Está en la página 1de 327
PVENIE IN ERNAVIVNAL GRAL. JOSE ARTIGAS (PAYSANDU - COLON) CARACTERISTICAS Puente Internacional Gral. José Artigas, primera obra de union Ee entre Uruguay y Argentina, que vincula directamente las ciudades de Paysandi y Colén. Queds habilitado el 10’ de diciembre de 1975. Tiene una longitud de 2.360 metros integrados por 460 metros de viaducto uruguayo, 335 metros de puente principal y 1565 metros de viaducto argentino. Su altura es de 34 mts. sobre el cero del rio; tiene una cal- zada de 8 mts. de ancho y veredas de ambos lados de 1.80 mts. El puente tiene tres luces: dos de 97,50 mts. y una de 140 mts. ain, een del BANCO DE SEGUROS DEL ESTADO Publicacién que edita anualmente el BANCO DE SEGUROS DEL ESTADO desde 1914 y con la que prefende suministror un bagaje de conocimientos tiles al comin de la gente y, de modo especial, @ quienes desarrolian fa riqueza agropecuaria de ee La publicacién de los colaboraciones que incluye este Almanaque, no implica, necesariamente, que e! Banco comparta los puntos de vista en ellas sustentados. EDICION 50.000 Ejemplares Distribucién gratuita MONTEVIDEO - URUGUAY ANO 19770 EL SEGURO DE nanco pe securos RESPONSABILIDAD CIVIL DEL ESTADO — HACIA TERCEROS Nuesira lagislacién estoblece (Cédigo Civil, art. 1319), que todo hecho ilicito del hombre que cause a otro un dafio impone al cul poble fa obligacién de repararle. Si nos detenemos a pensar un momento, advertimos que todos somos capaces de causar involuntariamente un dofio o otro. Dicho dofio puede ser de gran importancia, puede inclvir lesiones personales © muertes o bien graves perjvicios materiales. La corisiguiente obli- gocién de reporar las consecuencias potrimoniales de tales dafios puede entonces afectar grovemente nuestra situacién econémica, Por otra parte, esta responsabilidad legal exista no sélo con relacién o nuestros propios actos, sino que la obligacién de reparor se extiende @ les hechos causados por personas bajo dependencia © cosas de que se sirven. Es ian amplia entonces, la posibilidad de que se nos presente una reclamacién, que ninguna persona, cuclquiera sea su participa- cién en Ja vida social, deberic prescindir de tomar precauciones. EI seguro de Responsabilidad Civil da proteccién precisamente en ese terreno, siendo su finalided indemnizar of Asegurado por foda pérdida qua pudiera sufrir, 0 todo pogo que se vier legar- mente obligado a efectuar, come consecuencia de actos o hechos no dolosos que provocaran dofics materiales © lesiones corporales a ferceros. Estos seguros podrén abarcor todos aquellos campos de Io res- ponsabilidad civil que r’sen atendidos especiticamente por romas especiales, como Acciden/-s del Trabojo y Responsabilidad de Auto- méviles. . En consecuencia, este importante seguro podra interesar tanto @ la persona privada, cobezo de familia, por su actividad particular, como al empresario o industrial, responsable de una importante empresa, + Asi, son posibles los seguros para industrias, talleres, comercios, seciedades deportivas, ferios o exposiciones, cines, teatros, centros de ensefianza, peluquerias, centros de asistencia médica, explotacién agricola, hoteles, restaurantes, empresas de construccién, de trans- porte, de suministro de ogua o gas, propietarios dé inmvebles, ascen- sores, médicos, veterinorios, etc., etc. Cualquier inferesado podrd plontear su particular sitvecién’ en el Departamento de Cauciones del BANCO DE SEGUROS DEL ES- TADO, donde podré conocer ef costo y las condiciones de su seguro. BANCO DE SEGUROS DEL ESTADO CREADO POR LEY N° 3935, DE 27 DE DICIEMBRE DE 1917 DIRECTORIG Presidente Dr. GABRIEL GIAMPIETRO BORRAS Vicepresidente Director Cnel. {R} TABARE GREGORIO ALVAREZ Cr. OSORIO DE SALTERAIN Secretaria Secretario General Letrado Prosecretario Letrado Dr. CARLOS VLAHUSSICH , Dr. ENRIQUE BEARES Asesor Letrade Consultor ” Dr. ANGEL MARIO’ SCELZA ADMINISTRACION Gerente General Cr, ANTONIO H. PICON Subgerentes Generales Sr, ALFREDO H. FIANDRA.— Sr. RUPERTO H. SIENRA Director Genero! del Departamento de Actuario Inyersiones, Organizacién y Métodos Sr. ARGENTINO ROSSANI VILA (Cra, RAQUEL RODRIGUEZ DE MOULIA Asesor letrado Contador General Presidente de la Sala de Abogados Cro, OFELIA ROVIRA Dr. ALFREDO CAMBON Adminisieador de Ia Central de Servicios Médicos Sr. DOMINGO ARGENZIO Gerentes . ARIAS, Adalberio GULLA, Osvaldo peu oe MITROPULOS, Juan M, FERRER. Walter ae eae GALLENI, Orlando MAR cps teat GARC'A PATRONE, Ricardo ROSSANI YILA, Francisco GUADALUPE, Hugo TREGLIA, Orlando Tesorero. CARLOS MONTALDO COMISION DE ALMANAQUE El presente volumen correspondiente al Almanaque del Banco de Seguros del Estado pera e] afto 1977, fue realizade segén mandato del Directorio del Banco por la siguiente Comisién: Presidente: Sub-Gerente Gral. Sr. Ruperto Sienra Vocales: Dr. Enrique Beares Ing. Agr. Adolfo Gamundi Ing. Agr. Alejandro Isola Bibl. Radi Paravis h. Sr. Tabaré Silva _ nuestra cardtula ES FUNCION DEL BANCO SERVIR PLENAMENTE A LA SOCIEDAD, OBJE- TIVO SIEMPRE TENIDO EN CUENTA EN EL DESARROLLO DE SUS ACTIVI " DADES. PARTICULAR SIGNIFICACION TIENE, EN ESE SENTIDO, LA INVER- SION DE SUS RESERVAS, POR LO TEMA, LLEVANDOLO GRAFICAMENTE A UNA FACIL COMPRENSION. EN 1A CONTRATAPA, UNA HOJA _ MEMBRETADA EXPRESA QUE SON Fi- QUE NUESTRA CARATULA EVOCA EL. NES DEL BANCO INVERTIR EN SEGU- RIDAD PERSONAL Y COLECTIVA, EN CONSTRUCCION DE VIVIENDAS, EN FORESTACION, EN MEJORAMIENTO: AGROPECUARIO, EN PLANES DE DESA- RROLLO, ETC. EN LA CARATULA, VARIAS CINTAS DE MAQUINAS DE CALCULAR, RESUL- TADO DE ESTUDIOS TECNICOS Y CON- TABLES, INTERPRETAN CON SIMBOLOS LOS RUBROS DE INVERSION, Y LOS COLORES PATRIOS REPRESENTAN EL DESARROLLO DEL URUGUAY DE HOY. FEBRERO ANO 1976 MARZO ert ae D. 4111825 Bey. bW15.22 29 D. 71421 28 bs §121926— | tL 2 91623—— | L 1 8152229— M. 6 13 20 27 — M, 310 17 24-—— M. 2 916 2330 — mM 7142128— | M. 4111825—— | M 310172431 — J. 1 81522 29— Sd. 51219 26 —— 4, 4.91:18 25—— V2 9162336 — Vv. 6132027 —— Vv. 51219 26—— 310172431 — a. 7 1421 25 -—— $613 20 27—— ABRIL MAYO JUNIO dD. 41711825 D. 2 9162330 | D, 6132027 i 51219 26 — hes 310 17 24 31 ae 7 1421 28 — M 6132027— | M. 41118 25— | M, 1 8152229— mM, 71421 28 — MM, 51219 26 — M, 2 916 23:30 — Ji 1 8152229—- | 3, 6132027— | J, 3101724—— ¥, 2 9162330— vy 71421 28— Vv, 411 1825—-— S$. 31017 24—— S. 1 8152229— S$. 51219 26—— JULIO AGOSTO SETIEMBRE —+ D 4111825 D. 1 815 2229 Dd, 5121926 L 5121926— | tL 2 9162330— | Lt. 6 13 20 27 — M, 6 13 20 27 — M, 31017 2431 — M, 7 1421 28— M, 71421 28 — M, 411 18 25 —— M. 1 °8 1522 29— 7, 3 815.2227 — aap ee J 2 946 23:30 — Vv. 2 9162330— | Vv, 6132027—-— | V. 31017 24—— S$. 310172431 — S. 7.1421 28—-— $ 411 1825—— OCTUBRE NOVIEMBRE { DICIEMBRE ici he ‘ D. 3-10 17 24 3) DB 7 1421 28 Lope 51219 26 ty 41118 25 — 1. Wy8 15:22:29 Pe 613 20 27 — M, 51219 26 — M. 2 916 23 30— mM 71421 28—~ M, 6 13 20 27 — MOS10 17 24'S MOE 84 S22 28 a: 7142128— | J. 4111825—-— | J. 2 9162330— YY. 1 8152229 — M, S12 19-26 —— Vv. 310172431 — S$. 2 9162330 — §. 6132027--— | §.+ 4111825 ——- i FEBRERO. ‘ 51219 26— y 51219 26 — 2 9162330— . 613 20 27 — " 61320 27 — 3:10 17 24 31 — . 71421 28 — 5 71421 28 — 411.1825 —— . 1 81522—— . 1 81522 29— 5121926—— i 2 916 23—— . 2 9162330— 6 13 2027 —— . 31017 24 —— heeat (OAT 2A ot 7 1421 28—— . 41118 25—— ., 4111825 —— 2 9162330 : T1424 28 — x 4171825 — 31017 24— 1 8 15:22 297 — ; 51219 26— 41118 25— . 2. 9162330— le 613.20 27 — 31219 26= . 310172431 — " 71421 28— 613 20 27 — . «4:11 18 25—— . 1 8152229— 71421 28— . 51219 26—— . 2 9162330— 1815.22 29 — . 613 2027 —— . 31017 24—— JULIO AGOSTO SETIEMBRE ed 2 9162330 . 6 13 20 27 — . 31017 24 — 31017 2431 i 7 1421 28— . 41118 25— 41118 25— | .. 1 815 2229— 51219 26 — 51219 26— | . 2 916 2330— ¥ 613.20 27 — 613 20 27 — 2 310 17 243) — 5. 7142) 28 — 71421 28 — . 41118 25—— <9 815.22 29 — 61522 29 — . «= §: 12:19 26 —-— . 2 9162330— OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 1 8152229 — fe 51219 26 — ¥ 3.10 17 24 31 2 91623 30— 7 6 13 20 27 — 44118 25 — 31017 24 31 — es 7 1421 28— y 51219 26— 4111825 —— een. 815.92 29 —. i 613 20 27 — 51219 26-—— . 2:9162330— « 7142) 28 — 613 20 27 — — Sinead SL 24 area . 1 81522 29— 71421 28 —— . «410-18 25 —— 282 BS 23:20 — 2° ENERO DE 1829 - ENARBOLAJAIENTO DEL PRIMER PABELLON DEL ESTADO. ORIENTAL EN EL CABILDO DE MONTEVIDEO. 1¢ ENERO DE 1730 - INSTALACION DEL PRIMER CABILDO DE MONTEVIDEO @ ENERO DE 1875 - NACIMIENTO DE JULIO HERRERA Y REISSIG 17 ENERO DE 1875 - NACIMIENTO DE FLORENCIO SANCHEZ ENERO 1977 ler, MES - 31 DIAS FECHAS Son FERIADOS CALENDARIO LITURGICO Sal, Pla. 05.34 20.02 | 90 NUEVO SANTA MARIA, MADRE DE DIOS 05.35 20.03 | ‘Ob, dec, 2 de NAVIDAD 05.36 20.03 05:36 20.03 05.37 20.03 |@ Li, 09.10 Santa Ewiliong, vin 05.38 20.03 | DIA DE fEVES EPIFANIA DEL SEROR | 06.89 20.03 “an Raimund, Pi | 05.40 20.03 05.41 20.03 |. 05.42 20.03 05.43 20.03 | 05.44 20.03 05.45 20.02 05.46 20.02 05.47 20.02 05.48 2001 Sen Mercelo 1, 9090 mer. 2 Ordinario 05.49 20.04 Sen Anionio, eb, 05.50 20.01 Sta. Prisco 05.51 2000 | @t.n. 11.11 Sen Canute, mar 0562 20.00 SS. Fabién y Sebostién, mors. 05.53 19.59 Sta. Inde, vie y mar. 05.54 19.59 Son Vicente, die, mer, 05.55 19.58 Sen Clemente, Ob. 3° Ordinario 05.56 19.58 Sen Fronciees de Seles, Ob. doc, 05.57 19.57 CONVERSION DE 8, PABLO 05.58 19.57 ‘Sen Timoteo, Ob. 05.59 19.56 | Ger a Angela Moriel, vir 0600 19.56 Sto, Tomés de Aquino, bro. doc. 06.01 19.55 Sen Veierio 06.02 19.54 Senta Sabina # Orinote 08.02 19.42 eae 28 FEBRERO DE 1811 - GRITO DE ASENCIO 3 FEBRERO DE 1807 - TOMA DE LA PLAZA DE MONTEVIDEO POR LOS INGLESES 26 FEBRERO DE 1815 EL CNEL. FERNANDO OTORGUES TOMA POSESION DEL CAR- GO DE GOBERNADOR INTENDENTE DE MONTEVIDEO FEBRERO 1977 2do, MES - 28 DIAS roos Continga Ia plantacién de bulbiios de ma- rimofia en la forma detaifada el mes anterior. Aparecen al pie de fos crisantemos jos pri- meres retofios que servirén de bose ol fu- turo cultive que iniciaremos en julio y agosto, maiz pisado, avena verde, tbérculos y rai- fes. Seleccionar fos reproductores. Renovar Jos planteles que tengan més de 3 aftos tos machos y 2 afies las hembras, evando la ex- plotacién se dedica cl consumo. Cuando se destinan a reproduccién, pueden monienerse los machos hesta 5 6 6 alos, y ins hombros 36 4 cios, APICULTURA Inspeccionar una yex al mes todas las col- menas, en dic templade y sereno, pars ob- servar la marcha de las mismas. ERLA Si bien ef clovel prende de gajo con facili- ded casi en cualquier época del afio, es este mes indicado para sv multiplicacién vegetati- ya. Los gojos se desprenderan de la planto madre y se prepararén suprimiendo tas hojas etiores, despuntando jos superiores y. he- ciendo finalmente un corte con navaja afila- do @ Ia altura del Gitimo nudo inferior. Se plontorén en tierra arenosa con abundants humor. Es aconsejable no demorar el recorte de los cercos pues si esta operacién se reali més lorde corraremos el riesgo de di setos delicados (ligustrina por eje let despobladas de hojas que no se tupiran nvevamente hasta pasado el in no. Se plantarén bulbos y se sembrarén semi las de flores de las especies que se indicon @ continvacion: Bulbos: Azvcena, Anémona, Freesia, Ixic, Jacinto, Junquillo, Lilium, Marimofia, Mont-— beetia, Narcito, Sparaxis, Tulipan, Watsonic. Flores: Aliso, Amopola, Aguilegia, Arve- i ca de sape, Bellis, Companula, Clo- velino, Coreopsls, Centaurea, Clarquia, Espve- la de caballero, Escholzia, Flox, Gipsofilo, Iberis, Lupino, Linaria, Ombliguera y Pensamiento. | PLS OR aT OO Ne eee JUNIO “CALENDARIO AGROPECUARIO . Y DE JARDINERIA a AGROPECUARIO AGRICULTURA Pe eerecies. — Continga Ic siembra de variedades tempranas @ de trigo. { ; | Se fnicia la preparocién de la tierra para lo siembra de arroz. | ee “Forrajeras. — Ain se puede dar cigén corte a los alfalfares. les. — Se activa Io preporacién de tierra para tino. Ia cosecha de algodén. A partir del 10 de este mes, puede sombrarse Imente en los depariamentos de Paysandé, Salto, | y Cerro Largo (100 a 120 Kgs. por Hd). En la primera se siembra Klein Aniversario y Klein Comela (90 “H6); Klein Cometa al noite y en la segunda quincena (90 Kgs. Ha). GANADERIA . — Recorrer los potreros, vigilando ia marcha det “engerde en os novillos de invernada, evitande moverlos. Parcr a quincenaimente, eligiendo dias buenos, moviendo: jos males of paso (peleche). “Wedes y tesgvordarios de Jos temporcies, oT — Continuar vigilando el estado sanitario de las mo- Eqvines, — Combatir ef “*moquillo", que svele oporecer en ines. — Yocunar lo: fechones contra el célera, Racionar auplemenio con 150 grs. de afrechillo por cabeza. Retirar {rillos, FRUTICULTURA de naranjas var. Ha za la cosecha de de ombligo, que se prolonga hasta agosto, var, Ro- Navel, Dorada de Portugal, Prolific Navel, ombligo Bahiana do Brasil, Igvaimente, se cosecha la man- Ja poda de ios frvtales. — Calzar las plontas y proseguir el zanjeado is plantaciones. Abonar. Se preparan las estacos y ‘¢n arena. ‘ HORTICULTURA bra de siento: acelga, arvejos, espinacas, hobas, za- De almacigo: cpio, cebolias, lechuga, repollo, Bajo nes. ALMANAQUE DEL BANCO DE SEGUROS DEL ESTADO AVICULTURA Evitar, medionte buenos drenajes, to hu- medad del terreno provocada por las ltuvias frecuentes. Mantener las aves encerradas en tos dormideros durante los dios de iluvia y vientos fueries y, por las maiiands,-hasta que desaparexca el roto, Continuar preporanda fos planteles de reproduccién, si no lo hy- biere sido en los meses anteriores. Intensifi car Ia incubacién, CUNICULTURA No xe debe intensificar la cria de conej en esta estacién fria, Por fo demas, segui emo el mes anterior. APICULTURA Colocar las piqueras, Inspeccionar tas col monas en dias femplados y serenos. Cada 1! dias suministrar alimento a aquellas que ten gan escasez del mitmo, Fundir y purificar I cera. Trabajos generales. JARDINERIA En este mes se inician {as plantaciones a taiz desnuda de todas las especies de hola saduca. Los canleros desproyistos de flores se darén vuelta con la pala lo mas profunda- je abonande con abonos orgé- nigos, guanes, harina de huesos 0 superios- fates en la forma que se indicé on otro: me- ses, lor abonados con estiéreol fermentado, a razén de 6 a 10 k, por metro cvadrado, eran en todo moments convenientes y favo- Fecerén. el mejor aprovechamiento de tos abenades minerales posteriores. ‘Yedos Ios érboles y arbustos serén puntea- dos, “es decir que en un circvlo que rodee el trance, de radio na menor de 50 centimetres 3e doré vuelta la tierra agregande abeno. Se podré comenzor la pode de lo: rosoles la forma indicada en ol mes siguiente, Les rosales de acodos realizados en primavera se podrén separar, Se repicarén plantitas de Jos almacigos a Pequefias macetitas que “se colocerén luego en lugar protegido, Dichas plantitas irda més adelante a lugar definitive con su pan de tierra no sufriendo asi en absolvto el tras plante, Entre estas plantitas que se repiccs entrarén también fas marimofias sembrade: en abril, Claveles se siguen mulfiplicande de gajo ¥ % podan fet hortencias como ve indicé 9 mes. anterior, Deben cuidarse los almacigos combatiends carccotes, grillos, mirlépodas, etc, que to atacan. Usese con yentaja el clordane, cebos {coracoles) DDT mojable o gammexone al 5% tal como se indicé en otros meses. Las plantaciones de bulbos y las siembras de flores cconsejables son fas siguientes: Buibes: Anémona, Azucena, lilium, Me: rimofia, Nerciso, Sparaxis, Wotsoni Flores: Amapola, Arvejilia, Aquilegio, Bo- ca de sapo, Campanula, Clavelina, Centou- rea, Clarquic, Espuela de caballero, Eschol- zio, Gipsofita, Iberis, Lino y Pensamiento, ALMANAQUE DEL BANCO DE SEGUROS DEL ESTADO 33 CALENDARIO AGROPECUARIO Y DE JARDINERIA AGRICULTURA | fereales. — Continuar la siembro del trige. Yigilar los trigos tempronoy, que se puedan haber “ido en viclo™, echéndolet Jonores. Se puede sembrar centeno, cobada ¥ avena para granc, Protiguen las labores del terreno itive del arroz orando Ivege de realizadas las nivelaci Y constrvides tos topias y conales, Asegurar centra gronize les friges y demés cereales sembrodos, evitende dejarlo de un die ‘para otro. “Forrajeras. — Iniciar los tabores para ia siembra de clfalfe. Industriales, — Empiexa Ja siembra det lino, Asegurarle contra granize inmediatamente de sembrade, pues ol seguro le ‘ubre en seguida de nacide, Preparar fas tierras para las siem- tras de verano. En el notte, bajo semicubierts, se pueden Inider los clmécigos de tabaco, Termina fa cosecha de al- godon, GANADERIA Bovines, — Empieza ia poricién, debiéndoss hacer fas re- @etridas con cvidado pera observar ef estado de las voces. Farar rodeo como el mes anterior. Ovines. — Vigiler ef estado sanitario de las mojadas y evrar @ mano la scrna de las ovejus prefiadas. Equinos, — Los yeguas cuye estado sea deficiente deben er Hevadas a buenos potreras o ayenales. “Suinos. — Como e/ mes anterior. Continuar ta vigilancia ¥ Widade de ios lechones y reforzar las raciones con maiz, ete. FRUTICULTURA Sigue la cosecha de naranja de ombligo y mandarina co- Tin, Se inicia ta cosecha de la naranje criolla © Dulce del Kill, que prosigue hasta octubre, Se sigue podando y deben § lox fratamientos invernales, Seleccionar péas pera = En citrus se inician tos injerlos a “ojo despierto”. cultura, — En los lugares altos, no expvestos a heladas, Ta poda y trotar contra la “‘antracnosis". Proseguir col- Arde las plantas. Abenar. Preparar estacas y sarmientos. - HORTICULTURA nto: acelgo, arvejas, espinacas, hebas, nabos, aE id Oe Bi Ren tae a es ee 34 ALMANAQUE DEL BANCO DE SEGUROS DEL ESTADO AVICULTURA Yigilor la cignxa de 104 pollitos, mante- nigadolos en tos locales durante los dias ma- fos y haste unas horas después de haber »: lido el sol, Continvar los trabajos del mes ‘entorior. EI descenso pronunciade de temperatura, fos livvias frecuentes y las eseaza: horas de sol no permifen siembra ni trasplantes ven- tejosos on at jardin. Se aprovecha este mes pora realizar tareas de reparacién de cami- fos, alcantarillados, movimientos de tierra, sina esté excesivamente émeda. Toda se hace con miras a la proxima primavera; pre- paracén de tier pora ies préximos almé- ciges, etc, los rosales deben ser pedades {con tijera Gtilada que realice cories lisos) teniendo on eventa ol vigor de fo planta, fa variedad y modelidad de floracién. En pods sorta dejc- remos 3 yemas per tollo y en poda larga 5 @ més yemas. Se pueden plantar estaces de posal silvestre (generaimente rosa canina) para injeriar posieriormente. tas estocas sé harda de unos 15 centimetros de fargo, en- terrando 10s dos tercios de sv longitud. Se evan a ugar definitiyo tos rosales injerta~ dos © los que se adquieren en los vireros. Se tontinvaré con la plantacién « raiz des nuda de arbustos © plantas de hoja caduca, plantands con feréa de tierre los de hojo perenne (coniferas, ete.). CUNICULTURA Igvates trabajos que el mes anterior, APICULTURA , Continver revisando las colmencs en dics apropiades, Trabojes generales. Se plontarén los éitimos bulbites dem: mofa en la forma que ze indie. en abril jas marimofas, plantadas en este mes nos darn floraciéa tardia en el rigor del verano, sienda en general ésta inferior o ia del met de octubre y noviembre. Durante este mes y el siguiente se prepe- rarén estacos de cisantemo procedentes de relofios de las plantas ya florecidas. Se plan- farén en cojonera para trasplantar o luger definitive en octubre, Se realizan tratamientos senitarior de in- viernd tol como se indica on el mes siguiente {mezcla sulfocéleica y caldo bordelés). los bulbos a plantar y las siembras que se pueden aconsejar son los siguientes: Bulbos: Anémona, Amarili, Lilium y Ma- rimoa, Flores: Alito, Amopoia, Arvejilia, Aquile- gia, Boca de sopa, Bellis, Calénduia, Compd- aula, Centaurea, Clarquia, Digitalis, Espuela de Caballero, Escholzia, Gipsofila, Iberis, Lis 0, Lupine, Linaria, Pensamiento y Salvia, PARA HACER DURAR 105 JABONES No deben tirarse tos trocitos de fas pactilias de fabén cuonde tocan @ su fin: es fécit vtilizertos. de nvero. En una cazuela de barro se echan lodes fos restos de jabon de que se dispongay ghédese su volumen de aguo templada y pénguze o! fuego haste Io ebull Cuands, ta disoludén |xié terminode 7 se tonan un Kqvido untusso y Muente, fe agrage un poco de horina de moiz para esperar ls poste, do modo que puede amaterse con los manos, Se deja secar y co Vierte en un papel vatade on aceite de olive. fon est pasta se forman postitias redondas, que se envolverin en popeles blantos, impregnados de yaselina pure, Y con vn protedimiento tan sencillo <2 contigue utilizer tos restos de pastitios de jabon y “fabricar” otros nuevas que darn excelenies resultedos. CALENDARIO AGROPECUARIO Y DE JARDINERIA AGRICULTURA Gereales, — Finaliza Ia siembra de trigo. Cuidar que los tri- no se voyan en vicio; eliminar malezas y yuyos. Ase- centro gronize, Preparar Heras para maz, Combatir fa hormigo. “Forrajeras, — Las avenas y cebadas para forroja empiezan “a espigar, debiéndose sacar el pastores para que pusdan ha- te, si es que se piensa cosechar grane y sacar “Industriales. — Se termina de sembrar tino, debiéndose ? de inmediato. Prosiguen preparandose tieres pare fas de verano. Iniciar los almécigos de tabaco, bajo emicubierta, scleccionando tas mejores plantes o los 15 6 20 “dias, GANADERIA Bevinos, — Como les mesos anteriores. Con las pasturat § ¥ Muevas, el ganado: se “purga” intensamente, siendo . Jonificario efectuande ef "poleche” 2 veces por sema- Prosigue ia paricién de invierno, debiéndose vigilor el ‘estade de las vacas, pasando al ovenct o potreros empastados Jas que estén més fiocos. ‘Orinos. — En la segunda quincena de este mes empieza io ‘Paricién de tos ovejas servidas en marzo, Recorrer los potreros ¥ Yigilor e! estado de las madres. Cuidor Jas majados de los Hemporales, frecuentes en este mes. , Fauines. — Vigilancia general de las manadas. Amansar y Ppotros si e| estado de los animales y fos campos lo per- i, Empieza Ia paricién, debiéndose cvidar las yeguas, Pre- ‘Polat los padrillos para echarlos en setiembre. Suinos, — Preperar paridero:, reparos individvales, bebe- B, etc, para la préxima paricién, FRUTICULTURA iv = ; la cosecha de Io naranja de ombligo y mandarin HESRGn, Prosigue 1a de la naranja eriolia. Se inicia ta covecha “E® Bergamotes que se proionga hasta ocivbre, Terminar con ipods. Proseguir la plantacién de nuevos montes, Iniciar Io a de pGa. Los carozos estratificades empiezan a brojar, Hisnds el momento de llevailos al vivero. Hacer alméciger do Manzanos, cirvelos, otc. Cvidar los injertes, desbrotando, ¥ deratando. Se inician los trabajos de limpieza (car- as Wiliestera. — Terminar ja poda y tratamiento contra 1c snosis!*. Desporramar abono para enterrarlo en tas labo- ay AUAAMAQUE DEL BANCO DE SEGUROS DEL ESTADO 36 36 ALMANAQUE DEL BANCO DE SEGUROS DEI ESTADO HORTICULTURA Sembrar de osienio: ecelga, arvejas, 1 nacas, habas, lentejas, maiz dulce, nabos, |, remolachas, zanahorias. De alméci opio, coliflor, lechuge, puerto, repollo. Bai vidrio: albchoca, berenjencs, melén, pepin pimiento, tomate. En casillas ol abrigo: za- Pallos y zapaliitos. Comienza ia sismbra de la papa de in- vierno. AVICULTURA Comienza Ia separacién por sexo de la po- Woda en fos rozas livionas, nocida: a fines de mayo y principios de junio, Continuat : : JARDIN Lentomente el dia seré mas largo y ef sol més intenso beneficiando a tos vegetales, évi- dos de temperatura para desarrollarse. Se harén lobores de tresplante © plantaciones antes de la brotacién que se acerca. Se ter- minaré con la divisién de plantas perennos que se plantarén de inmediato, Ex momento de recomenzar las siembras o estaqueados de césped, Continéa ta poda de los rosales. Se prepa- ran y te plentan estacas de roral silvestre para injertor mé: adelante, Es momento de inicior to plantacién de bulbor de gladiolo para la produccién tem. Prana, aunque seré preferible ekperar alge més pera que lis heladas tardias ne perju- diquen las plantas pesteriormente, Dich glodioles florecerén generalmente a los 95 dias de plantados. Es necesario desinfectar fos bulbes antes de plantarlos si esto no se ho hecho anteriormente, con solucién de biclx wura de mercurio al 1 por mil durante 2 ho- ras (dicho tratomiento se puede realizar al plantar, al cosechar o durante e! almacena- miento de tos bulbos). Se continéa con Ia preparacién de estacas de crisantemo como se seifalé en el mes a con Ia incubdcién y los trabsjes pr la cis. CUNICULTURA AGn no es conveniente intensificar la erie de los conejos. Seleccionar cuidadosamente los reproduciores, que deben ser vigorosos } sanos y responder a los coracteres de Ia raza APICULTURA Reviser quincenclmente las colmencs. ic Biquera debe estar colocada, poniendo unc cufia, dejondo un espacio de unos centim ros. Trabojos generalés. ERIA También se contingan los repiques de plan- fitas de los almécigos a macetitas como s¢ indicé en otros meses. Rosales, crisantemo: y arbustos podrén sei abonades, con ventajc, de ahora en adelante, con abone completo, orginico o mineral, Ex caso de vsarse Salitre de Chile se echoran 10 @ 20 gramos por planta repitiendo a Io: 15 dias. Estiéroat so echaré q razén de 4 kg por planta, debiendo ser éste termeniado, Se realizan tratamiento: sonitarios en tos Plantes con mezda sulfocéicies ot 4 6 6 % en as plantas de hoja permanente y al & 6 10% en los plantas de hoja caduca. Con fra ies cochinillas y plogas simifores, aceite emvisionable al 4 % para jos plantas de hoje permanente y al 6 % en las de hoja caduca Se utilizaraa méquinas que apliquen el in- secticida a fungicida finamente pulverizade ¥ @ presién. ‘ Se plantaran bulbos do glediolos y se rel zarén siombras de las siguientes flores: Amapola, Arvejilla, Aquile- gia, j, Bellis, Boca de sapo, Can- panula, Cosmos, Centaurea, Calosia, Clar- quio, Espuela de caballero, Escholzia, Gon- frena, Gaillordia, Lobelia, Linaria, Miosot Pensamiento, Portulaca, Petunia, Reina Mar- garita, Salvia, Tagete, Taco de reina y Val lana. 7 ALMANAQUZ DEL BANCO DE SEGUROS DEL ESTADO. , CALENDARIO AGROPECUARIO Y DE JARDINERIA le AGRICULTURA Cerecles, — los triges y las cebades deben repararte para manienerse limpios de yuyos y malezcs, Se inicin on fa segunda fa siembra de arroz, ya sea en “seco” © “al agua”. En s} primer 250, debe rastrearse previumente con rasira de dis- fosj en @1 segundo, se invnda cl terreno con agua, hasta una situa de 10 cms. inician tos cortes de primavera de tas al- iciarse Ia siembra de primavera de Io alfalfa. Industriales, — Cuider lo: linares matande hormiges. Tener preparada lo tierra pare moni y gitasol, Prosiguen haciéndose simécigos de tabaco, presiando e| debido cidade « los yo pechos, Se inicia Ia siembra de algedén a razén de 40 Kgs. por Hd. GANADERIA Bovines. — Prosigue en aumento ia paricién. Aportor no- vfs y Gmansarios para bveyes. Marcar y castrar, Descornar Os ferneros nacidos ef mes anterior, Sigue y concluye ef “pe- Qvinos, — las majadas ze hallon on la fuerza de la pari- én, Se puede esquilar fa: ovejos a galpén. Sefafar, costar y orto Ia cola @ los borregos. Favines. — Se esté en plena intensidad de Ia paricién. ¥ domar potros. Echar padriffos a fas manadas. Cas- rary marcar tos potrillos, Sunes, — Mes de maxima actividad. [evar fas madres pré- PB! @ pair q paridero: ya preparador, Evifor que do: madres = misma poridera, los caponados deberén seguir con miimos cvidado: del mes anterior. FRUTICULTURA pte Ia

También podría gustarte