, mars. San Claudio, mdr. 17.06 San Alfeaso Roarlouer EXODO DEL PUEBLO ORIENTAL (1811 - 1812), 14 NOVIEMBRE DE 1826 — APARECE EN CANELONES EL PERIODICO “GACETA DE LA PROVIN CIA ORIENTAL” 19 NOVIEMBRE DE 1726 — LLEGAN LAS PRIMERAS FAMILIAS CANARIAS ENVIADAS PARA FUNDAR MONTEVIDEO. NOVIEMBRE 1978 11? MES - 30 DIAS CALENDARIO LiTURGICO 7000s LOS sanTos DIA DE TODOS LOS FIELES DIFUNTOS DIFUNTOS San Martin de Porres, rel. San Carlos Borromeo, ob, 318 ORDINARIO ‘San Leonardo €cec 1318 Virgen _Medianera San Severo S. Teodoro Dedicacion BASILICA DE LETRAN San_Leée_Masno, Papa, doc. 320 OROINARIO San, Estanisao ge Konus @ LU 17.00 San José P., Pro. San_Alberte Magno, ob. doc. Beator Roque 6. Alfons R. y Juan del ¢., Poros, mérs rioplatense: Santa Is2bel de Hunoria, re Dedicecién Basilica San Pedro y Pablo 330 ORDINARIO S. Félix de Valois Presentacion_de_ Marfa DEM 1824 Sia Cecile, vir mfr San Clemente 1 y San Colembaro San_Crisboeno. San_Moisés,_ Pro. JESUCRISTO_REY San Joan 8, rel San_Valeriaco g ‘Sortiego de ta Marca, Pbro. San Saturning, ob. q @t_N. 0519 San Andis DICIEME ‘V2? MES - 31 DIAS 24 DICIEMBRE DE 1726 — FUNDACION DE MONTEVIDEO. 9 DICIEMBRE DE 1771 — NACIMIENTO DE DAMASO ANTONIO LARRANAGA, 28 DICIEMBRE DE 1855 — NACIMIENTO DE JUAN ZORRILLA DE SAN MARTIN. RE 1978 FERIADOS CALENDARIO LITURGICO Santa Bibiana vir. mér San Juan Damasceno San Sabes, ab. |Z C.C. 21.34 San Nicolds, ob San Ambrosio, ob y doe. INMACULADA CONCEPCION DE MARIA Sta_Leocedia, vir,_mér. San_amaso 1 Santa Lucia, vir. mér, GLU 09.31 San Juan deja Cruz, Pro. dot. ‘San_Yaleriano Sta, Albina 32 de Adviento San Graciano Timateo, diée. Liberado, mi Pesto Canisio DCM. 1441 Demetrio, mir. juan de Ketty, Pro, 42 de Adviento NAVIDAD DEL SEROR San_Esteben_promértir DIA DEL San_Juan Apést. evang. BLN. 16.26 Sto. Tomas Becket, ob, ‘San_Eugenio ‘SAGRADA FAMILIA SS. fdmundo C.y Roberts S. Pores. ¥ cons 39 de_Adviento San Francisco Javier, Pore. 29 de_Adviento San Melquiades, Papa mér. Virgen_de Guadalupe ‘Sta, Juana Francisca de Chantal San Lazaro, 0b. San Gregorio. Pbro. SEGURO ‘Santos _Inocentes Marti SEGURO DE TRANSPORTE TERRESTRE DE MERCADERIAS DEPARTAMENTO DE RIESGOS VARIOS {SECCION MARITIMA) EI desarrollo vial, signo caracteristico de nuestro Pais de hoy, hace que cobre inusitado empuje el transporte de mercade- rias por tierra, tanto dentro de fronteras come y esencialmente, habida cuenta de las grandes obras de integracion regional, desde y hacia paises limitrofes a través de nuestro territorio. Indudablemente, se constata cada dia que pasa, una mayor demanda de cobertura adecuada en amparo de los bienes de capital asi transportados; en efecto, disponiéndose de vehiculos capaces de transportar en un solo viaje cantidades de verdadera importancia, los fletadores no pueden soportar a su entero cargo los azares del transporte, que, en caso de siniestro, los llevaria a una verdadera calamidad econémica. £1 Banco de Seguros del Estado esta en condiciones de cubrir tales transportes de mercaderias con una poliza que las ampara contra los riesgos de choque, incendio y volcada (0 descarrilamiento en su caso) del vehiculo transportador incluso hasta contra todo riesgo. ALMANAQUE DEL BANCO DE SEGUROS: ENERO CALENDARIO AGROPECUARIO Y DE JARDINERIA AGROPECUARIO AGRICULTURA Cereales. — Termina la irlla del srigo en el sur. En los arrozales, mantener el nivel del agua a 0.15 m enel cultivo y librarlo de malezas Levantar los rastrojes. Forrajeras. — Los maizales sembrodos temprano, empiezan a florecer, pudiéndose dor verde o ensilado, si son destinades a forraje, debiendo oporcarse y carpirse, los reservados para granos, En la zona. sur se esti en tiempo de sembrar maiz cuarentén para verde. Dar el segundo corte a la alfalfa en floracién. Preparar lo tierra para siembra de oto’o de alfalta, Industriales. — Continda la cosecha de lino en plena intensidad. Aporcar los cultivos de mani florecidos. Realizar operaciones de capado y desbrotade en los tabacales, empezando la cozecha de los més odelantades. Campir los cultives de algedén, GANADERIA Bovinos. — Las indicaciones de este mes son aplicobles @ los de diciembre y febrero, Vigilor cuidadosamente las haciendas para combo- fir las “"bicheras". Cuerear diariomente los animales muertos. En los ronas de garrapata, bafar en las horas de Fresco, Ovinos. — Cuidar que las mojadas tengan sombra, verde y agua, Bair contra la sarne (2de, 6 Ser. baiios) trobajando siempre con ka fresca. Visilar y cvidor los “bicheros". Comenzar el destele y la seporacién por sexos, Equinos. —Retiror los padrillos pora evitar nacimientos en verano, Alimentar adecuadomente los cabllos de trabajo. Suinos. —Retiror los padrillos del servicio, Lievar os lechones o les rastrojos y reforzar la alimentacién con 150 a 200 gramos de maiz por cabeza, agregando, si es posible, un poco de suero de leche, camarina, ete FRUTICULTURA Pueden realizorse injertos de yema en cirvelos, perales, manzanos, durazneros, Cosecha de: Duraznos, var. Mami Ross, Melilla, Rey del Monte, Elberta; Ciruelas, var. Golden Jopan, Senta Rosa, Burbank, Duarte; Peras, var. Favorite de Claps y a fines de mes William bon Che n 1n. Terminar la cosecha de naranjes de verano, iniciada en ienbre, Viticulture. — Proseguir con pulverizaciones del Caldo Bordelés y azufrado, HORTICULTURA Se siembro de asiento: acelga, espinaca, matz duke, nabo, pepinos, pereiil, porotos, zanahoria, zapollitos. En almécigo: alochaca, apio, brécoli, cebolla (colorade y bletca), coliflor, lechuga, puerro, repollo, tomate. Termina la cosecha de la :papa sembrada en invierno y comienza a mediados de mes lo siembro de la pape de verano. DEL ESTADO 19 a oe AUAANAQUE AVICULTURA ‘Maniener ef buenas condiciones de higiene tas distintas instolociones. Recoger los huevos 2 veces ‘por dia. Seleccionar y separar los reproductores ‘entre fos pollos de cuatro @ cinco meses deeded fos eslontes se prepsran adecuodamente pore ia venta, CUNICULTURA Blanquear tos jaulas, higienzérdolas. En la se- ‘gunda quincena, destetor los conejites nacidos en Jo JSARDINERIA Calendario de siembra ¢ indicacién de los trabajos més importantes de cada mes, para el aio 1978 por eling. Agr. H. Gustavo Fischer Se realizan lobores de trospiante, reponiendo las flores de los canteros cuyas planios ya estén semillando 0 en vias de secorse. Se recogeré semilla de dichas flores guardéndolas como se indica en el mes de marzo, Se continuaré con los corpides y destrccién de malezas. Los calores ya son fuertes, por fo tanto los tiegos de los plantas y del césped, sobre todo, seran ‘bundantes, Dichos riegos se realizarin de preferen cia en horas de Is torde, evande los rayos solares yo no sen tan directos, durante la noche. En ese Forma el agua es mejor aprovechada por las plantos. Estin en floracién las dolics; cosechodas fas primeres flores, de las axils del primer par de hojos que quedé broterin nuevos tallos florales que también deben ser pinzodos como se indica en el mes de diciembre Continda a injertacin de rosales, 2 ojo despierto, Por otro lado se desbrotan preporande para injertar, ‘esfocas arraigadas que se injertordin a ojo dormido, en los meses siguientes (Febrero, morse y abil). Les plantas de morimofa ya florecides y secas, una vez corechads la cemilla (si ésta no inferesa), se secoré de fa tiera y se guardarin los llamados bulbitos en lugar seco y fresco hasta la préxima estocion. Se socan de |e tiewo bulbos de jacinto, narciso, tulipan, ete., que se hallon en reposo. Se dividen y DEL BANCO DE SEGUROS DEL ESTADO e pomera semana de noviembre y volver los-hembras ‘al macho. Reemplazar los conejos después de 56.6 poriciones. Castrar los conejitos de més de 15 dias a 2 meses de edod. Suministrar verde bien orcedo, esoeciolmente @ las hembras, colocéadelo en come. deros especicies y no orrojandiole al piso APICULTURA Suprimir fos piqueros. Evitar lo enjambrozén Revisor las colmenas 2 veces por semana, colocando panales si es necesorio. se garden en lugor seco, fresco y alread come corresponde a todos los bylbos en general. Abonodes podirin realizarse con superfosfato 2 © 3 semanas antes de la siembro, a rorén de 50 gromos por metro cuadrado de terreno. Los macizos de flores responderdn bien, durante este mes y los dos siguientes, al agregado de salitre de Chile a razénde 25 grames por metro cuadrade de terreno, Trips y arafvela roja se eliminan con pulverizacio- nes o base de pirofosfatos. Este insecticida debe ser manejado con precauclén por ser alge peligroso para el operador descvidedo, $i se ven bichos peludos verdes 0 negros combétanse tal come se indice en el mes de octubre, El yto de herbicides (motoyuyes) del tipo del 240° serd especialmente veniajaso en céspedes de cierto extensién para combatir yuyos de hoja ancha. Se usarén de acuerdo a los instucciones de los firmas vyerdedorss, en el momento del crecimiento de los malezas y ontes de su floracién, cvidando de no tecor en absolute otras plantas. Durante este mes se podiin realizar los siguientes siembros en tiera bien preporoda y portegida enlo posible de los rayos solares intensos: 4 Alei. Aliso, Amapola, Brince, Boca de sapo, Caléndula, Campénula, Clavelina, Coreopsis, Cos: mos, Digitalis, Espuela de caballero, Flox, Gipsofila, Lobelia, Lino, Linaria, Miosotis, Pensamiento, Penste- mon, Portulace, Tagete, Taco de reina y Zinnia. ALMANAQUE DEL BANCO DE SEGUROS DEL ESTACO 2 % FEBRERO CALENDARIO AGROPECUARIO Y DE JARDINERIA AGROPECUARIO AGRICULTURA Rereales. — levantor los rastrojos de las cosechas tardios. Ginboti: ef cbrojo oronde antes de florecer y quemar los plantas que se Iefenquen. El maiz larga lo “mufieca’’ o empieza @ madurer, segin la pers de siembra Forrajeras. — Empiezo lo siembra de avene forrajera. Contindan Ws Cortes de alfalfa, cuondo florece. Los’ maizales con choclo yo aduro, pueden ser ensilados Industricles. — los Cultivo: tempronos de giraso! empiezan o Werecer: deben mantenerse limpios y carpidos. Continéa la cosecha de Biboco. Empiezan a abrir los primeros copullos de algodén, debiéndose Seminar ios corpidas GANADERIA “Bovinos. — Seguir las orientaciones del mes anterior. Los toros thben ser tetrados del servicio y llevades @ buenos potreros sin vacos Bre que se repongan. No mover el ganado en les horas de calor Baguir vigiiando y cvidande las “bicheros Dvinos. — Se empieza « encamerar los mojados para la paricién de yto. Repuntor los majadas por la tordecita parc que los cameros s¢ Rezlen bien y vigilar su trabajo. Retirar por algunos dias los corneros ie den mvestras de cansoncio y cuidorlos de lo “manquera™’. Apartar pevejes de refuge, antes de encamerar, en horas de la moana o de a Equinos.—Los mismos trobajos de! mes anterior. $Suinos. — Combotir el piojo. Cuidor los madres que estén en @ranzedo estado de gestacién. Vigilar a alimentacién, a base de verde Pauplemento de maiz (choclo). Seporor los lechones que no respondon las caracteristicas de la raza. FRUTICULTURA Continés la cosecha de: Duroznes, ver. Elberta, Pavio Elberta, Giallo as; Ciwelos, var. Geant 0 Reino Cloudia, Presidente; Peras, vor Williom bon Chrettien, Packans Triumph; Manzonos, var. Winter Banana WReineto de! Coradé a fines de mes. Se pueden efectuar injerios @ ojo dormido. Viticultura. —Proseguir los tratamientos como el mes anterior HORTICULTURA Siembro de asiento de: acelgs, espinaca, nebo, perejil, porotes (para houchas verdes), tomillo, zonchorio. Siembros de olmécigo de: ‘@bchoco, opic, arvejo, brécoli, cebollas colorada y blanco, coliffor, Iechuga, puerro, repolia | Se inicio fo cosecha de papas sembradas en primavera. Gentine la siembra de lo popa de verano. AVICULTURA ‘Remitir al mercado los gallinas préximas a termi- rer el segundo fo de posture, pues empezarin a mudor o fines de mes o principios de marzo. Iguolmente, vender las gallines que empiezon a mudar, indice de malo posture. Prosiguen los trabo- jos del mes anterior. JARDINERIA Se continda con las labores indicados en el mes onterior, no descvidando los riegos y el corte del césped, Se podan los setos tratando de orrimar le ‘ijera todo lo posible al nivel del corte anterior. Los frobojos de trasplante confingan come en enero; egos, recoleccién de semillas, repique 0 colocacién ‘en lugar definitvo de plontitas procedentes de almacigos efectuades en noviembre y diciembre. Las siembros de este mes se realizorin en lugares frescos cuidando en lo posible de los rayos solares. Los yuyor de los cominos, tan molestos, se pueden ‘extirpar con herbicidas 0 bose de arseniato de sodio, que se odquiere en las casas del ramo. En esa forma s@ mantendrén limpios durante varios meses. Dicha aplicacién se hard preferentemente después de una lfuvia para que el producto penetre en la tierra y su ‘accién sea més eficaz. En los rosoles se suprimirén las flores marchitas evitando que la formar fruto resien fuerzas @ la plana, Esta labor s¢ completa con una ligera pode, de limpieza, en los rosales que tienen la propiedad de reflorecer en otofo. Se injerton rosales; la gran mayoria de estos injertos mo brotarin hasto lo primavera, por lo que se lleman de ojo dormido. Las dalias deberdin ser regados intensomente pues responden bien al riego. En los gladiolos, “generalmente después de la sexta hoja aporecers Ia espiga. floral que en algunas yoriedades fiene tendencia a coer por lo que convendré entutoror 0 por lo menos arrimar tierra al pie de lo planta. £1 momento oportune de cortor la flor ses en cuanto bra el primer par de la espigs. Las restantes de lo vore floral abrirén alternadamen. fe después de cortada la flor, (en ef florero) resultando ax de gran durocién. Los espigas se separarin de la planta con das hojas solamente (de 22 AUAANAGUE DEL BANCO DE SEGUROS DEL ESTADO CUNICULTURA E Como el mes anterior. . APICULTURA Destruir ef exceso de xdnganos que tengen lor colmenas. Todo enjombre que salgo en este mes seré welto o lacolmenc. mafana temprano), sumergiendo los exiremos ©: sequide en ogua dejando el cultivo con suficienie. canfidod de hojas poro que el bulbo 42 alimente bier y pueda a su vez reproducirse. t Abonodos, podidin hacerse con harina de hueso:. @ razén de 100 gromos por metro cusdrado de) terreno, un mes antes de plantor o en el momento de plontacién, Selitre de Chile conjuntamente con ob> no orgénico (compost) podré aplicarse a los axbust=:| ‘a raz6n de 20 a 30 gramos por planta y en el case de los érboles 100 gromos @ cade uno. Los hormiqueros deben combatrse en toda épox: Hoy dia la tarea se ha simplificado enormemente co: al use del Clordane, liquide altomente eficaz que << emplea disvelto en agua en dosis de 2 a 2°. q regando con esa solucién fos hormigueros y senderos frecventodos por los hormigas. E+ eficaz tombién.¢- 1a lucha contra tes grillos, bichos bolita, cucaraches oraiies, ciempiés, etc. Los logartos se combatirer con espolverect de gommexane 0 con arsenite Trips y pulgones como se indica en diciembre. Todos: las enfermedades del tipo de lo encrespadura, sarna hongos, algas y liquenes se aton con calde bordel: at 1 6 2% tal como se indica en el mes de octubre Estos tratamientos deben ser en lo posible prvent~ vos, realizéndose con anticipacién (al comenzar | ‘estacin). é Las plontaciones y siembras aconsejables en este mes son las siguiente: Bulbos: Anémona, Freesio, Ixia, Jocinio, Jung: {o, tilum, Montbretia, Narciso, Sparoxis, Tulipén. Hlores: Aliso, Aceeiila, Alel, Bellis, Baca de sape, Brince, Caléndulo, Campénule, Clavelina, Co- reopsis, Centaured, Digitalis, Espuela de caballero, Flox, Gaillardia, Gipsofila, iberis, Linoria, Lino Micsotis, Pensamiento y Petunia. ALMANAQUE DEL BANCO DE SEGUROS DEL ESTADO. 23 MARZO CALENDARIO AGROPECUARIO Y DE JARDINERIA AGROPECUARIO AGRICULTURA Eereales. — Empecer a preparer los tierres pore Ios siembras de eredles, especialmente para trigot de siembra temprana. Inicior lo Wembre de! trigo tonciere. Forrajeras. — Empezsr 0 preparar tierra pare la siembre de olfelfe, Wie se inicio o fin de mes Industriales. — Se inicic la cosecha de mani, Empezor le roturacién de compos virgenes para la siembra de ling. Cantinian madurando los GBpullos de algadén, pudiéndose iniciar lo primeto recoleccién ; GANADERIA | Bovinos. — A fines de eite mes empiez a declinar el calor y se I inicior la “yerma’”; marcacién, sefolada, casnacién y descome, SEE sti “dus Gino's ‘operaciones os prefedble bacerds en Primavera 0 verano —cuando los temeros son de pocos dias—. Bator ERenits lo ganspata y vocunor contra carbunelo, si ne se hizo en lo Fimavera. Seguir cuidando los “bicherss'". Retrar los tors del ganado We ctis pare evisar pariciones en épocas de calor. Ovinos. ~ Echor cameros para In paricién de primavera. Evitor las ovejas présimas a dar cria (paricién de otofo} y curarlas a Trane si se picon de sara. Equinos. — Desde fin de mes se puede castrar y mascar los potrillos jedos en la primavera. Se pueden omansar y demar potros 7 Suinos. — Froer 0 los potreros més cerconos a Jas modres préximos Fparir y consiruirles parideros para protegerios de los inclemerias del Fiempo. Aumentar las raciones de los capones para. que lleguen o pesor e legipors finde nasa mes, i FRUTICULYURA i Prosique 'o cosecha de duraznos, var. Pavic Moscatel; Ciruelas, Presidente; Peras, vor. Beure Diel y Winter Bartiett; Manzanas, f Deliciosa; King-Dayid. Iniciar la eperturs de pozos para plantar en Préximos meses. Se sigue injertando © ojo dormido. Estratificer ites y carox0s de ox frutales. Viticultura. — Plena Verdimi. Inicior los zonjeadas pore nuevos “plontociones. HORTICULTURA Sembror de siento: acelgo, ervejos, espinaces, habas, nabo, égano, perejil, porotes, remolachas, zanahorics. De almécigo: 1ucil de semilla, cebollo, brécoli, colifior, lechuga, repollo. ALMANAQUE DEL BANCO AVICULTURA Individualizar los pallies tempranas que empiezan a postura, Rocionar adecuadamente las gollinas para oumentar Ia posturo. Continuor los trabojos _generales de meses anteriores CUNICULTURA Seguir los indicaciones del mes de enero, Entramos er le finelizacién del verano. Le tierra debe ser comide superficiaimente para su mejor . Gireacién y mantenimiento de la humedod. Los riegos serdn més moderados; sin embargo, en lugares crenctos donde Ia retencian de agua es menor y las plantas sufren més durante el verano, se regaré aun intensomenie Algunes plantas de dalio empiezan a declinar; sera necesarias limpiezas y continvor con os cuidados. Se podré cosechar semillo de fas datics florecidas, ya que c partir de este momento so producen. Con estas semillas podiemes realizar aimétigos en primovers, ebtener una gran diversi- dad de nuevos flores y si tenemos sverte tol ver iiguna nueve dalia vigorosa, de flor doble y color atrectivo. Las semillas cosechadas de los plonios cuya floracién he terminode, se guardarén en bolsitas de nero © recipientes de bare sin vidrior, con su correspondiente efiqueta indicande fa variedad y fecha de recoleccién. En tas bolsitas o recipientes pondremos un poco de perediclorsbenzol © naftalina para proteger la semilla del ctaque de los insectos {gorgojos, polillas, etc.) Los canteros se ubonarin ventajosamente con abono orgérice, compost © mejor ain estiércol fermentado a razén de 5 a 10 kg por metro cuadrado de terreno. DE SEGUROS DEL ESTADO APICULTURA Este mes y ol que viene es cuando la cosecha dc miel he Hlegado « su completo moduracién. Los que quieren exter miel han de quitor la que esé completamente operculads. Yo tienen botones florales los crisantemas, apore ciendo a principios de mes los botones corona y a fin de mes, oproximadamenie, loz botones terminoles Dichos botones, en los variedodes de flor grande deben pinzorse prolijomente para obtener en primera floracién une flor por tall. Se continda con la injertocién de resales @ oj dormido, injertos que no brotardn hasta fo primavero. Es el momento apropiade pora siembmas 0 este queados de césped, asi como para multiplicar clave les de gajo. La siembra del césped se hard con Jowngrass (mezcla de semilla) que se puede odquiri en las casas del ramo. Se pueden realizar este mes las siguientes planto- ciones y siembras; Bulbos: Amarilis, Anémono, Begonia, Freesia, Ixia, Iris, Jocinto, Junquillo, Lilium, Montbreto, Narciso, Tulpdn, Wathsonia. Flores Aleli, Aliso, Amapolo, Arvejillo, Aquile. Gia, Bellis, Boca de sopo, Coléndule, Campanua, Clavelina, Coreopsis, Digitalis, Expuela de caballero, Galleria, Gipsofila, Iberis, Juliana, Linaria, Lobelia, Lin, Miosotis, Penstemon, Pensomiento, Petunia, Silene y Statice. Hace 200 afies, en 1778, se implant en las colonias espofiolas de América lo “Real Célula de libre Comercio", que autoriza @ distintos puertos indionos a comerciar entre si y disectamente con la Madke Pati. Al mismo tiempo, ¢e hobiliten nuewos puertos para el trifico, comercial (veinticuatro en Américe y trece en Espofia) lo que significabo un mejoromiento evidente en las relociones metcantiles entke Europo y América, Z ALMANAQUE DEL BANCO DE SEGUROS DEL ESTADO. 25 ABRIL CALENDARIO AGROPECUARIO Y DE JARDINERIA AGROPECUARIO AGRICULTURA Gereales. — Prosigue con toda intensided la preparacién de tie: WHF Io Siembio de lino. Empieza la cosecho de maiz, Se inicia Is eeche de orroz Perrajeras, — Continua ic siembra de alfalfa. Los maizales serbrados torde ya pe dos Industriales. — Se cieciia lo cosecho de girasol. Se esti en pena GANADERIA Bovines. — Debe terminarse de morcar y sefolor los Wagllar que los vientres no encorden excesivamente y se “amachorren Hgye omonsdndose los bueyes. vines. —Pieno perido de paricién de otofo, debiindose recone! IG potreros con ovejas, prestando cuidado ales que tengon malos Pitas, levaniar las caidas, etc Equinos. — Mes indicado porn marcar y costrar, soltando los potros #) porreros empostados para disminvir posibilidodes de infeccién, Hpecioimente tétanos. Simulkineamente realizor'la cerdeode general Belos manodos. Buinos. — Proceder o lo costracién y borer el piojo. Reforzar Hergorde de los capones para remitirios cl mercado. Racionar los Iechones o fines de este mes. FRUTICULTURA ICosecha de monzanas, var Court Pendu, Ben Davis; Mandarina, var itive; Membrillos, var. Champion y Orange. Continvar obriendo Ries para las plantociones de! mes prdximo. Continuar estratificando ppites y corozos. Viticulture. — Posor una rastie pesada entre las filas para remover Ses Rerras opelmazadas por el pisoteo de los vendimiadores impedir el Hetarrallo de las melezos. Seguir con los zonjeodos HORTICULTURA Biembro de asiento de: acelga, orvejas; espinacas, habas, nobo frreil, pero, remolocha, zanahories. De almécigo: oleavcil de semill, 9, cebollos, coliflor, lechugo, repel fomienza lo cosecha de lo'pape sembrada en verano. ALMANAQUE DEL BANCO AVICULTURA Destinds fas mejores gollioas a lo formacién de plonteles de reproduccién. Comprar ejemplores de Oza poro mejorar o mantener Ia calidad de las aves. MMantener en perfecios condiciones todas las instalo- cignes. Asegurorse que le incubadore se emuenire ‘en buenas condiciones de funcionamiento, Prosiguen les trabajos generales. CUNICULTURA ™ Disminuye ta crianza de los conejos. DE SEGUROS DEL ESTADO APICULTURA Setar lor alias A los poneles clmecenodo: inspeccionarlos cada 15 dibs, 0 fin de destruir los Jorvas dela poiilla. Los coimenas huérfonos se unirén @ oftas débiles que tengon madre. Destiuir los poliles. En los colmenes con escasez de almentc Cibn, ogregorles panoles de miel JARDINERIA Los pimeros descensos de temperatura combian el ‘epecto de nuestro jardion. Los riegos disminuyen. El césped y los cercos declinan én su crecimiento, A fin de mes se recoriorin todos jos setos pues asi se montendrin, cosi sin necesided de repasorlos haste fin de invierno, Se pasoré tembién Ia méquina cortadora de césped, Es el momento de realizar siembros y estaqueodos de gromillc El coltiv de dalias se morchita visiblemente. Los glodioles florecidos cuyo foloje amarilles se retia- ran de‘la tierra y se desinfectorén los bulbos con biclorura de mercurio af uno par mil durante 2 horas. Se reolizan los almdcgas de morimofies con semilla cosechada anteriormente. También se comen. rar le plentacién de los llamados bulbitos de morimonas procedentes det cyitivo del afio anterior. Antes de lo plantocién se remejorén en agua varies horas y s@ dividirén, El remojado aceleraré lo posterior brotacién que de lo contratio es lenta. Esta plantacién nos dard fas mejores flores (mes de octubre}. Tecminamos de injetar tos dtimos rosales o yera dormida. Es ef momento de separor los plantas de rosal que corresponden a acodos reolizados en primavera, Se realizorén multiplicociones vegetativas po eitoce © gaies, de plantas que prenden bien, tole: coma molvones, geranios, verbena, lavanda, mesem briontemo, etc. No se descuidaré Ia lutha contra los insectos to! como se indicé en otos meses del fio; hommigas con clordene, babosos y corscoles con cebos envenenc. dos muy eficaces que se adquieren en las cosas del omg; trips, pulgones, etc,, con DDT 0 gommexane en espolvoreos; araiiuela roja con pirofosfato; ete, tos bubbos a plantar este mes y las flows o sembrar son las siguientes: Rulbos: Anémona, Azucena, Begonia, Freesic. Iria, Jacinto, Junquilo, Litum, Montbrefia, Morimo- fa, Narciso, Sparaxis, Tulipsn, Watsonio. Flores: Aliso, Aleli, Amopola, Arvgjitia, Aquile ga, Boca de sapo, Bellis, Coléndulo, Compénulo, Clavelina, Coreopsis, Clarauia, Centaurea, Diaitalis, Espuelo de cabollero, Flex, Gaillardic, Gipsotic, Iberis, Juliana, Lupino, Linaria, Lino, Micsotis, Neme Sia, Petunia, Pensomtenta, Penstemon, Senecio, Sile- ne y Taco de reina. é AUMANAQUE DEL BANCO DE SEGUROS DEL ESTADO 27 MAYO CALENDARIO AGROPECUARIO Y DE JARDINERIA AGROPECUARIO AGRICULTURA IGereales. — Eroco adecuada pars Ie siembra de trigo. Ie is cosechea de'snory de mete Wir molezas. Los avenales sembrades temprano est B de empezar a ser postoreados, Andustri Hjulio, Termina la cosecha de girasol y algodén. les. — Continuar preparando tierre pa! GANADERIA Bovinos. —‘Aportar y vender los animales gordos. Empe arte de terner ar. Pastor: nales con novillas de inverneda y los gonados y presorer lotes pera in Hlacos para reponerlos 5 del invierno. Los foros a campo deben estar en buenos potreros vines. — Retror los corneros de los mojadas. Termina la paricién B ot0P0. Sefialor, castior, cortar la cola a fo corderade. Cuidor fo briz y la manquers, lievondo tos mojadas © terrends oltes si e fmpo se presents llov Equinos. — Connnuar el amonse de los potvos, teniéndolos en ros empastodos, Suinos, — Seguir con ia vigilarcia y cuidado de lechones y madres. Bl fin de mes empezar el destete de fos lechones, cvidondo los i los podtilios al servicio FRUTICULTURA ECosecha de manzonos, vor. Granny Smith; Mondarina Setsuma franjo Hamlin. Iniciar le plantacién de frutoles. Se puede abonar con Bércol, cal, supertostoto, songre desecade, guano, ete, Preporor le © con destino a viveras. Puede iniciorse la podd de las frutales Piticultura. — Cclzar las plontos ene las filos y proseguit porards zanjos pare plontaciones. Abonor. : HORTICULTURA eno, perejil, remolacha, zenahoria, De olméciga, aleaucil, opio, alias, lechugs, puerrs, repollo Tlermira la coseche de la pope tembrodo en verano, 28 AIMANAQUE DEL BANCO DE SEGUROS DEl ESTADO. AVICULTURA Intensificar la formacién de los plonteles de teproductoies. Prestar ctencién a la posibilided de propagacién de enfermedades infecio-contogiosas. Seleccionar los huevos pare incubar. Por le noche, ‘cerrar el frente de los dormideros, operacién que debe efectuarse durante todo el inviemo.. CUNICULTURA Desinfectcr las jaulos, blanquedndolas, Dor uno dimentacién mixta, en bose o alfalfa, maiz pisodo, avena verde, tubérculos y raices. Seleccionar los reproductores, Renovar los pianieles que tengan mos de 3 afos los machos y 2 afies las hembras, cuando lo explotocién se dedica ol consumo Cuando se destinan a reproduccién, pueden mantenerse los machos hasta 56 6 ofos, y las hembras 3.6 4 afos APICULTURA Ingpeccionor una ver al mes fas colmenas, en dic templade y serene, pore observar le marcha de lo JARDINERIA Las siembras que se realicen este mes se hardnen lugares protegidos de los frios. Se recage semilla de las Gitimas flores. Se siembra césped con lawn grasss, semilla que se puede adquirir en las cases del romeo. Los riegos se reducen a lo indispensable, siendo prudente realizarlos en las hows de lo mafiana haste porado el mediodio, suspendiendo riegos en Ia tarde o por la noche. Se continéa con las campidas, limpiezas de canteros y eliminacion de yeyes. En las dolios cuyo folloje se ha marchitado suptimimos la parte aérea y nos disponemos a retiror lo llamodos buibos de Ia tierra, Los tubérculos de dali deben ser guardiados en lugar seco y fresco hasta lo préxima estocién, con su comespondiente ‘etiqueia indicando voriedad y fecha. Se pueden separar fos roscles obtenidos por ‘xodes realizados en primavera, Es momento de empezar la pode de ta hortensia; con las ramos resultontes podremos hecer esiacas que plantodes de inmediato nos darén nuevas plantas. Continie la plantacién de bulbites de morimoia ‘en la forma detallads el mes anterior. Aparecen al pie de los crisantemos los primeros retofios que setvirdn de bose ol futuro cultive que inicioremos en julio y agosto. Si bien el clavel prende de gaio con facilidad cas en cualquier Epoca del afio, es este mes indicodo pore su multiplicacién vegetativa: Los gajos se desprendenin de lo planta madre, y se preparorin suprimiendo las hojas inferiores, despuntonde lcs ‘superiores y haciendo finalmente un corte con navaic efilads © la cltura dol iltime aude inferior. Se lontarén en tierra arenosa con abundonte humus. Es aconsejable no demoror el recorte de les cercos pues si esta operacién se tealiza mis torde correremos el riesgo de dejor, en setos delicados {ligustrina por ejemplo), partes despoblodas de hojes que no se tupirin quevamente hesta pasado «| invierno. Se plantarén bulbos y se sembrordn semillos de flores de las especies que se indicon @ continuacion: Bulbos: Azucena, Anémona, Freesia, Ixia, Jo¢in- 0, Junquillo, Lilium, Marimofia, Monibretia, Norcise ‘Sporaxis, Tulipén, Watson) Flores: Aliso, Amopola, Aquilegia, Areiillo, Boca de sopo, Bellis, Companulo, Clavelina, Coreap- sis, Centaurea, Clorquia, Espuela de cabollero, Es- cholzia, Flox, Gipsofilo, Iberis, Lino, Lupino, Linerio, Ombliguera y Pensamienio. “ALMANAQUE DEL BANCO DE SEGUROS DEL ESTADO 29 JUNIO CALENDARIO AGROPECUARIO Y DE JARDINERIA AGROPECUARIO AGRICULTURA 4 Cereals. — Continda la siembro de voriedades fempranas de trigo Se inicio fa preporacién de lo tierra pra la siembra de arroz. Forrajeras. — Ain se puede dar algiin corte a los altalfares Industriales. — Se active lo preparacién de tiewa pare lino Prosigue fo cosecha de algodén A partir del 10 de este mes, puede sembrarse Trigo Fontana, especiolmente en los departamentos de Paysandd, Salto, Arfigas y Cen Large (100 ¢ 120 kg por Ha). En fa primera quinceno se siembro Klein Ariversario y Klein Comets (90 ka Hd}; Klein Comets al norte y ena segunda quirtcene al sur (70 kg Hd). GANADERIA Bovinos. — Recorrertos potteros, vigilando fa marche del engorde en los nowillos de invernedo, evitande moverlos. Parer rodeo quincenal mente, eligiendo dias buenos, moviendo los animales al paso (peleche) Ovines. — Continuar vigilando el estodo sanitario de las majadas y tesguardardas de los temporales. Equines. — Combotir el “moquillo”, que suele aparecer en esto Spo<0. Vigilar la enfermedad que atoca la garganta. Svines. — Vacunar fos lechones contra el célera. Racionar como suplemento con 150 gr de afrechillo por cabezo: Retirar los padrillos FRUTICULTURA Cosecha de naranjas var. Hamlin, Empieza la cosecha de naranja de embligo, que se prolonga hosts agosto, var. Rebertson Navel, Dorada de Portugal, Prolific Navel, ombligo Dr. Besio, Bahiana do Brosil B Iguolmente, se cosecho lo mandarina comin. Continéa to preparacién de San Agustin. Fue fundada e! 8 de setiembre de 1565, hace 412 afos, por don Pedro: ‘Menéndez de Avilés, Copitin Generel de la Flota de Indias y Gobemador de le isla de Cubs. Cincuents y cinco ofes més tarde arriboba a Messachussetts el velero “Mayflower” con ‘sus cien primeros fundadores, hombres y mujeres. Esto explica el por qué de lo predominencio -del idioma espahol y ef atractivo que éste implica para los Estados Unidos. Ei espaiiel es lo ‘segundo lengua de los EEUU. ALMANAQUE DEL BANCO DE SEGUROS DEL ESTADO ar JULIO CALENDARIO AGROPECUARIO Y DE JARDINERIA AGROPECUARIO AGRICULTURA Fes. — Continunr la siembre de trige. br lds tigor tempranos, que 4 puedan haber “ide en wicio ples lunares. Se puede embrar centeno, cebada y ayena pard Prosiquen {os labares del terreno pars el cultiva del arraz arando ide reoliradas los nivelociones y construidos las tapios y conales Gr conia graniza los ings y demas cerecles sembvadas, do dejorio.de un din pora ato si@vO8. —Inicior los Inbores pam lo sembmn de alfalto, ales. — Emptezu [a siembro del lino. Asegurarlo conta © inmediatamente de sembrado, pues el seguro lo cubre en da de nacido. Preparar las fierras pura las siembros de verano. En y, bajo semicubierta, se pueden imicinr las almdcigos de tabace, ala corncha de algadén. + GaNaDERiA ines. ~ Empicza la paricién, debiéndase hacer las recorridas BR euidado para observar el estado de los varus. Panar rodeo como e! enterior inos, — Vigilor cl estado saniario de las majudas y curar © mano p de les ovejos profodes es. — Los yeguas estode seo deficionte deben ser dot o buenos potrerss o averaley 8. = Como el mes anterior. Con} wor la vigilaneia y euidede JIB: lechones y refortar las raciones con maiz, cebades, triga, atc. FRUTICULTURA, fa covecha de narania de omblige y mandating comin, Se farcorecha de la norana erolio o Dulce del Bropt, que prosigve Sctubre. Se sigue pedonde y deben efectuorse los trotamientos, ales. Seleccionor pias pare injertor. En cittus se inicio la injertos Odespierta’ ffiewlture. — En los lugares altos, "no expuestos a helodai, inicior py fro contro lo “anracnosis"’. Proseguir calzando los plants F. Preparar estocos y sormientos, WORTICULTURA, ror de siento: acelga, orveias, expinacos, habos, rabas, De olmicigo: opio, lechugo, Vigitor Jo crionze de fos pottitas, manieniéndolos ten los locoles dorante fos dics molos y beste unos horas después de haber solide el sol. Contiauar fos trabajos de! mes anterior. JARDIN El dexense pronuncieds de temperate, fos lluvias frecuentes y los exesos horas de sol no permiten siembra ni trasplontes veniajosos en ol jordin. Se oprovechs este mes porn reciizor torens de reparacién de cominas, clcantaritiados, movimier- tos de tierra, si no esti excesivamente himeda. Todo se hace con miras a la préxime primavera, preparacién de tierra pare los préximos olmicigos, etc. Los rosoles deber ser podados (con tijera ofilode que reclice cortes lisos} teniendo en cuenta él vigor de lo plant, la variecad y modalidad de floracién En podo corla dejaremos 3 yemas por tallo y en poda orga S © mis yemas. Se pueden plantor estacas de rosal sivestre (generalmente rosa conino} 0/9 injertar posteriormente. Ls estacos se harénde nes 15 centimetros de largo, enterrando los dos tectios de Zinnio. AUMANAQUE DEL BANCO DE SEGUROS DEL ESTADO. 37 OCTUBRE a CALENDARIO AGROPECUARIO E Y DE JARDINERIA AGROPECUARIO AGRICULTURA ales. — Se inicio con gran intensidad la siembra del maiz Gla floracién de avena y cebads, Prosigue la siembro de orroz. eras. — Continia fo siembra de alfolfa. En lox alfolfares shocer los cortes en el momento de fo floracién, friales. — Se inicia lo siembro de oleaginosos (mari y al). Continda el trasplante del tabaco desde el clmécigo ol terreno ©. Los culfivos yo detinidos debe ser aporcados. Prosigue lo de algodn. GANADERIA DBovinos. — Vigilor y limpio: los oguodas. Vocunar conta el 0. Vigilar la occién de le mosce (bichera). Echar los foros. Los 18s «1 gaipSn se echar'a los vacas-en as iltimas horas de Ia torde y se de mafiano. Seguir y conctuir el amanse de novilos. nos. — Empiezo la esquilo, opresuréndola si hay “tréboh Fetilla’”. Dar el primer baie en sequids de hober exquilado y el 12 0 15 dios después. Echar los comeros a las mojodas que destinados a lo paricién de otofo, las cuales deben estar os para trabajar mejor. ines. — Concluye la poricién. Dejar lo costracién y moteacién 'e| otcho por temor a las “bicheras”. Seguir omansando y ando potros. inos. — Vigilar los potreros donde se encuentren las madres on fn. Comenzor o racionar los madres y lechones diariomente. re castrar los lechones moyares de 40 dias. FRUTICULTURA. Termincr fo cosecho de narenja comin y bergamote, Tater los janes y percles con arsenate de plome pare combatir el “guano” Hseguir el desbrote de las plonids y citrus. Seguir cuidendo los PViticultura. — Proseguir las puiverizaciones de Caldo Berdelés y Srutrar contra el *'Oidium’’. HORTICULTURA Los mismas siembras del mes anterior, con excepcién de Ja lentejo. 38 ALMANAGQUE DEL BANCO DE SEGUROS DEL ESTADO AVICULTURA En los primeros dios efectuar bo Gitima incubocién: natal @ orbficicl y fevontor let planteles de produccién. Mandar ol mereodo lox polios de 4.0 § mases deeded y los gallos de més de 2 ofios retimados de los planieles, Continuar los trabajos de erignta y recrin, CUNICULTURA Se continda le procreociém de los conejos y ef destete de lor que hallon llegado o los 30 dior. los madves v9 llevan nvevomente a los muchas y, luego de fecundadas, 1¢ tatiran y sitlon en wn respectivas jaulas. Seporar las erias por edad y sexo, covtrande- we las machas de 15 dios o 2 mews de edad, Les cones eliminadas de la reproduceién y los que’ fengun $a 6 meses 44 engordon y destinan @ consume y venta. APICULTURA Ingpeccionar semonolmenie los colmenas. Destruir kas celdos reoles en los colmenas a fin de prewenic ka erambrozén. JARDINERIA Lo brotacién © intensa tienda dite un mes oe gen cctividod en el jordin; siembros, epiques, Irasplagies, Ciegos, compidos y limplezos, pues jute con las flares vienen lax yuyas y kas phogos (insectos y booger). A principios de mes ya se punden retiar de lo cojoners los estocos de crsonieme, preporodas #0 julio y agosto, Dithas estocas que lendrin chore buenas caices wén a lugor definitive, distonciodes 40 kenlimetvos enire si en filos separodan 70 ‘centimetres. Brotan los estacax de rowales que deben cvidorse con corpidas, Purden mulliplicarse rosalas por occ do. Los rosales se tratorén con calde berdelés al 1 6 2% durante este mes y los siguientes. El cokdo bordelés que ve vende también pronto para disclver en ogua se prepara disolviendo 2 kg de sulferto de cobre en 100 litres de ogua, nevtralizando Ivego con oproximadamente 2 lig de pieda de cal Tombién serin convenientes expolvomnes con azufre conto Oidium; este tratomienta se reolizaré por lo manana opravechando dias de poco viento. Seri conveniente en todos lox cosas repetir las oplicacic= nes coda 126 15 dios, Es vo buen momento para fertikzor el césped rorén de 2.4 3 kg de Solitre de Chile por cade 109 Porque Wogner creia te werdad que el omer, en su total plenitud humans y divina, es el metros cuodrodes de terrens, oplicands en 2 6 3 weces, expeciodss 15 dias, cuando el posto ex seco. Lege se riege mederodamente, Exte sbanade: ye puede repeir cuonde xe note que el posto omariles, Se Fabian, popo y mértir; 20 de enero. Fabiola, vivdo; 21 de marzo. Facunde, mirtir; 27 de noviembre. Fatima, Nira. Sra. de; 13 de moyo. Fauste; 19 de diciembre. Faustino, mértir; 15 de febrero Fausto, presbitero y mértir; 6 de setiembre. DE SEGUROS DEL ESTADO. Federico, obispo y mértir; 18 de julio. Felipe, opéstol y marti; 11 de mayo. Felipe Neri, fundodor; 26 de mayo. Félix Cantalicio; 18 de mayo. Felix, martir; | de agosto, Félix de Valois, fundodor; 20 de noviembre Fernando Ill, rey de Castilla y Len; 30 de mayo. Florencio, obispo; 7 de noviembre Francise de Sales; 29 de enero. Francisee de Borja, confesor; 10 de octubre Francisco de Paula; 2 ce abril Fulgencio, obispo; 1° de enero. Gabriel Areéngel; 24 de marzo. Galo, abud; 16 de octubre. Gaspar; 6 de enevo. Genoveva, virgen; 3 de enero. Gertrudis, virgen; 15 y 10 de noviembre. Gloria; Pascua de Reswrreccién. Gervasio, mértir; 19 de junio. Godofredo, obispo; 7 de noviembre. Gregorio It, papa; 13 de febrero. Gregoric Nacianceno, 9 de mayo. Gregorio VII, papa; 25 de mayo. Gregorio. obispo; 17 de noviembre. Guadalupe, Nra. Sra. de; 12 de diciembre. Guillermo Ermitafio; 25 de junio. Gustavo; 3 de agosto, Heratlio,soldado y mértir; 22 de octubre. Heriberto, obispo; 16 de marzo. Higinio, papa y mértic; 11 de enero. Hilario, obispo; 14 de enero. Hilario, obispo y martie; 16 de marzo. Hilarién, obod; 21 de octubre. Hipélito, presbitero y mértir; 30 de enero. Hipélite, mértir; 13 de agosto. Honorio, mérfir; 21 de noviembre. Hortensia, virgen; 11 de enero. Humberto, abad; 25 de marzo. Ignacio, obispo y mértir; 1 de febrero. Ignacio de Loyola, confesor; 31 de julio. Mdefonse; 23-de enero. Inés, virgen y mértit; 21 y 28 de enero. Inocentes, mértires; 28 de diciembre. Ifigo, Ignacio y Enecén. Ireneo, obispo y mértir; 28 de junio. Isaac, monje y mérfir; 3 de junio. Isabel, viudo, reine de Portugal; 8 de julio. Isabel, princess de Hungrio; 19 de noviembre. Isaiias, profete y mértir; 6 de julio. Isidore, obispo; 4 de abril. Isidro, lobrador y confesor; 15 de mayo. Santiago: 25 de julio, obispo y mrt, 19 de veembre. , doctor de la Iglesia; 30 de setiembre, n, padre de lo Virgen: 16 de ogeste. imdrtir; 23 de obi 5 12, 14 y 27 de re. 50 de la Virgen; 19 de marzo. Oriol, presbitero; 23 de morz9. 7o, expose de io BVM; 1° de mayo. de Colasona, fir.) 25 » 27 deogerte. pCupertino, cfr.; 18 de setiembre. Boro, contesor y tr, 31 de enero je Dios, fdi.; 8 de marzo, i 19.y 12 ca ato, la Cruz; 24 de noviembre. tol y #vangelista, 27 de diciembre, Francista Fremiot, fundodor; 21 de obispo y mantic; 4 de js abispo; 17 de diciembre. -orzabinpo; 27 de febrero. virgen y matte; 9 de chemise , diécone y marti, 10 de agate. pO, Nira, Sro. de; 10 de diciembre fe, Obispo y martir; 2 de marzo. go, 21 de junio. de Francia: 25 de agente. } virgen y mértir; 15 de marzo. loMaxino), erdrtic, 19 de ogesto. p, Encomocidin; 25 de marzo, lo, obispo; 19 de febrero. evangelists y mirtir: 25 de obit: mrt; 1B de juno y 29 de jbo. ina de Hungria, virgen 18 de enema. ifs, reina; 10 de junio'y 10 de noviembre, SANTORAL as Margarita, M¥ Slocoqua, virgen; 17 de octubre. Maria (Fiestos de le Virgen) Pusificocion; 2 de febrero. Asunciéeg 25 de moro, ; Reina; 31 de mayo, Visitacion; 2 de juli. Asuncion; 15 de agosto. Nativided: 8 de settembre, Dolores; Viernes de Posién. Preveninciin, 21 de novierbre, Inmac dads, 8 de diciembre, Maria Auxilicdora, Nro, Sr; 24 de mayo. Maria Magdalena, de Parzis; 27 de mayo. Mario, mirir; 19 de enero, Marta, virgen; 29 de julio Martin, pops y méric; 17 de noviembre. Mateo, opditol'y evangelista: 21 de setiembre, Matias, opbstol; 24 de febrero. Matilde, rein; 14 de marzo. Mauricio, obod; 13 de octubre. Maximo, obispo, 18 de noviembre. Ma: labrador ; 3 de marzo, Melhor, 6 de enero. Malitén, martir, 10 de marzo Mercedes, Nia. Sr de los, 24 de sevembre Miguel de los Santos; 10 de abril y 5 de julio. Miguel Arcéngel, 29 de sehemore Milagro, Nira, Sro. del; 14 de enero, Monieo, Mode 6&5. Aguitin, 9 de dbiil y 4 de mays, Monserrat, Nita, Sro, de; 27 de abril Narciso, cbispo; 29 de octubre. Natalia, martir; 27 de julio Natividad’de Nira. $1a.; 8 de setienbee Nauerio, mittir; 10 de mayo y 28 de julio. Néstor, obispo y mast; 26 de febrero: Niconor, didcong; 10 de enero, Micasio, cbispo; 14 de diciembre. Nicéfere, obispo y mértir; 13 de morzo y 2 de Nicolds de Tolenting; 10 de setiembre, Nicolas, cbispo; 6 de diciembre. Nieves, Nia. Sro. de las, 5 de oposto. Nena, obiipe; 2 de diciambce Nerberta, cbispo, # de junio. Getavio, mitt, 20 de naviertre. Oden, obispo; 7 de julio. Olga, reipa; 11 de julio. Glegorio, orzobispo, é de morzo. ‘Ondsimo, obispo y mire; 14 de febrero, Qecer, abi, 3 de fete Otilicy, visgen; 13 de diciembre, Ovidio; 23 de ogesio. 46 ALMANAQUE DEL BANCO DE SEGUROS DEL ESTADO. P Pablo de ta Cruz, fdr.; 18 de obril. Pablo, apdstol y mirtiz, 29 de junio. Paciano, obi: 9 de marzo. Pancracio, martir; 12 de mayo. Pantoleén, mértir; 27 de julio. Pascual Bailén; 17 de moyo. Patricio, obispo; 17 de marzo. Pauline, obispo; 22 de junio, Paz, No. Sra. de lo; 24 de enero. Pedro Damién, cordenal; 23 de febrero. Pedro, martir; 29 de obril Pedro Claver, confesor; 9 de setiembre. Pedro de Arbues, marti; 17 de setiembre Pedro de Akéntora, fdr.; | 9 de octubre. Pedro Criséloge, obispo fdi.; 4 de diciembre. Pelayo, mirtir; 16 de junio. Perpetuoe Socorro, Niro. Sra. del; 27 de junio. Petronita, virgen, 31 de mayo, ‘ilar, Nita. Sra, del; 12 de octubre. Pio V, papa; 5 de mayo. Pkécido, monje; 5 de octubre. Proto, mértir; 21 de setiembre. Purificacién de Nira, Sra.; 2 de febrero. 2 Quintin, mir; 31 de octubre. Quiteries, virgen y martir; 22 mayo. Rafael Arcéngel; 24 de octubre Raimundo (Ramén de Pefiafor'); 23 de enero Ramiro, monje; 13 de marzo. Ramén Nonato, confesor; 31 de ogosto. Ramén: Reimundo, Jaquel, Ant. Test.; 2 de setiembre, |. de los; 2° domingo de Ricardo, rey; 7 de febrero Roberto, abad; 7 de junio. Roberto Belarmino, crd.; 17 de setiembre. REmulo, mérlir; 17 de febrero, Rosa de Lima, virgen; 30 de agosto. Rosario, Nira. Sra. del; 7 de octubre. s Sabas, obod; 5 de diciembre, ‘Sadot, obispo y mértir; 20 de febrero, Santiago Apéstel (hermano de Juan); 25 de julio, ‘Sara, abadeso; 13 de julio. Saturnino, mértir; 29 de noviembre, Secundino, mirtir; 21 de mayo. Severo, obispo y mértir; 6 de noviembre. Silverio, papo y mértir; 20 de junio Silvestre, obispo; 20 de novierrbre. Silvestre, papo; 31 de diciembre Silvie, virgen: 3 de noviembre. Simeén, obispo y martin; 18 de febrero. Socorra, Nira. Sra. del; 8 de setiembre. Sofia, virgen y mértir; 30 de obsil, Soledad, Nita. Sra, de lo; Viernes Santo. Sotero, popa y mértir; 22 de abril Sulpicio, marti, 20 de abril Susana; | 1 de agosto. Tecta, virgen y mértir; 23 de setiembre. Telesforo, papa y mértir; 5 de enero Teodoro, soldado y mirtir; 9 de noviembre Teéfilo, obispo; 5 de morzo. Teresa del Nifo Jess, virgen 3 de octubre. Terese de Jesis, virgen; 15 de ockbre. Tiburcio, mértir; 11 de agosto. Yimoteo, obispo y mirtir; 24 de enero y 9 de mayo. Tito, obispo; 4 de enewo y 6 de febrero. Tobias, mérlir, 12 de noviembre. Todos los Santos; | de novierbro. Yomés de Aquino, confesor y doctor; 7 de marzo Tomés, opéstol y mérfir; 21 de diciembre Toribio, obispo; 16 de abril ‘Transfiguracion del Seftor; 6 de agosto. Trinidad, Fiesta de lo Sontisima Trinidad. Ursula, virgen y mértir; 21 de octubre. v Valeriune, obispo; 15 de diciembre. Veronica, virgen; 29 de agosto Vérulo, mirc; 21 de febrero Vicente Ferrer, confesor; 5 de abril. Vicente de Past; 19 de junio. Vicente, mirc; 27 de octubre. Victoria, mértir; 23 de diciembre. Visitacion, Nita. Sra. de le; 2 de julio. Wenceslao, martir; 28 de setiembre. ¥ Yolanda; 28 de diciembre. t Zacarias, socerdote y profeta; 6 de noviembre. Zenén, soklodo y mirtir; 22 de diciembre. Zoa; 5 de julio. FEBRERO. 161522299 | D. 5121926— 2.91623 30— i 6132027 — 310172431— | M, 71421 28— 4111825—— . 1» 81522—— Be 51219%—— | J, 2 91623—— VY. 61320277—— | 391017 24—— _ 7142128—— . 4111825 —— 51219 26— 6132027 — 71421 28— 1 8152229— 2 9162330— 310172431 — 4111825 —— sz ETS ABRIL MAYO 2 9162330 5 71421 28 — 5 4111825 — 31017 24 — . 1 8152229— 5 51219 26— 41110 25— . 2 9162330 — " 613.20 27 — 51219 76 — . 31017 2431 — ks 71421 28-— 61320 27 — . 4111825—— . | B152229— 71421 28— . 5121926— 2 916 2330— 8152229 — » 6132027—-— . 31017 24—— JULIO AGOSTO SETIEMBRE 2 9162330 sg 613 20 27 — 5 31017 24 — 31017 2431 . 71421 28— x 411 18 25-— 4111625— 1 815 2229— i 51219 26— $1219 26 — 2 9162330— ¥ 613.20 27 — 6132027 — . . BIO17 2431 — . 71421 28— 71421 28 — . 411 1825 —— . 1 815 2229— 1 81522 29— . $1219 26—— . 2 9162330— OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE BD. 1 8152229 o, ; 2 9162330— a 310172431 | M . 41) 1825 —— M. 1 8152229— F 6132027 — de Vv, Ss 51219 26 — be 37 2431 6132027—_ . 411 1825— 71421 28 — 51219 26 — 5121926 —-— 6132027 — 71421 28 —— 2 91623 30— 5 71421 28— 31017 24—— . 1 8192229— 4111825 —— » 2 9162330— oF. LOS SECRETARIOS QUE FORMULARON EL PENSAMIENTO por ANIBAL BARRIOS PINTOS COS estudios se han publicado Pp acerca del equipo de secretarios de Artigas y ellos versan funda- mentalmente sobre los mas prominentes, fos que colaberaron en la articulacién de sus ideas, de su programa politico, que hoy constituye su grandeza inmensa de agonista y visionario y fa base democrati- ca esencial pare la vida institucional, politica y civica de los orientale. Pero hubo otros que también recogie- ron de su boca sus postulados doctrine- rlos, ya que se conocen escasisimos documentos que se presume han sido escritos de su puiio y letra. Los que han Hegado a nuestro conocimienta son sola- mente tres: una carta, a nombre de su padre, enviada a fines de 1807 a Tomas Garcia de Zonigo —segiin el parecer de Leandro Gémez—la dirigida « su madre el 1° de mayo de 1815 y otra exhumada por el historiador Flavio A. Garcia, remiti- da al maestro Vila, desde Purificacién, en noviembre de 1817. Se ignora quienes fueron los redacto- res de sus primeras manifestaciones escri- tas, a partir de los comienzos de su actuacién como ayudante en el Cuerpo de Blandengues de Montevideo hasta el periodo inicial del movimiento emancipo- dor de 1811. Durante esa época no ‘aleanzan significacién literaria, A partir de ese ato, cuando emprende infotigablemente sus grandes acciones DE ARTIGAS histéricas, su pensamiento se agiganfa y resplandece. Como ain ne se ha emprendido un anGlisis estilistico que demuestre la parti- cipacién activa de Artigas en los docu- mentos que llevan su firma, un contempo- raneo calificado, J. P. Robertson, confir ma su conduccién intelectual en ellos al revelar que en la villa de la Purificacién lo vio dictando a dos secretarios. Se ha dicho que fueron secretarios ocasionales del Précer, Francisco de Asis Gregorio Araucho, el presbitero Damaso larrafiaga, Joaquin Suérez, Santiago Sic- tea y los frailes José Benito Lamas —maes- tro de Ia primera escuela de la patria— y Solano Garcia. Araucho fue secretario de Miguel Bo- treiro, cuando éste abandoné la plaza de Montevideo en enero de 1817 y de Fructuoso Rivera en ese mismo aio y en 1818. Isidoro de Maria asegura que fue tambien secretario del Jefe de los Orien tales, pero su afirmacién no ha sido documentada hasta el momento. Ningin oficio signado por Artigas y redactado por Larrafaga, Sudrez o Lo- mas figura ain en la documentacion publicada en “Archivo Artigas”. En cuanto a fray Solano Garcia, ol presbitero Baldomero Vidal dice textual. mente en su “Historia de Paysandi’ {tomamos ef fragmento de una copia mecanografiada de dicha obra): _ "Probablemente después de la derrota | Rancagua, el P. Solano acompafia a 95 inquietos hermanos Carrero , que enviados por San Martin a Buenos s; lo cierto es que hacia el afio 1816 e en el Rio de la Plata en compaiia ‘otros emigrades chilenos y se dirige al Rios, donde acaba de celebror gas el Congreso del Arroyo de la ina, simpatiza el P. Solano con la usa del Protector, a quien ofrecié sus ervicios, valiosos para el Précer, pues el franciscano hombre de grandes enocimientos y sumamente hobilidoso: ye en efecto uno de los secretarios asicnales de Artigas.”” El historiador sanducero no ofrece ebas documentales de su aseveracién, fecha precisa en le que fray Solano Garcia habria recogido el verbo del audillo oriental. | Secretorio accidental de Artigas fue jantiago Sierra, uno de los asambleis- que en 1825 declaré la Independen- fig Provincial en la villa de San Fernando la Florida. Lo ha confirmado el Dr. fernén F. Gomez, en su cbra “El General igos y los hombres de Corrientes”, al ublicar la copia de un oficio de fecha 25 le morzo de 1815, enviado desde el cuartel de Parané al comandante general de Entre Rios, Blas Basvaldo.” En la némina de secretaries se incluye general Antonio Diaz, por haber uscrito con ese caracter el acta de la si6n del 5 de abril de 1813 del greso de Tres Cruces. Franciso Pico manuscribira el 8 de arzo de 1811, en Buenos Aires, una ista de soldados que habian pasado de @ Banda Oriental en compaiic de Arti- Gs y posteriormente quedaron enrolados los Regimientos de Patticios, y el poeta la revolucién, Bartolomé Hidalgo, actaré oficios dirigidos al gobierno de juenos Aires fechados en el arroyo San ncisco y en el Salto Chico del Uruguay 24 de noviembre y el 15 de diciembre, espectivamente de ese mismo aio. Di- chos documentos fueron autenticados por LOS SECRETARIOS DE ARTIGAS ao Durante la Emigracién del Pueblo Oriental, juntomente con Miguel Barreiro, desempefiaron fareas en la secretaria artiguista dos hombres poseedores de und instruccién no comdn en la época: sus ayudantes militares Eusebio Ramén Valdenegro y Leal —outor de odas y décimas patridticas— y Manuel Vicente Pagola, futuro miembro de nuestra pri- mera Asamblea General Constituyente. Valdenegro desde el 1° de diciembre de 1811 a febrero, inclusive, de 1812; Pagola, que redactara una cincuentena de ‘oficios, desde enero hasta mediodo: de agosto de 1812. = Pero donde surge el Artigas honda- mente interesado en la soberania del pueblo, en la causa federal, en los ideales republicanos, en el respeto al hombre, el Artigas, apéstol de la libertad, defensor de los humildes y promotor de la liberacién econdmica, el de normas ejem- plares perdurables, es a través de los escritos de Miguel Barreiro y José Benito Silverio Monterroso, parien tes ambos del héroe de Las Piedras, Refiriéndose a su correspondencia que forma ‘‘el caudal mas cuantioso en los origenes de la prosa uruguayo”, dice Salterain y Herrera: “Nunca se ha escrito tanto en nuestra literatura politica, ni se ha dicho més sustancialmente, sin preocu- pacién retérica ni primores de estilo”. Agrega el penetrante bidgrafo de Monterroso: “El instrumento de la voz, Por manos insignes de su cancilleria, no es en Artigas simple trasmisién mecénica de la ideacién, tal que comin faena de comanvense, de pluma rendido. Dichas vios ilustres, son médvulos de discerni- miento, capaces de pensar por si y representar dignamente, Basta para ello conocer el portente intelectual de Monte- rroso, para acreditar méritos de locucién 9 profundidad de ideas, tan sefialados en el contraste de sus plumas con loas de un pendolisto trivial como el que redactara los oficios de Artigas @ Froncia, en ol convento de Asuni Recogerinde: labia de Artigas ceialld declaracién suprema de democracia ante 50 AUMANAQUE DEL BANCO DE SEGUROS DEL ESTADO los representantes'del pueblo ("'Mi autori- dad emana de vosotros y ella cesa por yuestra presencia soberana"’); sus ideas de justicia social al repartir las tierras disponibles advirtiendo “‘que ios més infelices serén los més privilegiados’’, “si con su trabajo y hombria de bien propen- den a su felicidad y la de la Provincia’; el pensamiento de que “el objeto y fin de! gobierno debe ser conservar la igualdad, libertad y seguridad de los Ciudadanos y los Pueblos’’. Barreiro, versadisimo hasta en los més &rduos negocios —en opinién de Raymun- do José Guerra— fue el redactor de lo exposicién de Artigas a la Junta Guber= native de la Provincia del Paraguay, datada en el Cuartel General de Dayman el 7 de diciembre de 1811, en la que relata los sucesos ocurridos en la Banda Oriental desde el Grito de Asencio hasta el levantamiento del Sitio de Montevideo; del oficio a Manvel de Sarratea llamado "Precision del Yi'', datado en las costa de dicho rio el 25 de diciembre de 1812 y también de documentos trascendentes del Congreso de Tres Cruces en abril de 1813. la cultura profunda del docto Monte- rroso, de vitalidad creadora y palabra vigorosa y apasionada, se pone de mani- fiesto en la época més dificil de la secretaria artiguista, atendiendo desde Purificacion la vaste correspondencia con el Protectorado de seis provincias —cien tos y cientos de oficios—, en el fragor de lo lucha 0 en pleno campo deselado. Monterroso sera intérprete de !os pos. treros intentos del Protector de los Pue- blos Libres en defensa de los principios del sistema federal, BIBLIOGRAFIA BASICA ABAD, Placido — Elconstituyente Solano Gor cia, ilusire socerdote de Ib independencia, en “Revis te Nacionel”, of Il N° 23, noviembre de 1939. APOLANT, Juan Alejandro — Eusebio Vole negro y Leal (1781 — 1818), 1967 “ARCHIVO ARTIGAS” — Volimenes | al XIV 1950-1976 COOLIGHAN SANGUINETTI, Maria Luisa — Miguel Barreiro — Su vida y su actuacién en Io historia, en Instituto de Estudios Superiores do Montevideo — Cétedra de “Historia de to Culturo Uruguaya” — Ciclo de conferencios 1948 —noviens bre de 1948 FLORES MORA, Manuel — Los secretorios de Artiges, en “Artigas” — Estudios publicados en "El Pais” coma homencie al Jefe de los Orientales en ei centenario de su muerte, 1951. SALTERAIN Y HERRERA, Eduardo de - ‘Monterroso.— Iniciodor de le Patria y secretario de Artigas, en "Revisto Nacional", Nos, 106, 108. 110, 112 y 113, 1947 — 1948 Artigas en occién — Literatura y persona, er “Hombres y faenas — Estudios uruguayos”, 1760. SCHULKIN, Augusto, 1, — Historia de Payson dd — Diccionario biogrdfico, temo Il (Garcia, Solo 9), 1958. VIDAL, Baidomero M. — Apuntes histéricos de Paysandi, diciembre de 1976 Transformando le soledod iremediable en vide interior y luego en actividad prictica 0 creacién literorio, pude conciliar hasta cierto punto el vivir para afuera y el vivir para odentro, Caries Reyles No-hay idea mis contradictoria que fa idea de un arte didéctico, © de un arte moral, porque nada hay mis controrio @ la idea de fo bello que imprimir al cima una tendencia: determinada. Schitter El profesor jamés mostraré wv ciencia abstracta, sine heciéndela brotar de la raiz de lo mismo vida comin y en medio de sus més vsvoles y grotes relaciones. Giner de los Rios L mar de botalla mas importante del continente, es la parte del Rio de lo Plata que esta frente o evideo. Desde el siglo XVIII hasta el ol, han combatide alli, en diferentes asiones, fuerzas navales espafolas, esas, inglesas, argentinas, brasi- orientales y clemanas. En realidad, este mar de batalla es un ce de canales y adyacencias. Hacio el e, un conal lleva a la Bohia de fevideo; del esta vienen los barcos al Atléntico; para el sur se puede wegor hasta el canal que despuds fonduce o Buenos Aires y monteniendo el ose llega o los mares fries antérti- is y ol Estrecho de Magallanes; hocia el $@ entra o los grandes fos de la a: ¢! Porond y el Uruguay. "En uno de las ditimas neches de la avera de 1939, pocos de mi genero- por FEDERICO G. MERINO 19431 cin vimos entrar una mole de aero que después, en el antepuerto, se identifica iluminande un pabellén alemdn, Pero todo Mantevideo vid, pocos dios después, vo lar al acorozado “Admiral Grof von Spee'’, Habio un cielo rojizo por el sol poniente, el fogonazo de la explosian y el * incendio; era el rojo de la destruccion y la- muerte, porque pocos meses ontes habia comenzado la Segunda Guerra Mundial. Pero hora, vamos a recordar un combate cuyos episodios se desarrellaron en este mor de batalla y en la epoca de los barcos @ vala. Por fa circunstancia de hollarse en Montevideo muchos artistas, creo que es el combate noval ocurrido antes de los inventos modermos, del cual existe més abundonte iconografia con- temporénea: un éleo de Somellera, tres dibujos del excelente grafémano Besnes ¢ Yrigeyen y tres litografias de A. Yrigo- 52 AUMANAQUE DEL BANCO DE SEGUROS DEL ESTADO yen. Estas obras se conservan en nuestro Museo Histérico Nacional, Nuestro dibu- jante P. W. Jater, inspirandose en tan valiosos documentos graficos, pudo reali- zar dos dibujos que el lector podria apreciar, Después que Rivera derroté en Cagan- cha al primer ejército que envid Rosas al mando de Echagiie, en diciembre de 1839 y asi liberado nuestro territorio, se disputaria el dominio de las aguas del Rio de la Plata. En 1841 estaban listas los escuadras: la argentina con el Almirante Guiller- mo Brown y Ia oriental al mando del Comodero Jucn H. Coe. Ambos jefes habian navegado y combatido has en la guerra contra el lmperio. EI 20 de mayo, las autoridades orien- tales portuarios y costeras, remitieron hombres para completar las tripulaciones de la escuadra de Coe. Y éste se quejaba de que era imposible ain individualizor- los, por falta de fistas del personal enviado a bordo. Tal era la falta de preparacién de las tripulaciones oriento- les, en este primer combate con las fuerzas de Brown. (1) Al dia siguiente, la escuadra argentina arribé a la rada de Montevideo, se componia de cuatro barcos y fonded frente al Cuartel de Dragones, que estaba entonces al principio de la actual calle Buenos Aires. (2) Con las primeras barras del amanecer del dia 24, salié lentamente del puerto la escuadra de Coe, con viento del oeste. Al salir el sol, a las 7 horas y 39 minutos, los barcos pasaron por el sur frenté a la escuadra de Brown, hasta el sudoeste de Punta Carretas, donde esperaron el com- bate. Mientras tanto el Almirante se desprendié del bergantin-goleta ‘Son Martin’, que navegé aguas arriba, pues los argentinos tenian informacién de posi- bles refuerzos pata Coe, desde el Rio Uruguoy. Antes de entrar en combate, tuvo Brown que esperar el bergantin-goleto “Vigilonte’’ que era lento, roncero, pero unos minutos después de las nueve empe- 26 el cafoneo. El ““Vigilante"’ es el buque que esta a la derecha del observador, en el dibujo de Jater. En primer plano estan los eternos espectadores de primera fila unos imprudentes pescadores en un bote El bergantin “Belgrano” iza en el mastil de popa Ic insignia de Brown, una corne. ta con los colores argentinos; monta 16 cafones en cubierta y 6 en el entrepuen te, siendo un berco de casco alteroso, como se aprecia en 1a ilustracién. Suman- do |a artilleria del otro bergantin argenti- no, el “Echagie"’, que esta presentando la proa entre los buques mencionados, !o escuadra del Almirante totalizaba 38 piezas. El Gnico barco de ires palos es io corbeta “Sarandi"’, de 10 cafiones, izon- do en el mayor, la insignia del Comodoro una corneta azul con una estrella blanco. En el centro, presentando la proa al observador, esté el bergantin-goleta *‘Pe- reira”, de 4 piezas. La goleta “'Palmar’, de dos cafiones més otro ue colizo aparece ale izquierds de la corbeta. Por Ultimo, vemos al bergantin-goleta “Mon- tevideano” de 6 cofiones. El ‘'Constitu- cién" y el “Yucutuja" eran barcos auxi- liares sin artilleria de la escuadra oriental, que tenia en total 23 piezas. La escuadra de Coe contesté el fuego enemigo yo las nueve y media se inicio ‘una bordada hacia fuera, navegando los escuadras en forma paralela, siempre disporando proyectiles: A las doce menos cvarto, come hay barcos orientales que se atrasan y Brown quiere asegurar su posicién entre la escuadra de Coe y el puerto, comenzé una bordada hacia tie- rra. Los barcos del Almirante, con proo hacia la costa hacen fuego, mientras los orientales maniobran para obtener uno formaciény contestan. A las cuatro y media de la tarde, Coe empieza a maniobrar para entrar a puer- to y al acercarse los buques comienza un fuego cerrade con toda clase de armas. A Jas seis menos cuarto se puso el sol, con todos los barcos sosteniendo nutrido tiro- feo y siempre con la escuadra argentina tratando de impedir la entrada a! puerto fos borcos del Comodoro, que al fin fan su objetivo, menos el '’Montevi- que fondea antes de entrar a la foximidades de donde ahora estan los sstos del casco a pique “‘Calpean Star". vando amonece al dio siguiente, el andante Dupuy del ‘*Montevideano” ‘do cuenta que ha pasado |a noche en dio de la escuadra enemigc. Leva las y sigilosamente escapo hacia el Ste. Pero, frente a la desembocadura Santa Lucia se topa con el "San in'* que le abrié fuego de inmediato. nos proyectiles dan en el casco, pero irar y vuelve otra vez al este. A las we de la mafiana, le dan caza todos barcos de Brown. A’ la vista de tevideo, es empavesado el ““Belgro- en prematura y ostentosa actitud fadora. En el segundo dibujo de Jater vemos dos los barcos, con espectadores en fo en primer plano. Estos pueden ver jsta los tripulantes del ““Montevideano"’ egando cerca de Ia costa e izando con llo el pabellén nacional. Wino hora y media mas tarde, Dupuy se irige al puerto del Buceo y alli se le rca una compaiiia de Guardias No- ales, para evitar que sea apresado en ‘abordaje. Todos los barcos enemigos COMBATE NAVAL 53 cafionean al bergantin-goleta: son 43 piezas contra 6. El “‘Montevideano’’ burlé Ia vigilancia y el bloqueo de! enemigo, navegando junto a la costa y a las ocho de Ia noche fonded. Come amenozaba un pampero, el Almirante se alejé mar adentro para fondear a doce millas de la costa. Al dia siguiente, cuando los barcos rosistas vol- vieron por su preso, “el péjaro habia volade" segin pintoresca expresién del propio Comandante Dupuy. Desde un punto de vista naval, el combate de estos dos dias, fue indeciso. Ambas fuerzas regresaron a sus bases pare reparar averias y no volvieron a combatir por el dominio del rio hasta el mes de agosto y después otra vez en diciembre. Sin embargo, al conocerse que el “Montevideano” habia vuelto a puerto, vibré la alegria y el entusiasmo del triunfo en la poblacién capitalina. Habian visto como su improvisada escuadra combatia @ una superior al mando del ‘viejo Bruno”, héroe naval imbatible, carga- do de gloria y renombre, ganada en batallas y combates en las aguas del rio. Cuando se conocieron las bajes, diez y echo en total del lado oriental, hubo consternacién, El Comandante Shannon de Ia “Sarandi"” habia muerto al lado de Coe en medio“del combate. Y para empofar los laureles de la escuadra, Sa AUMANAQUE DEL BANCO DE SEGUROS DEL ESTADO. también se supo que en la noche, se habia amotinade {a tripulacién de la goleta “Palmer” y maniatado al ““guapo y viejo” Comandante Mason, segin ex- presion del Comodoro. Después navegd o Buenos Aires para “pasarse”’. El comportamiento de Coe fue elogio- samente considerado y las tripulaciones de los buques y los montevideanos viva- ron su nombre, llegando al maximo de su prestigio. Todo Ie ciudad, lo habia visto con su corbete insignia, siempre en prime- ta fila, desafiando y enfrentando a fuer- zas muy superiores y que maniobraban mejor que su escuadra. Pero, Dupuy manifesté que habia deja- do cbandonado al “Montevideano"’ fue- ra del puerto y el mismo Presidente Rivera no se conforms, como lo expresara meses mas tarde. Esta fue la semilla que al tin del aio, llevé al gobierno a sustituir Coe por Garibaldi, a pesar, de que en diciembre se libré otro combate favorable @ la escuadra oriental, Ademés, contra la opinién de Rivero y de Garibaldi, y solamente considerando falsas razones econémicas, se debilité la escuadra oriental, En 1842 hubo otros acciones navales, pero entonces con enorme supericridad de la escuadro or. gentino. Y otras graves circunstancias trajeron al pais, la Guerra Grande (1) Archivo General de lo Nocién. Cay 154 Comers 9 (2) Lo descripcién del tombete Ja basoremo: _ el que busca un carifo. ses. Algunos de ellos se han exhibido en ua sees watt la exposicién de! Cabilde, con motivo de Casi todas las modas, los 250 afios de Ia fundacién de 0 fundado 0 fingido Montevideo, 75 DE LA HISTORIA DE COLONIA DEL SACRAMENTO N la peninsula de Son Gabriel —"un tercio de tierra por dos | tercios de azul'*— fundé precaria- nente Manvel Lobo por orden y enco- mienda de Don Pedro —principe regente Portugal, entre el 22 y el 28 de ero de 1680, la que denominé “Nova solonia del Sacraments El paraje tenia ya historia. Fue conoci- lo desde el siglo XVI entre otros por D. fio Manvel y D. Cristébel de Haro en 1513 6 1514, —circunstoncia que sin pruebo documental invoca el Rey de rtugal en-favor de los titulos de su pais Ja soberania o dominio de la regién bajador de Espara— y a los que guieron, Juan Diaz de Solis que en brero de 1516 pasé frente a las islas San Gabriel, llegé a Martin Garcia, asi llamé al dar entierro en ella c un pulante de ese nombre y desembarco uego en un paraje de la costa oriental, onde hallo la muerte en combate con los jios; Hernando.de Magallanes, el des- idor del estrecho que llevé al Pacifi- , que estuvo en San Gabriel el 16 de “enero de 1520; Cristovac Jacques, capi- ‘tan al servicio de Portugal; Sebastian Saboto, en 1527 les da el nombre a las as y funda un establecimiento en tierra | ms 0 menos a legua y media de,la reclamaciones interpuestas por el” por ALFREDO DUPETIT IBARRA actual civded de Colonia, al que llega algunos dios mas tarde Francisco del Puerto, el de lo conocida odisea; en febrero de 1528 arribaron las tres naves de Diego Garcia de Moguer, que armd alli un bergantin “que en piezas traia’’. Pasaron alli también, Pedro Lopez de Sousa, 1531; el Adelantado Pedro de Mendoza —fundador de Buenos Aires— precedido por su hermano Diego, 1536, con catorce barcos; Pedro Estropifan Cabeza de Vaca y Alvar Néfiez Cabeza de Vaca, primos. Estropifian construyé algunas casas en San Gabriel; Juan de Garay volvié en 1580 para “'refundar Buenos Aires"’; el pirata Francis Drake, con cuatro embarcaciones cargé agua dulce y lena; otro pirata inglés, Edward Frenton, permanece en San Gabriel con cuatro navios, con gran inquietud de Buenos Aires por lo que significaba el Pirata como amenaza; Hernandarias piensa fortificar San Gabriel pero ya en ella en 1616 no Io hace; al ao siguiente envia ganado, por segunda vez, a la costa oriental. Son cien. terneras, cuatro foros y dos venados pequefios. En 1628 merodearon de nuevo piratas holandeses y en 1658 corsarios france. ses, que vieron morir en combate naval a su jefe. Y luego de otros muchos nave- i 4 7 ALMANAQUE DEL BANCO DE SEGUROS DEL ESTADO gantes y aventureros de menor cvantia, que integran una [arga historia, flegaba Manvel Lobo. No era, pues, desconocido ‘el paraje ni carente de importancia, geoardfica o politicamente considerado. Cada uno de los episodios sefalados, que parecen tan simples en la sintesis, constituia de por si hazaha singular, Por ellos vemos que frente a la costa desolada y misteriosa, sobre las aguas desconocidas y bajo los cielos eternos, transcurria una aventura con dimensiones dignas de exaltacién épica de la epopeya. {Quién era Manuel Lobo, elegido para Gobernador de Rio de Janeiro de una terna propuesta al Principe por el Consejo Ultramarino? Era un veterano de la guerra de indépendencia de Portugal, combatiente en numerosos encyentros, con veintiséis aitos de servicio, soldado inicialmente y oficial luego; jefe de caballerio; guerreé en la campaiia de Algarves, en la expedi- cién de auxilio o Olivenza, en la toma de Moura, en el sitio de Badajoz, en Elvas, rechaz6 a las fuerzas de don Juan de Austria en Campo de Mayo, combatié en ‘Amestia, en Evora, en Valencia de Aledn- tora y en Montes Claros, atacé Montijo, fuché en Talavera, derroté fuerzas supe- riores o las suyos y alcanzé por sus hazanas el grado de Maestre de Campo. Llegado ¢ Rio no demoré en aplicar todas sus energias a la empresa que le confiara su principe, en instrucciones que- com- prenden treinta y seis capitulos, que incluyen la politica a seguir con relacién a los indios, realmente sabia y humana. Parte Lobo de Santos y arriba a su destino, al parecer entre el 21 y ef 22 de enero de 1680. Alguien aseguré haber cide el 26 desde el cercano San Juan “‘disporos de artilleria como de celebracion”. Pronto espias espafoles vieron ranchos dentro de defensas constitufdas por em- palizadas y un fose. Lobo, que esta ya en camino de su fin y de su gloria, despacha sus barcos de regreso. Reserva sdlo un buque pequefio. Los espafioles toman cuenta del dardo que sobre el flanco de Buenos Aires supone {a presencia portuguesa en Colonia. Otro guerrera hazajiose, ahora espo- fiol, el Moestre de Campo don José de Gorro, goberador del Rio de la Plato, escribe a Manvel Lobo y le intima que obandone el territorio que ha ecupado, por pertenecer al reino de Castilla, Lobo responde al dia siguiente. Defiende el derecho de su principe y afirma que no ebandenaré esas tierras. (Este episodio es merecedor de més omplios referencias). Garro ya habia solicitado fuerzas a Santa Fe y otros puntos y nombrado para el comando al Maestre de Campo Anto- nio de Vera Muxica. La concentraci6n se hizo en Santo Domingo. Comprendis fuerzas espafolas e indias, estas Ultimas en nimero de tres mil. Los dirigion sus caciques y los ocompafiaban religiosos de la Compafiia de Jess. Los espafioles saben —por indios que se han infiltrado en la ciudadela y que, olfateados por los perros que enseguida les ladran, huyen y al hacerlo se robon dos de los pocos caballos que quedaban a Lobo— cudn débiles son las posiciones enemigas. EL ULTIMATUM DE VERA MUXICA Lobo, por su parte, ha logrado estable- cer contacto con los indios sitiadores y comerciar con ellos. Estos le traen en la noche carne a cambio de regalos. Lo desmoralizacién y las enfermedades cun- den entre los indios del campo espafol. luego de un breve repliegue, Gorro ordena el ataque y Vera Muxica dirige entonces el histérico Ultimatum, que rezo- bo asi: “Seftor Mestre de Campo don Manvel Lobo. Habiendo marchado en quince del corriente con el ejército a visto de esa nueva poblacién con resolucién de no volver en pie atrés en consecucién de defender el derecho y posesién cierta del catélico Rey de las Espafias mi sefior Carlos Il, por cuya consecucién y no otro scho se extendieron los términos que e concedieran a la corona de Portugal a @ isla Santa Catalina y ha querido xtenderse a mds de lo declarado por ces _y ~dejando en Ia ocasién, por cioso, formar cuestion en esta moteria y onocer que de mi resolucién redunda- ne pocas muertes y an quiz la ia de parte de la razén y justicio que fiendo. Dice V.S. no'le hace escripu- jontes consecvencias; a mii, como iano, si, y muy grande, y no menos dado se mantenga firme {a paz asenta- y por satisfacerle resolvi a represen s de nuevo a VS. con protesta que de las diligencios la ditima ésta, no dose para desalojar su gente de- do libre el sitio y pais que de mi parte se faltaré @ los asistencias necesorias buen despacho y que se mantenga la paz entre ambos coronas sin sitar el recurso de jas armas de que dude me valdré y si a puestas del sol © tuviere ejecucién lo referide © no se respondiere y servird esto diligencia ‘embas coronas de reconocer de cuya sean llamado las armas. Nuestro or guarde a V.S. muchos afos y re muchas felicidades. San Gabriel io, veintiuno de mil seiscientos ochen- g afos.— Servidor de V.S. Antonio de a Muxica.” LA RESPUESTA DE MANUEL LOBO _ La respuesta de Lobo tiene acentos de andeza épica, Dice: "Sefior mio: Como. mos toca averiguar la cuestién que vestra Merced levanta sobre los limites de la corona de Portugal, respondo a ésta Vuestra Merced de la suerte que le desde [a primera hora que aqui gué y en cuonto a los escrépulos en que luestra Merced me mete estoy muy “seguro en mi conciencia porque es muy nfolible que estes tierras y muchas mas ocan a lo corona de Portugal, ademas yo hago Jo que mi principe me manda, de cuya resolucién no se sigue rompimiento de guerra como se verifi¢a COLONIA DEL SACRAMENTO 7 entrar en este pais no haciendo hostilida- des ni alguna violencia, mas ontes, para justificor lo presente, habiéndome con demasiada molestia, Vuestra, Merced puede hacer lo que fuere servido, que para todo me ha de hallar prontisimo, y pora servirle con particular gusto. Dios guarde a Vuestra Merced muchos aios. Ciudadela del Sacramento, veintiuno de julio de mil seiscientos ochenta aos. Servidor de Vuestra Merced Don Ma- nuel Lobo." (EI texto de estos documen- tos ha sido fomado de ia obra de Luis Enrique Azarola Gil, “'La Epopeya de Manvel Lobo"’, pag. 186). “Y paro servirle con particulor gus- to..." Este es el lenguaje de los héroes legendarios. Que sepamos, estos docu- mentos, aparte de la obra arriba mencio- nada, no han sido debidamente divulga- dos, sobre todo Ia respuesta hidalga de Manuel Lobo. LA HEROINA JOANNA GALVAO El combate sucede a las palabras. "Al ponerse la luna’, poco antes de la madrugada del 7 de agosto de 1680, los indios “‘reptan’’ y sorprenden al primer centinela, que muere degollado. Un dis- paro del segundo centinela da la clarma. Lobo yace desde hace dias en su lecho, pres de fiebre. El capitan Manuel Gol- vao habia recibido el mando y se lanz6.o los puestos de defensa. La artilleria diez- mé la primera ola y la segunda fue” derrotada en lucha cuerpo.a cuerpo. Los portugueses Ilegaron hasta salir en persecucidn de sus enemigos pero un cacique rehizo las huestes indigenas en huida y reanudé el ataque en tanto tropas de Santa Fe tomaban uno de fos bastio- nes, Desmoralizaronse los lusitanos y el capitén Galvao, dejando el mando, arre- metié contra el enemigo hasta caer muerto. Y aqui otra vez el heroismo inmortol. Joonna Galvoo se apodera de la espada de su esposo y se lanza fiers indémita sobre los enemigos. Le piden éstos que se 78 ALMANAQUE DEL BANCO DE SEGUROS DEL ESTADO rinda prometiéndole “gracia de la vida"’, pero ella ya iba a Ia inmortalidad. Muere combatiendo. Manuel Lobo se hace vestir y armas en mano se lanza al torbellino bélico. Los indios fo derriban y lo Ilegada de Vera Muxica le salva de lo muerte, Prisionero, es llevodo a Buenos Aires y luego a Cérdoba donde fallece el 7 de enero de 1683. Sus esclavos son vendidos en subasta publica en Buenos Aires. Colonia ho sido saqueada y destruida. Seré después de devuelta o Portugal, nuevamente fundada y destruida, una y otra vez. Se le llamé “la manzona de ta discordia’’ y “'el Gibraltar del Plata’ Los siglos pasan... Nacen las leyendas: Lo del tesoro del pirata Molina —que ain es buscado ocasionalmente—; fa de “la maldicién de la monja"’; la de la sombra de Lobo errante por las noches entre las ruinas del bastién de San Pedro... 2 EL PRIMER DIVORCIO 2 Algin jerarca excedide en sus atribu- clones, invocando 1a preservacién de la morolidad y las buenas costumbres, pro- hibe por Bando, “que las sefioras salgan de su caso después de la puesta del sol’... Una esposa sin duda frustrada en sus suefios, huye a Buenos Aires y origina ‘en aquellos tiempos el que debe ser el primer juicio de divorcio en el Rio de io Plata. Ni Manvel Lobo ni Joanna Galvoo tienen los monumentos dignos ‘de su gloria, pero pasaron indeleblemente por la Historia, participes de la gran empresa del dominio y el proceso, fundacional de! Rio de la Plata. Solamente un patache brasilefio leva por algén tiempo el nom bre de Joanna.. Colonia del Sacramento, sobre la pe ninsula de San Gabriel, crece y crece sin peligro para nadie y con bienes parc todos, Y como antes del primer hombre que viera esos parajes y después de él; como antes de Solis y después de él; como antes de todos cuantos surcaron sus aguas y de Lobo y de Joanna Galvao y después de ellos, en los largos caminos del tiempo, el rio se encristala en los ponienies majestuosos y se encrespa en los vendavales y en las noches despejc das refulge en el cielo de Colonia, como velando su suefio, la Cruz del Sur, nadador celeste del corazén en llamas’ Obrs consulisdas: “La Epopeya de Manvel tobo", de Enrique Azarole Gil, “Historia de io Colonia del Sacramento" de Anibal M. Riverds Tulo embos telentosos y brillantes historiadores de Colonia, Los. entrecomillodos, oporie de su significado gromatical obvio, responden, en algunos casos, ¢ lo imposibilided de verificer le cutoria y fidelided de los Citas que encieran. (Ni. del autor). LA CALANDRIA intu flauta solar reside el dia Eslandria montaraz, navie del cielo, modrugas feliz con el anhelo distrutar tu limpia melodia Palabra de la luz, viva poesia expresa entero mi native suelo; ma del chalehal, del orrayuelo, del macachin y de fa serrania yer contoste al indio ensimismado, Fal remote jeguar indamefiado ly al trashumante gaucho montonera, hoy tu autéctona voz esperonzada gelebra la fecunda madrugada del manso y labarioso chocarere 79 TRES AVES CRIOLLAS por SERAFIN J, GARCIA EL BOYERO En el rincén mas hondo, cerrado y misterioso de! oborigen monte, sobre el veril del rio, fejes con habil pico ty nido primoroso que ng hiele e! invierne ni calienta el estie: ¥ luego, agradecido, das al arbo!l umbrio que te acegié en su verde ramaje generaso, la pristina dulzura de tu silbo armoniaso, més limpide que el aire, mds claro que el rocio. Apenas los estrellas apagan sus candelas, sobre lo raya misma de la nociente aurora, sobre el incierto linde del dia que se inicio, a miet Je rama en rama saltas, de copa en copa welas, ‘as siseo en el aire la agreste miel sonora con que tu voz enuncia la matinal primicio. 80 AUAANAQUE DEL BANCO DE SEGUROS DEL ESTADO. EL TERUTERO Péjaro gaucho de Ia tierra mio que cuando contas das tu nombre al vic y enel cencerro limpio de tu acento haces latir el corazén del dia. Me gusta por lo franca ty alegria, vencedera de tode desaliento, que igual irrumpe bajo el sol violento que en la tristeza de la niebld fria. Y te quiero por fiel a tu llanura; porque pudiendo dominar la altura y ser el dueiio del inmense cielo, nunca alejas tus alas poderosas de las sencillas, familiares cosas donde palpita el alma de tu suelo. | El movimiento romantico procedente de Europa legs a la Américo de habia espofiola en momentos que pueden ser precisados; en Venezuela, dewe 1826; en México, en 1827 en Argentina, en 1830 o 1834; en Uruguay, en 1838; en Colombia, en 1842, yenPerd, en 1848, Estos ideas y formas nuevas procedian frecuentemente de Madrid o de Paris lievodes por ‘emigrados 0 por viajeros; emigrodos argentinos que huion de! despotismo de Rosas, introdujeron el romanticismo en ef Urugucy. Se implantoron con tanta mayor facilided en 2 oquelias literotumas que apenas se iniciaban cuenta no encontraban casi en ellos tradiciones : ‘neoclésicas que derribar y en combie tenian ante si poiscjes de une sublime grondeza, pueblos desconocides, costumbres pintorescas que proporcionobon temos que le literatura agin no habia encetodo € invitabon @ inspiraciones més dilotodos y libres. El ofc 1838 se fundé en Montevideo EI Inieiador, revista de tendencios romdntices. Los principales poetos de lo ‘América Espaiéia fueron: en Cuba, Heredia, af que uno muerte premature detuvo en plenitud cvande ya habic realizado obras firicas de alto valia; en Venezuela, Bello, que fue cobscera de escuela; ambos citodos poetus ofrecen en sus descripciones una originalidad y vn arrebato ‘cutémiicemente roménficos mis ocentuados que en sus contemporineos de Expotia, Los ‘géneros que se culfivaron con mayer éxito fueron las novelas o las descripciones costumbristos de ia pamps, de le vide de los gauchos, y los poemas y dramas de osunto indigens. Muchos de jos autores fueron mulatos 0 mestizos, més aptos sin duda que otros pera infundit sangre ‘nuevaren Ia vaio Titerstora de traiicibn europes ‘ De fa obra de Van Tieghem, La era romantica. L examinor la evolucién estética de la misica uruguaya durante lo primera mitad del siglo XX se uentra, como acontecimiento princi- el surgimiento del nacionalismo ical en nuestra Patria. Creemos que avia es oportuno aclarar qué entende- os por “nacionalismo" en materia de ‘Arte. Consideramos nacionalistas a aque- compositores cultos en cuya obra sé fleja, en alguna forma, el espiritu del Bis o de la regién a que pertenecen. No pre ese acento peculiar (que constitu- un discreto ‘'sello de origen’’) proviene. empleo de! documento folklérico. Y cabria agregar que las mds elevadas presiones de tal nacionalismo tienen Luis Cluzeau Mortet en la -Misica Uruguaya — - por ROBERTO LAGARMILLA “por origen, precisamente, 1a influencio general del medio geografico y social sobre el espiritu de cada artista; y no lo elaboracién del material representado por el acervo anénimo y tradicional. Sélo existe, en tales casos de comunided espiritual entre un artista y su medio, una raiz ofectiva comin, que delata inequivo- camente la procedencia de una obra. En el Uruguay son tres las figuras que definen el logro cabal de ese movimiento “nacionalista’’ que afirma una conciencia de destino y nos libera del colonialismo hasta entonces imperante: Alfonso Bro- quo (1876-1946), Eduardo Fabini (1882-1950) y LUIS CLUZEAU MOR- TET, nacido en Montevideo el 16 de a AIMANAGUE DEL BANCO DE SEGUROS DEL ESTADO noviembre de 1888 y fallecido en lo mismo ciudad, el 28 de setiembre de 1957. Estos tres creadores, a quienes el Uruguay debe le conquista de une perso- neria espiritual en el campo de la musica, presenton’caracteres estilisticos y modali- dades diferentes; pero tienen, como rara caracteristica comin, la de haber logrado nuestra emancipacién musical utilizande materiales y técnicas que desde la culta Europa llegé a ellos por la doble via de la herencio racial y de la cultura adquirida en nuestro propio medio. Asi: Broqua fue alumno de fa Schola Cantorum de Paris; Fabini, del Conserva- torio Real de Bruselas, A Cluzeau Mortet, la tradicién y la escoldstica europeas llegaron desde el seno de su familia. Fue su abuelo materno, el maestro Paul Faget, quien lo inicié en su carrera musical, A 6l debe sus primeras ensefanzas de Solfeo y Armonia, asi como el conoci- miento de la misica francesa finisecular, dentro de la cual resplandecian los nom- bres de Saint Saens, Bizet, Duparc y Fauré; mientras comenzoban su carrera creadora Debussy, Satie y Ravel. Sobre todo ese proceso —capacitacién técnica y asimilacién de formas y procedi- mientos— debemos considerar esa muda corriente de afecto y de comprension mutua entre abuelo y nieto; esa comuni- dad de sentimientos que hace posible que las cosas mas complejas sean comprendi- das —de una vez y para siempre— casi sin emplear palabras. La cultura artistica de Cluzeau Mortet tiene, pues, profundas raices herenciales y pedagégicas, porque tradicién y ciencia de los centros docentes europeos le llego- ron, desde la infoncia, por los oscures cauces de la sangre, mezcladas con la termura familiar, Tombién en su propio hogar comenzé, @ edad temprana, su formacién como violinista; y fue su primera meestra la sefiorita Maria Visca Castro, hijo del ilustre pediatro uruguayo don Pedro Visca. Pese a su formacién técnico-espirituo! netamente europea, Cluzeau Mortet sin tid, desde temprano, la suave solicitacior del paisaje nativo. Sin saberlo, coincidia entonces con e! pensamiento de sus dos compatriotes o quienes debemos la instauracion del * cionalismo”: Broqua y Fabini. En los primers afios de este siglo, Fabini habio escrito yo sus Tristes, los Intermedios y Flores del Campo; obras practice: mente desconocidas, mientras que Bro qua, regresado de Europa, preparaba sv contate Tabaré, sobre versos del poemo homénimo de Zorrillade San Martin. Cluzeau Mortet ignoraba por completo la existencia de tales manifestaciones dei nacionalismo naciente. Y sin embargo por esa intuicién que jamés engafia o los seres dotados de sensibilidad, ‘'captabo el ritmo de la hora’ y esbozaba ya sus primeras obras musicales. Pero eran otras las directivas del momento, y Cluzecu habia de seguirlas. Fundade en 1907 Ia Asociacién Uru: gvaya de Mésica de Camara, cuyo primer concierto tiene lugar en octubre de 1910 puestro musico la integra, como violo, hasta la época de disolucién de ese organismo artistico. No obstante, da término a su primero obra pianistica: Cerreta Quemada. que fue recibida con entusiasmo por e! piblico y la critica, Esbozada su carrera creadora, Clu- zedu pensé en afianzar su técnica parc Ponerla al servicio de las nuevas ideas. Y es aqui cuando surge la dura realidad de los hechos: nadie era copaz de guiar o un joven compositor por los caminos intransitados de una misica nacional uru- guaya. El folklore era apenas conocido; y ademés, 6! lo consideroba insuficiente Asi fue como, cargado de ilusiones, cons- ciente de su mision, hubo de resignarse o ser un autodidacto, Estaba ante una tierra virgen y desconocida, cuando no despre- ciada. En fa imposibilidad de lanzarse por el camino entrevisto, sin guias ni ayudan- tes, Cluzeau hizo lo mismo que Broqua y Fabini: utilizé el cuerpo de la musica

También podría gustarte