Está en la página 1de 599
ALMANAQUE [BANCO pE SEGUROS DEL ESTADO URUGUAY — MONTEVIDEO 1935 @ SE REPARTE GRATIS ENTRE LOS ASEGURADOS SUMARIO: Instruetive ¢ interesante @ Temax de economia domés- ica, De In vida em Ia chacrn @ Lo ciencia al servicio de tn Produccién. & Seccifm Asricoln @ Netay médicas B Industrias rurales @ Conocimientos fitlles Divulenctones pintoresens B industrins de porvenir @ arte culinario @ Ganaderta @ Acotaciones cientificns 1 Lo frtvelo y lo ameno 9 tra véu de In literatura, @ tn mujer en in vida ¥ eo lox libros, @ Aviculiora 1H Fara nigos de 10 a 80 ales. LOS GESTORES DEL PROGRESO DEL BANCO DE SEGUROS DEL ESTADO En momentos en aque el Banco de Seguros del Estado exterloriza su potencialidad y pone de mani. flesto el crecimiento que se ha venido operando por virtud de su incesan- ie actividad, vino @ log que han participaclin directa, ¥a juste es recorda) tenido comp di todos rectores, ya como funclonarios es- pecializados—al menos a quienes merecieren el alto honor de presi. dir los Directorios desde la época de la fundacién del Banca, La clara visién, ta inteligencia, el espiritu patridtico que @& quiette? han ocupado tan altos domind cargos, Tespondiendo a la confian- 2a Que en ellos depositara el Poder Hjecutive de la Republica, les ha- ce merecedores de este reconoci- miento que aparece coneretado en «1 recuerdo de esa accién postitiva ¥ perseverante a la que ¢] Banco debe, sin ningin género de dudas, Ins sélidos prestigios de que hoy Hora. Sr, LUIS J. SUPERVIELLE Presidente del primer Directo. rio, 1 de Marzo de 1912 al 31 de Dicjembre dé 1917 Dr JUAN JOSH AMBZAGA Presidente de los Directorios que funcionaron desde el 1? de Ene- ro de 1918 al 28 de Febrero de 1933 Dr. CARLOS TRAVIESO Presidente del Directorio desde el Tt de Abril,do 1922 al 25 de Junio de 1934 Tans o ’ HABLAN LOS DIRECTORES Alberto Maiié Presidente del Directorio del Banco de Seguros del Estado DEBERES INELUDIBLES 5 Ha sido mi norma invariable e inflexible predicat con el ejemplo. Si aeensejo ej seguro, es porque ereo en sus virtudes. Y que no son cireunstanclales mis ideas, lo probaria un solo hecho: todos mis hjos, ahora en plena adolescencla, re beneficiaran con esa forma de previsidn social. Sus nombres se han inscripto en el Registro Civil y, simultaneamente, en el Banco de Seguros del Estado. ¥ es porque entiendo gue cualquiera sea la independen- ela econémica de los hombres, nunca ha de ser tanta aque muava a desculdar el porvenir, no cee. ya ¢l propio, sino el de quienes de nosotros ate dependen, ; 9 O90 G HABLAN Sa ———————— ——————————————————_= Frente a las Fatalidades Previsibles ml nrogreso de la humanidad ha correspondide al desarrollo histért. co del goblerno do si mismo, Ia s0- cledad, y log elementos por las ta- cnitades superiores. Empecemos, pues, por aplicar la inteligenela a las fatalidades previ- sibles, — muerte, enformedad, cam- hios de sftuacion. Para get fuerte, alemads, es nece- WASHINGTON PAULIER sarin Ia Independencia, Pero el fin ytjembro del Directorio del de Ig vida Xo le permite al hombre franco de Seguros del Estado confinarse en si mismo. De abf, que es] ahiorro en sus diversas formas, constituya una obligacién im- puesta por la conclencia de la propia dignidad, y el porvenir de Ja familia, o de aquellos cuyos bienestar nos preceupa. Pop medio del segura,—plan de capitales asociados,—el hom. bre, en elerto modo, esta pre. sente después de Ia muerte, en 4 ae “t califiad de sostén de los que in ple as quedan, mediante un sacrificio 4 — insignificante, si se le compa. ra con la tranqnilidad adqui- ee rida, — La potencialidad del Banco de Seguros Once millones cuatrocientos mil pesos de reservas para riesgas cn curso y simiestros en tramite; seis millones cuatrocientos mil de reser- vas especiales, y tres millones de ee il, sein su balance del ‘ aflo , son cifras que demuestran JOSE s. CHIFFLET bien Spee aap la potenciali- i Caines caiaugy 4 Cas tame do tore eed Seguros del Hsta- 5 do Fy que eontri- buyen a su prosperidad y al afianzamiento del erédito que tiene ya congulstado dentro y fue- ra de) pais. El presente Almanaque, confeeciona= do para 1935 por el Banco de Seguros del Estado, ha de ser distribuide gratis entre todos los que directa o indirecta~ mente tienen vineulacién de cualquier 18 DE JULIO esq. RIO NEGRO MONTEVIDEO No tiens Agancias ni Suenrsales @. thningin patton fextic, «=©@ TIENE DE TODO — para Sefioras, Hombres, Nifias, Nifios y Bebés. Siempre ultimas novedades EL PORQUE DE 4 ESTE MANUAL « A eapital y la campafia vuelven a ponerse en con- tacto con el Banco de Seguros del Estado —tam- bién este afio— por intermedio del Almanaque que se edita sin otro fin que el de aportar a todas las po- placiones un elemento titi] que actéie como manual practi- co. Las caracteristicas, en lo fundamental, no han variado sustancialmente. Se estima necesario, sin embargo, que el pliblico advierta el crecimiento sorprendente de esta ins- titucién nacional a la que el Estado, antes de conferirle amplia autonomia, fij6 las direetivas de la funcién que de- bia tllenar, Obedeciendo, pues, al propésito de divulgar cuanto se ha hecho, se hace y se hara en favor de los ase- gurados y de los que consideren Iegado el momento de adoptar medidas para resolver problemas ligados a su vi- da y al porvenir de los suyos, el Banco de Seguros del Estado presenta este Almanaque con algunas ampliacio- nes qué tendran la virtud de iniciar a sus futuros clien- tes en el conocimienty de las ventajas que ofrece el segu- ro si éste se brinda en las condiciones liberales, modernas, econémicas y practicas que lo hace la institucién. Recorriendo sin reservas sus péginas, se encontraran una serie de informaciones ttiles, sobre todo porque han de servir para lo que fueron destinadas; nariaciones, amenidades, consejos, fragmentos de estudios cuya divul- gacién es siempre necesaria; aportes para la vida pricti- ea, generalidades sobre la vida del campo, sin descuidar los problemas de In economia doméstica, notas -médicas, acotaciones cientificas, explicaciones resumidas sobre el seguro en sus diversas formas, etc. _ Hl Banco de Seguros del Estado ira mejorando pau- latinamente estas ediciones hasta que alcancen el grado de perfeccién que exije la vida moderna. Olegario Martinez Alvariza, MMMM AGENTE GENERAL DEL BANCO DE SEGUACS DEL ESTADO ‘Seguros de: Ineendio i Vida ‘Granizo Accidentes del Trabajo AGENTE DE LA SECCION SEGUROS RURALES Responsabilidad civil de automaviles, etc. Agencia ANCAP BANCO DE CREDITO Capita, Intezrado 3 2:500.000.00 . Reservas § 1.070.000.00 Casa Centra MISIONES, 1429 SUCURSAL EN LA CIUDAD DEL SALTO “AGENCIAS: Calle Grecia, 481 (Villa del Oerro) Avda. General Rondeau, esq. Lima (Aguada) Avda. 18 de Jnlio, 1696 (Cordén) DIREcTORIO: Presidente, Dr. Antonio J. Rius; Vicepresidente, Dr. Ja- einto Casaravilla; Secretario, Dr. Carlos Ferrés, - Vooaleg: Dr. Vicente Ponce de Leén, D. Francisco Rocco, D. Juan 0, } Blanco Sienra y Dr. Francisco Ruvertoni Recibe dinero en Cuenta Corricnte, Caja de Ahorros, a la vista y a plazo fijo Otergamos préstames wmortizables em pequefias cuotas mensnales con garantia hipotecaria, personal, de valores y de alquileres | #1 Ranco administra propiedades, garantiende a [os pro- | pietarios los alquileres de las fincas, mediante una pequefia } comisién adicional Reuliza ademis toda clase de operaciones bancarins | D. PUIG, Gerette ALMANAQUE DEL BANCO DE SEGUROS DEL ESTADO = El sentido del Seguro Las tendencias sociales del presente proclaman Ja ne- cesidad de extender el seguro, por considerarse que es este Instituto el fundamento esencial destinado a proteger a los asalariados del denominado “riesgo social’, que englo- ba todas las eventualidades, que al margen de los peli- pros resultantes del ejercicio de una profesién, puedan atacar al individuo en su capacidad de trabajo. La enfermedad, la maternidad, la invalidez prematu- ra, la vejez, la muerte, constituyen para los individuos y sus familiares otras tantas circunstancias negativas a las cuales es necesario hacer frente. Y para ello la ley por una parte y los IJnstitutos particulares del Estado por otra, organizan todo un sistema de seguros, inspirados en wna técnica irreprochable y en el concepte moderno que tiende a reemplazar a la asistencia por organismos mode- fados en la previsidn social. El fundamento econémico del hogar es la base cierta en que se apoya toda accién evidentemente constructiva. No es posible en efecto hablar seriamente de proteccién de la familia, en elaspecto fisico y moral, sino existe un cimiento econémico, que permita resolver elementales cuestiones, entre las cuales figuran no sélo los accidentes imprevistos de la vida, sino la educacién e instruccién de los hijos y la alimentacién adecuada, que son otras tantas cuestiones de impostergable solucién, en cada hogar, De ahi que el Instituto del seguro juegue ya y esté Vamado a jugar cada vez més, una misién de trascenden- cia incalculable en los niicleos sociales de lo pervenir. En la Rep&blica donde Ja ilegitimidad eg un problema SS ree gg iy fal ALMANAQUE DET, BANCO DE SEGUROS DEL ESTADO pavoroso, donde las condiciones de vida sobre todo en el interior son tan criticas entre los pobladores modestos, el segoro esté llamado a una misién muy importante. Si el pensamiento de Etienne Burnett encierra una verdad pro- funda en su contenido y proyecciones, quizds lo tenga mds que en ninguna otra parte, en un pais como el nuestro: donde evidentemente hay una disparidad, entre los pro- gresos que se constatan en algunas ramas de la legisla- cidn, eh las expresiones de su cultura y en la organiza- ecién econémica, que necesita de los beneficios de un Ins- tituto de esta naturaleza, para poder asi afirmar en for- ma paulating los basamentos incomovibles del hogar es- table, fundamento de toda organizacién social llamada a altos destinos, E Por eso creemos que la intensificacién racional del seguro en nuestro pais, cumpliré una etapa fecunda en realidades, en beneficio directo de la colectividad. ARRACA Y MOLINO “ARTIGAS” MANUEL 5S. CASASSA COMPRA-VENTA DE CEREALES Y FRUTOS DEL PAIS Agente del Banco de Seguros de] Estado. Agente exclusive de la Yerba CRUZ DE ORO Fabricantes: Ascaiilo, Miré y Cia (Curityba) DIRECCION TELEGRAFICA “ELCA” DOLORES CASA A. SEUANEZ Y OLIVERA AGENCIA GENERAL DEL ——— BANCO DE SEGUROS DEL ESTADO Calle San José N.o 727 - Mercedes R. 0. Representante de Bayer Meister Lucius. para Soriano y Rio Negro Distribuidor de los famosos yinos de LOS CERROS DE SAN JUAN TINTOS, CLARETES y BLANCOS No se engane! El hombre vale por lo gue produce... —— ¢éHizo Ud, ya su Seguro de Vida para cuando no pueda producir més? ——$_— No se engane!! Su Seguro Vida actual: esta, en relacion a la renta ques su trabajo produce? No se engaite!!! I Se necesitan $ 20.000, I al 6°/, de interés al afio, I para reemplazar un § sueldo o renta mensual I de $ 100, ALMANAQUH DEL BANCO DE SEGUROS DEL ESTADO = 1j, LA PREVISION, BASE DE DEFENSA SOCIAL La evolucién operada por las ciencias econémicas y el imcesante afan de mejorar las condieifines de vida de la humanidad frente a todos los riesgos y contingencias que plantean los acontecimientos inestables de lo porvenir, ha dado a las sociedades de la época contemporanea y, por consiguiente, a cada uno de sus componentes, un instru- mento de defensa que, para quienes tengan clara nocién de las cosas, significa realmente un elemento decisivo en la lucha por la vida, un factor indestructible frente a la terrible incégnita que el tiempo venidero sefiala a todos, en el orden econémico como en todos los demas aspectos de la vida, cualauiera sea la situacién en que se esté: en el apogeo de la fortuna y de Ia felicidad, como en los es- trechos limites de la vida sin halagos. Ese instrumento salvador, de defensa econdémica in- dividual y colectiva, esta constituide por “el segaro”, que en sus diversas formas pone a cubierto a quienes se am- peran a sus beneficios, de las adversidades financieras que puedan amenazarles. Para sortear esos peligros basta tener previsién, cua- lidad indispensable para e] éxito en todo orden de activi- dades, condicién ineludible para triunfar en la vida. Puede afirmarge que en la época moderna, cuando et avance de las ideas de solidaridad social y de cooperacién econémica han dado tantos nuevos medios-de defensa, la mayor parte de los que conocen de cerca, cruelmente, la miseria, son yictimas, por despreocupacién, inadvertencia o ignorancia, de la imprevisién, del olvido de los recursos que les hubieran puesto a cubierto de los posibles desca- labros o reveses de fortuna, o que les hubiesen permitido formar, para si y los suyos, un porvenir mejor. ‘Cudntas veces una madre, que euida amorosamente 2 su pequefio hijo, deseando para éste como es natural el mds halagador porvenir, suspira angustiosamente en la duda que le plantea ja estrechez del hogar para la orien- tacién de aquel ser cuando Hegue a la adolescencia, Qui- siera ofrecerle entonees algtin capital que diera base a sus actividades, pero que es una utopia dentro de las pro- babilidades de gquel modesto seno familiar; quisiera ver 12 ALMANAQUE DEL BANCO DF SEGUROS DEL ESTADO a su hijo, en ese entonces, con los medios para abordar uma industria, una explotacién comercial, para entrar al ejercicio de una carrera; mas ésto le resulta una fantasia. Sin embargo, no es asi: dentro de esos pequefios re- curgos de un hogar pobre cabe el Seguro Dotal, que con un modesto ahorro permitira cubrir la prima anual de un Seguro a favor de ese inocente nifio, que al llegar a la edad en que debe iniciar sus trabajos cobrara un capital brindado por Ja previsién y el carifio de sus padres. Ellos han coneurrido con su aporte limitado pero previsor a afianzar el porvenir de un hijo, a cubierto de los riesgos de toda colocacién de dinero o giro comercial y con una Caja de Ahorros garantizada por el Estado. El Seguro contra los accidentes del trabajo, que ampara al hogar del obrero de la miseria determinada por la inu- tilizacién temporal o definitiva del jefe de la familia o del hijo tinieg sostén de su madre; el seguro contra la enfer- medad, que lena igual simpdtica y altruista misién; el Seguro contra incendios, destruccién de cosechas o ries- goa maritimos, que devuelve al hombre de trabajo los ca- pitales reunidos en la labor fecunda de largos afios y des- truides en un momento de dura adversidad, determinado por factores insuperables; el Seguro contra la desocupa- cién, de indole colectivo e instituido por el Estado, son to- das manifestaciones de la accién benefactora de este gran medio de defensa econémico-social, que en Ja hora actual fadie puede desconocer ni dejar de utilizar en su favor y en el de su familia, sin tener luego la responsabilidad de los dolores que pudo evitar con elemental previsién. No hemos consignado antes el Seguro de Vida, cuyo auxilio queda de manifiesto en toda su importancia al de- cir que es el llamado a aportar recursos al hogar en las horas inciertas en que desaparece uno o tal vez el tinico de los sostenes de la familia. No serA necesario extenderse mas para dejar eviden- ciado’que la institueién del Seguro, es tal vez él mas pre- cioso factor de defenga econémica del individuo ante los eventos del poryenir y que sélo una lamentable inadver- tencia puede mantener extrafios a sus beneficios y a su proteccién a quienes sientan alguna responsabilidad en exponerse al desamparo propio y de los suyos. Sd Se: EH DEL BANCO DE SEGQUROS DEL ESTADO | ENERO a £ Yos_dias menguan en el mes 88 minntos Sol en Acnatio La Circuncisiém det Sefior. Stos, Basilio, Fulgencio, Justi. no y santa Martina, Enfrosina, FIESTA 1p DE ASO, stos. Isidoro, Argeo, Narciso y Mareelino. stos. Antero, Florencio, Pedro, Daniel y Genoveva. stos. Tito, Aquilino, Eugenio, Trifén. Benita y Drafosa. @ «tos. Teléstoro, Simedn, Estilita, Emillana y Apoll narin. “La Epifanin del Sefior 0 dia de Reyes”, Stos. Melani, Pedro ¥ Macra. FIESTA. DLA DE LOS NI§OS. sts. CrispinfLuciane, Clero, Julian, Teodoro y Kentigerna, stos. Severino, Maximo, Teéfilo, Eladio y Gddula, stos, Marcelino, Jnlidn, Fortunato, Basilisa Marciontla. “Ze Sagrada Familia, desis, Maria y José", Stos. Agatén, Guillermo, Nicanor y Gonzalo. @ stos, Higinlo, Alejandro, Silvio, Teodesio y Honorata. stos. Juan, Probo, Arcadio, Modesto y Taciana. stos. Leoncio, Gumersindo, Hermilo, Glafira y Verdnica de Binasco. stos. Hilario, Eufrasio, Félix, Malaquiag y Macrina. stos. Pablo. Mauro, Habacuch, Miqueas, Secundina y Mida. etos, Marcelo, Honorato, Fulgeneio y Priscila. stos. Antonio, Sulpicio, Leonila y Rosalina stos. Prisca, Volusiano, Deicolo y Liberata. stos. Mario, Marta, Audifax, Abacd, Canuto. Pia y Gormana, 20 Domin, . @ 0s. Pabidn. Sebastian, Mauro y Nedfito. 21 Lunes stos. Inds, Publio, Epifanio, Augurio y Rulogio. 22 Martes | stos Vicente, Anastasio, Gaudencio y Domingo. 23 Miére. stos. Raimundo de Pefiafort, Emerenciana, Clemente, Ide- 24 Jueves fonso, Severiana y Aquila. stos. Timoteo, Feliciano, Mardonio y Tirso. 25 Viernes stos. Ananias, Juventino, Maximo y Poppdén. — Abrense los Tribunales, . 26 Sdbado stos. Policarpo, Tedgenes, Paula y Bathilde. 27 Domin. ® st0s. Inan Crisdstomo, Vitaliano, Julidn, Avito y Mauro. 28 Lunes stos. Inés, Valerio, Juliin, Leénides, Flaviano y Margarita. 29 Martes | stos. Francisco de Sales, Constancio, Sabinianio, Aquilino y Radegundis. stos. Martina, Hip. Jacinta y Sabina. stos. Pedro Nolasco, Geminiano, Ciro, Saturnino, Marcela, Luisa y Albertona. 81 LA ESPOSA PENSARA HOY COMO MARANA PENSARA LA VIUDA, NO HABRIA HOGAR SIN SEGURO DE VIDA Miére, , Feliciano, Alejandro; Aldegunda, Jueves 14 ALMANAQUE DEL BANCO BE SEGUROS DEL ESTADO. 23 ding ____ FEBRERO Sol en Piscis Los dias menguan en el mes 55 minutos BANTORAL 1 Viernes | stos. Ignacio, Severo, Pablo, Picnic, Sigeberto y Brigida. 2 Sabado stos, FjOaculo, Lorenzo, Aproniano, Fortunato y Feliciano. 3 Domin. ® sos. Blag, Celerino, Laurentino y Wereburga. 4 Lunes stos. Andris Corsino, Eutiguie, Fileas, Donate, José de Leo- nisa, Gilberto y Jnana de Valois. 5 Martes stos, Agueda, Isidoro, Gemine y Calamanda. 6 Miére. stos. Tito, Doroten, Silvana, Amando, Saturnino, Ted! Revorata. 7 Jueves stos. Romualdo, Moisén, Teodoro, Abauco y Ricardo. 8 Viernes otos. Juan de Mata, Pablo, Lucio, Dionisio y Emiliano, 9 SAbadg | stos. Cirilo Aledandrino, Apolonia, Sabina y Nicéforo, 10 Domin. stos. Escoldstion, Zétleo, Ironeo, Jacinto y Amancio, Silvano y Austreberta, 11 Lunes stos. Lucio, Disiderio, Saturnino. Dative y Félix. t2 Marte stos. Los Siete Fundadores de la Orden de los Siervos de la B, M. V., Antonio, Gaudencio, Modesto y Julian. 12 Miére, stos. Agabo, Gregorio, Lucina, Catalina de Rieci, y Fusca 14 Jueves Stos. Valentin, Vital, Felicola, Zenén y Eleucadio. 16 stos. Faustino, Jovita, Cristén, Castulo, Lucio ¥ Sigifredo. 16 Sdbada | sto Onésimo, Elias, Tsaas, Samuel), Danie), Faustino, Je- remlas y Juliana, stos, Policronio, Secundino, Rémulo, Donato, Teédulo, Sil- 17 Domin. viana y Fincano. 13 Lunes stos. Simeén, Maximo, Claudio Hnos., Prepedigua, ¢s- rE de Claudio, con ‘sus hijos Alejandro y Cucia. 19 Martes stos. Gabino, Publio. Juliin, Mareclo y Conrado. 3 20 Miére. stos. Tiranio, Silvano, Peleo, Nilo, Obs., Zenobio, Potamio, ‘Nemesio ¥ Lean. 21 Jueves stos. Severiano, Vérulo, Secundino, Sirieo, Sérvulo, Maxi- miano y Paterio. ee ‘ 22 Viernes stos. Paplas, Abilio, Pascasio, Aristién y Margarita de Cortona 23 Sdbade stos. Pedro Damian, Flerencio, Sirono, Policarpo, Lazaro, Milburga, Romana y Marta. 24 Domin. stos. Modesto, Ediberto, Montano, Lucio, Julida, Victorico, Flaviano y Primitiva. . 25 Lunes stoa. Victorino, Vetor, Nicéforo, Ciaudiano, Didseoro, Sera- pién, Tusto, Irene y Taracto. 26 Martes B stos. Néstor, Diodoro y Conén, Nira, Sra, d eGuadalupe 27 Midre. stos. Alejandro, Abundio, Antigono, Fortunato, Leandro, Baldomero y Gabriel de la Dolorosa. Rufino, Justo, Tedfilo y Roman. —GRITO DE ASEN- cro. 28 Jueves stor. Ub fe fe) = aya ate he aye d! ALMANAQUE DEL BANCO De BEGUROS DRL ESTADO 15 2 si MARZO Sol om Aries Tox digg menguan en el mes 1 hors 6 minutos SANTORAL Viernes stos. Leén. Donato, Abundanejo, Nicéforo, Eud6éxia y An- tonina. - 2 SAbado stos. Jovino y Bi 8, Pablo, Heraclio, Secundila, Jenara 3 Domingo | sis. Emeterio y Celedonio, Félix, Luclolo, Basijiseo, Mar- - cia y Cunegunda. — CARNAVAL. - 4 Lunes @ stos. Casimiro, Lucio, Basilio, Eugenio, Agatodoro, E Llpidio, Eterio, Capiton, Eirén, Néstor y Areadio. — & Martes CAR AVAL, stos. Fovts, Adriin, Eusoblo, Teéfilo, Gerisimo y Reger. ‘AR. @ Miéreoles| stos. ister ei elicitas, Conén, Baga, Coleta y Kineburga 7 Jueves stos. Tomas de Aquino, Eubul 0, Tesfile vy Pablo. 5 stos. Juan de Dios, Filemdn, Alpai » Julitn y Beata. stos. Francisca Romana, Gregorio Niceno, Catalina. 14 Domingo | stos. Cayo y Alejandra, Macario, Cipriano y Dionisio ii Lunes (@ Hes, Hutimio, Heraclio, Zésimo, Candido y Hutogio. 18 Martes | stos. Gregorio, Maximiliano, Pedro, Bernardo y Teéfanes. 14 Miéreoles} stos. Maccdonio, Patricia, Modesta, Theuseta, Horres, Teodo- ra, Ninfodora, Matcos, Rodrigo y Salomon, 14 Jueves | stos. Len, Pedro, Afrodisio, Matilde y Florentina. 15 Vierncs | stas. Longinos, Aristbulo, Menigno, Nicandro y Madrona. 16 Sabado tos. aco Hilario, Taciano, Juliin, Agapita y Heriberte. 17 Domingo | stos. Patricio, José de Arimatea, Alejandro y easy: 18 Lunes stos, Cirilo Jerosollmitano, Alejandro, Narciso, Tréfimo y carpio, Anselmo y Eduardo, 19 Martes es pose de In B. V. Maria. Stos. Quinta, Quin. tila, Marcos, Apolonio y Leonelo 20 Miéreoles| stos. Pablo, Cirillo, Eugenio, Fotina, José y Victor, Alejandra Claudia, Eufrasia, Matrona, Juliana, Kufemia—- OTORO 21 Jueves | ston, Benito, Filemin y Domingo. 22 Viernes | stos. Pablo. Epafrodito, Saturnino, Basilio, Octaviano, Cali- , Basilisa y Catalina. 23 Sabado | stos. Virtorinno, Fidel, Domicio, Pelagis, Aquila y Eparco. 24 Domingo | stos. Gabriel, Maréos y Timoteo, Pigmenio. Epigmenio, Ti- molao, Romulo, Agapito, Segundo, Simeén y Latino. 25 Lunes stos. Quirine, Ireneg, Dule, Ermelande y Desideric. 26 Martes sos. Cistulo, Pedro, Marciano, Jovino, Tecla, Casta. no, Montane, Minima, Hraullo y Eugenia. ~ 27 Miéreotes} stos. Juan Damascena, Fileto, Lidis, Macedéa, Teoprépides, % Zanita, Léizaro y Marota. S28 Jueves | stos. Juan de Campistrano, Priseo, Maleo y Alejandro, Céis- \. . tor y Doroteo, Sixto, Guntrano y Esperanza, 29 Viernas | stos. Jonés y Barachiso, Pastor, Victorino y Argomasto. 2) Sabado stos, Quirino. Régulo, Pastor, Zésimo, Juan y Eustasi 31 Bomin, | stos. Amos, Teddulo, Anesia, Félix, Cornelia y Benjamin. a = yENA E57, PA CREOLINA EXIVA-UNICA LECITIMA ‘3 tz ALMAXAQUE DEL BANCO DE SEGUROS DEL ESTADO ABRIL — Sel en Taurus Log dias menguan en cl mes 1 hora, i 2 a 4 a 6 wee 4 10 11 12 13 14 15 16 VW 18 1 20 ai 22 28 24 26 26 27 28 20 30 Lunes Martes Miére. Jueves Viernes Sabado Domin. Lunes Martes Miére. Jueves Viernes Sabado Domin. Lunes | Martes Miére, Jueves Viernes SAbado | Domin, Lunes Martes Miére. Jueves Viernes Sabado Domin. Lunes Marteg SANTORAL stos. ae Venancio, Victor, Esteban, Valérico y Ma- cario. @ stos. Franciseo de Paula, Anfiano, Teodosia, Abundio y Urbano. stos. Pancracio, Ricardo, Evagrio, Benigno, Ulpiano y Agape. stos, Isidore, Agatdpodis, Teédulo, Ambrosio y Platén, stos. Vicente Ferrer, Zenén, Giraldo y Catalina de Tomas. stos. Sixto, Timoteo, Diégenes, Platinides, Marcelino, Ce- lestino, Prudencio y Guillermo Abad. stos, Epifanio, Donato, Rufino, Caliopio, Peleusio, Hegesipo y Saturnino. stos. Jenaro, Maxima Mercia, Concesa, Dionisio y Redempto tos, Précoro, Demetrio, Conceso, Hilario, Hnpsiqnie, Aca- cio, Hugo, Marcelo, Casilda y Waldetrudia. @ *tos. Ezequiel, Terencio, Africano y Miguel de los Santos. stos. Leén I. P., Antipas, Felipe. Eustorgio, Isaac, Barsanufio stos. Zenén, Sabas, Victor, Visia, Julio, P. Damian y Cons tantino. stos. Hermenegilde y Justino. stos. Justino, uscic. Vabetiane: Maximo, Ardalién. Doni- a y Liduvina.—Semana de Turismo. stos. Rasilisa y Anastasia. Maron y Eutiqueto. — Semana de Turismo. stos, Calixto, Caricio, Optalo y Lupereio, — Semana de To- rismo- stos. Aniceto, P. Mapalico, Fortunato y Hermogenes. — Se- Mana de Turismo. stos, Apolonio,, Bleuterio, Ancia y Corebo.— Semana de Turismo. : Timén, Elfero, Hermégenes, Cayo. Expedite, Rufo ¥ Galata. — DIA DE LOS 88.—Semana de Turismo. stos. Sulpicio y Serviliano, Victor, Zético, Zenon, Acindino, Cesdreo y Severiano y Criséforo. Semana de Tn- rismo. stos, Anselmo, Simedn, Arador,, Fortunate y Silvio. — Pas- ena de Resnrrecelin. stos, Sotero y Cayo, Apels, Lucio, Leénides y Crisételo. stos. Jorge, Adalberto, Ob., Ivor, Marolo, Gerardo y For- tunsto. % stos Fidel de Sigmaringa, Sabas, Eusebio, Neén, Melito, Bons y Deda. stos. Evodio, Hermégenes, Calixto, Filén, Ivon y Ermi stos. Cleto y Mareelino. Clarencio, Lucidio y Exuperancia stos. Pedro Canisio, Antino, Castor, Esteban, Anastasio, To tibio, Tertuliano, TaGfilo, Pedro Armengo” y Z stos. Pablo de la Cruz, Vital, Patricio, Menardro, Cars! Valeria y Teodora. stox. Pedra, Secundino, Tiquico, Paulin » [oberto stos. Catalina de Sena, Eutropio, Marans, J¢ime y Sofia. EL HOMBEE AL MORIR, SUPRIMH UNA FUENTE DE INGRE. 80s QUE SOLO EL SEGURO PUEDE REEMPLAZAR ALMANAQUE DEL BANCO DE SEGUROS DEL EsTaDO az line MAYO Sol en Gémnimts Los Gfas menguan en el wes 4% minutos SANTORAL 1 Miéra. stas. Felipe y Santingo, Patronos de Ia Repibtiea, Jeremias, Andealo, Oroncio y Paciencia. — MIESTA. DIA Di LOS TRABAJADORES. 2 Jueves @ #tvs Atanneio, Nespolo, German, Vindemial y Mufalda. DIA DE ESPANA. 2 Viernes stos, Alejandro, Evencie y Teédulo. La ee de la 8.0. 4 Sabado stos, Ménica, Silvano, Ciriaco, Floridn y Pelagi: § Domin. | stos. Pio V. Silvano, Crescenciana, Mulino x Pereqrina ae Ascensién del Sefior. @ Lunes stos. Lucio, Protégenes, Eadberto y Benita. 7 Maries stes. Estanislac, Flavio, Augusto y Agustin Enos. 8 Migre. | stos: Miguel Arcéngel, Vietor, Acacio. Eladio y Wirén. 9 Jueves stoa. Gregorio Nacianceno, Geronelo y Hermes. 10 Viernes > tos, Antonino, Cordiano, Epfmaco, Job, Alfio, Fila. dslfio, Ciro y Cataldo. 11 Séhaqo | ste. Antimo, Evelio. Baso, Fabio y Mamerto, 42 Demin, | sto Neveo, Aquileo, Domitila, Pancracio, Domingo de In Calzada y Rictrudia. 32 Lines stos.-Mucio, Gliceria, Servacio y Pedro Regalado, 14 Martee stos. Bonifacio, Poneio, Corona, Justa, Justina, Enedina, Pascual y Bto. Miguel Garieolts. OF sities stos. Juan Bautista de la Salle, Isidro Labrador y Torcuato- 16 Jnoveg } st0% Ubaldo. Peregrino. Andas vy Juan Nepomucena. 17 Viernes @ #tos. Pascual Baylén y Eradio, N. Sra. de Lujan. 18 S4bado ates. Venancia, Potamiin. Mdscore. Teodoto. Tecesa, Clau- din, Altjandra, Faina, Enfrasia y Julia, —-BATA- . LLA DE LAS PIEDRAS, 19 Domin. stos, Pedro Celestino, Pudencions, Dunstano y Ciriaca- 30 Lunes stos. Hernardino de Sena. Basila, Taialeo y Austragisilo. 21 Martes: ston. eee Polio, Eutiquio, Polieucto, Victorio y Se- cundino, & 22 Miére. stos. Faustino. Timoteo, Venusto, Casto, Emilio, Julia, Qui- ‘ tern. Helena y Bila de Casia, “ Jueves stos. Desiderin. Enitacio. Mercurial y Eufeblo. Viernes 3 sits. Manahén, Vicente, Donaciano y Rogactano hnos. — Sabado. stos, Gregorin VII. Urhane Bonifacio IV y Aldemo, — REVOLUCION DE MAYO. Domina, stos. Felipe de Neri, Elenterio, Maria Ana de Jectie’de Po- redes, Felfefsimo y Heraelio. Lunes stoz- Venerable Beda, Juan J, Julio. Ranulfo y Restituta. Martes | stos. Agustin Emilio. Priamo, Luciano y Crescente. - Miére, stos. Maria Magdalena de Pazzis, Restitute y Conon. 30 Jueves stos. Fernando TI, Félix, Gabino, Basilio y Emelia, st Esposa y Criepulo, #1 Viernes @ sos Angela, Petronila, Cancio, Canclano y Cancts- nila_bnog, y"Hermias, EL IMPORTE DE UN SEGURO SOBRE ‘LA VIDA ES INEMBAR- GABLE HASTA LA CANTIDAD DE VEINTE MIL PESOS 1 Sdbado 2 Domin. 3 Lunes 4 Martes Misre. Tueves Viernes: Sabado Domin. Lunes Martes Miére. SneveR 1g ALMANAQUR DEL BANCO De sSEGUROS DEL ESTADO BO dias JUNIO Sol eu Cancer Los dias menguan en ¢] mes 18 minutos SANTORAL stos. Juvencio. Pdnfilo. Isquirién, Graciniano, Tespecio, Ca- prasio, Enecén y Fortunato. stos. Marcelino. Pedro, Erasmo. Fotino, Didcono, Vesio, Ma- ture, Atalo, Blandina, Eugenio, Nicolas. Peregrina, stos. Pergentino, Laurentino, Luciliano, Claudio. Ipacio, Pablo. Dionisio, Isaac, Paula, Oliva y Clotilde. stos- Francisco Caracciolo, Arecio, Daciano, Quirino, Rutilo y Saturnina. : stos. Bonifacio. Nicanor, Florencio, Fanstina y Doroteo. stos. Norberto, Artemio. Candida, Paulina y Claudio. stos Pablo, Antonio, Maria Gianelli, Licarién y Godes alco. @ stos Marimino, Caliopa, Guillermo, Medatdo y Sa- lustiano. stos. Primo, Feliciano, Vicente, Pelagia, Maximiano y Ri- card. * stos. Margarita, Getulio, Cereal, Primitivo, Aresio y Rogato stos. Bernabé, Félix, Fortunato, Parisio y Tochumra, stos, Juan de Sahagiin, Basilides, Cirino, Nabor y Nazario stos, Antonio de Padua, Felicula, Peregrina y Aquilina Viernes | gtos. Basilio Magno, Eliseo, Rufino, Anastasio y Félix. Sibado @ stos Vito, Modesto, Crescencta, Libya, Leonidas 7 Hutropla. 1 Domin. | stos. Forreolo, Ferrucién, Jalita, Aureo, Justina, Bennon 17 Lunes stos. Mantel, Isabel, Ismael, Imerio, Gundulfo, Teresa de Leén y Sancha. 18 Martes stos, Efren, Siri, Mateos, Marceliano, Cirinco. Paula, Leon- cio, Eterio, Marina, Amando e Isabel. 19 Miére. stor, Juliana de Vaicon‘eri. Gervasin Protasio, Gaudeneio y Culmaclo.— DIA DE ARTIGAS. 20 Treves sto. Silverio, Novato. Florentina, Edburga, Pablo y Giriaco 24 Viernes | stos. Luis Consnge, Demetria, Eusebio, Terencio y Rufino. TEENO. 22 Sdhado @ #09 Paulino, Albano, Niceas, Consorelo. 23 Domtn. stos. Juan, Agripina, Félix, Zenén, Zenas y Ediltrodis, 24 Lunes La natividad de San Juan Bautisin.— sto= Fansto, Oroneio, Hh Farnacio, Fermin, Firmo. Ciriaco vy. Longinos, 25 Marjes | ctos. Guillermo, Sosfpatro Lucia. Antidio, Guliceno, Frebro- nia y Adelberto. 28 Mare. estos. Juan Pablo, Vigilio, Salvio, Pelayo y Preseveranda, 27 Ineves | stos, Zoilo, Crescente, Sansén y Ladislao. "28 Viernes | stos. Ireneo, Ledn, Benigno, Plutarco, Sereno, Herdclides, Frén, Raida, Potamiona y Marcela, ‘29 Siibado stos. Pedro y Pablo, Marcelo, Anastasio, Siro y Bonita 20 Domin. @ #os. Mmillana, Cayo, Leén, Marcial, Alpiniano y Aus. (ricliniano. ae, * oe ak x Ke | LAS MANIFFSTACIONES DE PESAMB, NUNCA SE TRADUCEN ee dan rg rts EN DINERO EFEOCTIVO Los dias crecen en ¢l mes 33 minutos SANTORAL ‘Lunes stos. Marin, Rumoldo, Casto, Secundino, Galo y Zestes Martes Stos, Proceso, Martiniano, Aristén, Crescenciano y Ei quiano. Miércoles| stos. Ledn I, Trifin, Jacinto, Musticla, Anatolio, Heliodora 2 3 y¥ Dato. 4 Jueves stos. Oseas, Ageo, Laureana, Jucundiano, Teodoro y Ulda- riko, DIA DE LA DEMOCRA' 5 Viernes | stes. Antonio Maria Zaccarin, Zoa, Domicio, Agatén, Trifi- aa, Cirila, Numeriano y Filomena, Isains, Tranquilino, Romulo, Dominga, Lucia y Gear Cirllo y Metodio, Percgrino, Luciano, Pompeyo, 7 Odén, Wilebaldo y Edilburga. 8 Lubes @ stos, Isabel, Anspiclo, Aquila y Prisetla. § Martes | stos. Zendén, Anatolia, Patermucio y Veranien de Julianis. 10 Miércolet| stos. Felicitas y sus sicte hijos mirtires, Jenaro, Félix, Fe- lips. Silvano,y Alejandro, 11 Jueves stos. Pio I, Jnan, Jenaro, Pelagia y Sabino. 12 Viernes | stos. Juan Gualberte, Nabor, Fé! Hermigoras y Paulino, 13 Sibado stos. Anacieto, Joel, Esdras, Silas y Eugenio. 14 Domingo] Stes. Buenaventura, Mario, Juste y Ciro, — DIA DE LA HUMANTDAD, 18 Lunes @ stos. Enrique, Eutropio, Z6sima y Bonosa. 16 Martes | La Conmemorarién dc la B. V. de Monte Carmelo, Stos. Fausto, Atenégenes, Vajontin, Siconando y Rainslda. Midreoles| stos. Alejo, Esperato. Narzal, Letancio, Jenara, Generosa, Vestina, Donata y Segunda. Jueves | estos. Sinforosa y Federico. — FIESTA, LA JURA DE La CONSTITUCION DE. 1830. Viernes | stos: Vicente de Paul. Arsenio Diae y Simmaco. Sibado imo Emiliano, Margarita, Elias y Severs. Dominga ® stos Prixedes, Daniel, Arbogarto, Zétlen y Inia. stos. Maria Magdelena, Simtion, Platin y Todtile, stos, Apolinar, Liborio, Primitiva, Apolanio. Eugenio, Ré- mula, Redempta y Herundina. stos, Cristina, Vieente, Victor, Meneo ‘y Capitin, Stos. Santiago, Cristébal, Cacufate, Teodomira y Valentina. ftos, Ana. Madre de la B. M. V., Ernsto, Sinfronio, Olimpio, Teddulo, Exuporia y tor, stos. Pantaleén, Mauro, Sergio, Hermolao, Julia, Jucunda, Natalia y Liliosa, @ stos. Nazarlo, Célso, Vietor I, Inccencfo y Acaclo. ates. Marta. Félix II, Slinpliclo, Faustino, Beatriz, tu- ila, Flora, Serapia y Olavo. Stos, Abdon. Senén, Maxima, Donatila y Segunda. sts. Ignacio, Fabio, Demécrito, Segundo, Dionisio y Elena. Sibado Domingo et VALOR DY UNA PoLIZA DE SEGURO DP VIDA, ESTA BXENXTO eee TODA CLASE DE IMPUESTOS AGOSTO Sol en Virgo » 2 3 4 5 6 7 8 8 10 1. 12 a B 14 16 16 it 1s 19 20 21 23 23 Los dias ctecen en el mes 58 minutos Jueves Viernes Sébado Domin. ‘Lunes Mattes ‘Miére. Jueves Viernes Sibado Domin.. Lunes Martes Miére. Jueves Viernes SAbado Domin. Lunes Martes, Migr. Jueves ‘Viernes Sahado Domin, Lunes Martes Miére. Jueves: Viernes Sabado DESGRACIADAMENTH, MUCHOS PIENSAN ANTES EN UN AU- stos. stog. stos. sLO#. atos, SANTORAL Pedro Ap, ud Vincula, Los Macabeos. Bono, Fausto, Mauro, Rufo, Menandro. Fe, Esperanza y Caridad. Alfonso Maria de Ligorio, Esteban I, Teodota y Rutile Hermelo, Asprén, Eufronio y Lydia. Domingo, Aristarco. Tertuline, Eleuterio y Protasio. Eusigno, Cantidio, Cantidiano, Sobelo y Oswaldo. @ tos. Sixto 11, Felictsimo, Agapito, Justo y Pastor. stos, stos. stos. stos. stos, stos. oe stos. stos. ston, stos, tos. stos, Cayetano, Donato, Pedro, Julidn, Fausto, Carpofore, Lieinio, Exanto y Alberto, Ciriaea, Largo, Esmaragdo, Marino y Leénide Romén, Seenndiano, Marceliano, Veriano y |] Lorenzo, Asteria, Basa, Paula y Agaténica. Tibureio, Susana, Alejandro, Rufino, ‘Taurine, Gau- gerico, Digna y Filomena, Clara, Hilaria y sus criadas Digna, Euprepia y Euno- mia. Quirfaco, Nimia. Juliana, Eusebio y Hereulano. stos. Hipdlito, Caslano, Wigberto, Centola, Helena, Radegunda y Juan Berchmans. Eusebio, Marcelo, Calixto, Ursieio y Atanasia. Tarsicla, Alpio y Esteban, La Asuncién de la V. Marfa Joaquin, Tite, Diomedes, Simpliciano. Arsacio, Roque, Eufemia y Serena. Jacinto, Liberato, Bonifacio, Myrén, Pablo y Juliana. Agapito, Juan. Crispo, Hermas, Serapién, Polieno, Flo- ro. Lauro, Juliana, Fermin y Helena. Jolio, Magno, Andrés, Tecla ¥-Lnis, % stos. Bernardo, Samuel, Luelo, Leovigildo y Cristébal. stos, stos. stos, stds. stos. stos. stos, & stos. Btos. stos. Juana Francisea Fremiot de Chantal, Ciriaca, Priva~ do, Lusorio, Ciselio y Camerino. Timoteo. Hipdlito, Sinforiano, Marcia) y Saturnino. Felipe Benicio, Arquelao, Donate, Valeriano, Frac tuosa, Apolinar, Sidonio y Zaqueo. Bartolomé, Ptolomeo, Roman, Jorge, Tacian y Anrea. Luis Nemesio. Lucila, Ginés Juliin y Menas. FIESTA INDEPENDENCIA NACIONAL. Ceferino, Ireneo, Alejandra, Adriin y Victor. te José de Calasanz, Rufo, Carpoforo, Eutalfa, Anta— sa, Cesario y La transverberacién del C. de Sta- Teresa stos. Agustin, Hermes, Julldn, Alejandro y Viviano, Sabina, Candida, Ipacio, Niceas y Pablo- Félix, Gaudencia, Ronifacio, Tecla y Sta. Rosa de Lima, patrons de Améri Ramén Nonato, Paulino, Rebustiane, Mareos, Teodoto,. Avistides, Rufina y Amin. TOMOVIL QUE EN UN SEGURO i. +e _ ALMANAQUE DEL BANCO DE SEGUROS DEL usTavo Bl SETIEMBRE Sol en Libra eae Se 1 18 16 1a 18 19 20 2 Ee 22 28 24 25 26 a7 30 Domin. Lunes Martes Miére. Jueves Viernes Sabado Domin Lunes Martes Mierc, Domine. Lunes Bla Miére, Jueves | Viernes | Bibato | Domin: | Lunes Martes Miére, Jueves Viernes Sabado Domin. | crecen en el mes 1 hora & minutos Sa ORAL stos. Gil, Ana, Prisco, Sixto, Terenciano, Vicente y Leto. stos. Esteban, Maxima, Antonino, Diomedes, Menalipo, Pan tagupas y Calixta, stos, Aristey, Sandalio, Eufemia, Dorot . Simeon y Serapia. Marcelo, Tamel, Juliin, Vitalio y Rosalia. @ sto3 Lorenzo Justiniano, Victorino, Herculano, Rému- lo. Eudosio, Zenén. Urbano, Menedemo, Bertin y Ob- , Tecla y Erasma, stos. Zacarias, Onesiforo, German, Fiscnlo, Leto y Fausto, stos. Juan, Upsiquio, Nemorio, Regina y Clodoaldo. Natividad de la B. V. Maria. Stos, Adriano, Ammon, Tedfllo, Nésor, Corbiniano y Adela. stos. Gorgonio, Doroteo, Tiburcio, Severiano y Pedro Claver s de Tolentino, Nemeziano, Ap Lueas, Cle- . Menodora, Metrodora. Ninfodora y Pulqueria. Proto y Jacinto, Diodoro Diomedés y Didimo stos. @ eted ; én y Macadonio. stos. Felipe, Macrobio. Juliano, Eulogio y Amado. stos. Cornelio, Cirpiano, Crescencio stos, Nicomedes, Valeriano, Maximo, | stes. Cornelio y Cipriano, Eufemia, Luela y Geminiano, Ro- gelio, Servodeo, Sebastiana y Edita, stos, Justin, Narciso, Lamberto, crates; Pedro de Ar- pues, Ariadma, Hildegardis y Teodora. José de Cupel Matodio, Olimpio y Licia. B stoc. Jenaro, Nilo, Elfes, Pomposa, Dorimedottes y ‘Teodoro. stos. Eustaquio, Fausta, Evilaseo, Teodoro y Folipa, Candi da, Susana y Marta. DIA DE ITALT stes, Mateo, Jonas, Panfilo, Alejandro, Isacio, Migenia y Mnura. —CARILDO ABIERTO. stos. Tomas de Villanueva, Mauricio, Digna, Emérita, Irai- da, Santino y Lautén. stos, Lino, Tecla, Paterno, Andrés, Juan, Pedro y Antonio. — PRIMAVERA. stos. Gerardo, Andoquio, Tirso, Pafnucio y Ristico. stos. Cleofas, Hereulano, Fermin, Pablo, Sabiniano y Mé- ximo. stos. Cipriano y Justina, Calistrato, Eusebio y Nilo. @ sios. Cosme y Damlin, Adulfo y Juan, Florentino y Cayo. stos, Wenceslao, Estacteo, Eliodoro, Salomén y Eustaquia. stos, Fraterno, Entiquio, Plaute, Heraclea, Dadas, Casdoa, Gabdelas, Gudella, Ripsi y San Miguel Arcangel. stos. Jerénimo, Leopardo, Victor y BEA: a Grane x Honorio ILE bs Via a 1 bekeL telat eae valle] tries LN ee os 22 ALMANAQUE DEL, BANCO DE SEGUROS DEL ESTADO 31_dins OCTUBRE ___Bo}_en_ Bscorptin Los diay erecen en el mes 1 hora 4 minutos § A N’ T 0 RA ie 1 Martes stos. Remigio, Aretas, Evagrio, Verisimo, Maxima y Julia. a Miérc. stos. Leodegardo, Gerino, Eleuterio, Primo, Cirilo y Tomas Bnet stos. Candido, Dionisio. Fausto, Pedra,-Pablo y Gerardo, 4 Viernes @ stox, Franoiseo, Crispo, Cayo, Mareos, Marciano y Hee roteo. 5 Sibado | «tos, Placido, Traseas, Palmacio, Caritina, Atilano y Froilan @ Domingo | stos. Bruno, Sagar, Casto, Emilio, Fe, Erétida y Maria Fea, 7 Lunes stos. Marcos, Sergio, Baco, Marcelo, Apuleyo y Julia & BMartes stos. Brigida, Demetrio, Nestor, Benita, Falaciata, Loren- za y Thais, @ Mirée. stos, Dionisio, Réstico, Eleuterio, Abrahéin, Gisleno y Publia 10 Jueves slos, Feo. de Borja, Gereén, Casio Florenclo y Eulampio. ii Viernes & stos, Taraco, Probo, Andrénico, » Piepela ¥ Plicido, 12 Sabado stoz, Edistio, Domnina, Walfride, Salvino y Serafin. — DIA DE La RAZA. 13 Domin stos, Eduardo, Fausto, Januario, Marci (4 Lanes stos, Calixta, Carponio, Evaristo, Pris cardo y Justo. : 15 Martes stos, Teresa de Jesis, Fortunate, Bruno, Agileo, Aurelia y |. Angel y Hngolino no, Fortunata, Bur- Tecla. 48 Midro. stos, Martiniano, Saturiano, Nereo, Luio o Lulio, Galo y Gerardo Majella. i7 Jocves stos, Eduviges, Herén, Victor, Mamelta, Andrés y Anstrudis 48 Viernes stos. Lucas, Atenodoro, Justo ¥ Trifonia. 49 Sabado stos. Pedro de Alcintara, Tolomeo, Lucio, Berénico, Pela- ya, Aguilino y Fredeswinda. 20 Demin. stos. Juan Cancie, Feliciano, Maximo, Caprasio, Artemia, Martha, Saula e Irene, 21 Lunes stos, Hilarién, Ursula, Dasio, Sético, Cayo, Viator y Clinia. 22 Martes stos, Marcos, Felipe, Eusebio, Heraclio, Nunilo, Alodia, Cérdula y Marfa Salonié, 23 Miére. stos. Servanda. German, Teodoro, Ignacio y Romén. 24 Jueves atos. Rafael Arcéngel, Evergisto, Proclo y Maglorio. 25 Viernes | stos. Crisanto, Daria, Crisp!n y Crispiniano, Miniato, Boni- facio y P. Frutos. 26 Sdbado @ stos. Evaristo, Luciano, Floro, Gaudiose y Fulco. 27 Domin, | stos. Vieente, Sabina, Gristels, Florencio, Capitolina Eroteida, 28 Lunes stog. Simon y Judas, Anastasia, Cirilo, Cirila y Fidel. 29 Martes | stos Jacinto, Quinto, Zenobie, Eusebia y Narciso, 30 Miére. | stos, Juliana, Euno, Claudio, Lupercio, Victérico, Zenobia y Entropia. 31 Jueves stos. Ampliato, Urbano, Narciso, Quintin y Antonino. sy, Ae CREOLINA EXIJA UNICA LEGITIMA Ey aa qu 42 13 14 5 16 47: a 25 28 27 a8 as: 30 wee SANTORAL Viernes | Todos los Santos. Stos. Cesario, Julian, Benigno y Marfa. Sibado € Domingo | stos. © Lunes stots Martes | atos, Micreoles} stos. Jueves Viernes | stos. Lunes stos. Martos | stos Miercoles| stas. Tueves stos. Viernes | stos. Sabado stos. Domingo B Martes Miéreoles Jueves | stos. Viernes | stos. Sibeda | stos Domingo | stos. Lunes Martes | stos. Miéreoles} stos. Jueves stos, Viernes | stos Bibado | gtos, Rafino, Marcos, Valerio, Bl stos Vietoriuno, Carteria, Tobias, Eudosio y Tadfilo— a DE Los DIFUNTOS. to, German, Tedfilo, Wenetrida, Malaquas, Huber to ¥ Hermengaudia. Carlos, Vital, Agricala, Zacarias, Santa Isabel. temia, Tedtimo y Filote Severo, Leonard, Winoco y Félix. sdocimo, Amaranto, Hierén, Nicandre, Wélago, Claro y Juanieio, ix, Eusebio, Galacién, Epis: Engelberto y Cari Los Cuatro Martires Coronados Hnos., Severo, Seve riano, Carpéfora y Victoriano, Godofreda y Clare. ates. T stes, Ureine, Bustolia y Sopatra, Andrés Aveli i Ninia, Tiherio, Flo- rencia, Deme' Trifena y Trifosa. Martin, Menas, Valentino, Feliciano y Vietorina. Martin I, Aurelio, Publio, Benito, Juan, Mateo, Josa~ fat, Cuniberta y René. Diego, Estanislao de Kostka, Antonino, Zebinas, Ger- . Ennata, Nicolas y Homobono. fat, Clementino, Teodoto, Filomena y Venerando. . Eugenio. Segundo, Fidenciano y Luperio. tio y Marcelo. stos. Oregoria, Taumaturgo, Alfco, Zaqueo, Acistto, Victoria, Antano y-Hugén. . Roman. Maximo, Odén e Hilda. Isabel, Poneinno, Abdias, Crispin y Barladn. . Félix de Valois, Nersas, Octavio. Anatolio, Eadmun- do, Benigno y Silvestre. Celso, Clemente, Demetrio, Honorio y Alberto. Cocilia, Filomén. Apia, Matro, Marcos y Tigridia. Ciomente T, Felicitas. Sininio, Lucrecia y Gregorio. Juan de la Cruz, Crisogono, Alejandro, Ferming, Fiora, Maria y Protasio. F, stos, Catalina, Moisés, Erasmo, Mercurio y Jogunda. Selvestre. Pedro, Fausto, Pacamio, Teodara, Siricio, -Amador, Conrado y Leonardo, Bagileo, Saturnino, Jacobo, Marina y Facundo. I. de Adviento.— Toy se cierran jag Velsciones. Jo: Gertradi » Rufo, Séstenes, Papiniano, Mansueta y Gregorio TIT. ; Saturnino. Filomeno, Blas, Demetria e Tuminada » Andrés, Cistula, Maura, Justina, Troyano y Constantia “LA BUENA ESTRELLA” CUTIS SANOYHERMOSO a ee te ea LMANAQU DEL BANCO DE SEGUROS DEL ESTADO ty DICIEMBRE Los dias crecen en el mes 18 minutos Sol en Capricorme. SANTORAL 1 Doming. @ stos, Nahum, Diodero, Marlano, Lucio, Candida. 2 Lunes stos. Bibiana, Eusebio, Marcelo, Hip6livo, MAximo, Adria, Paulina, Maria, Martana, Aurelia y Lupo. 3 Martes | stos. Francisco Javier, Sofonizs, Claudio, Hilarig, Jasén, Mario, Magina, Juan y Esteban. 4 Miére. stoa, Pedro Crisologo, Barbara, Tedfanes, Melecio, Osmun- do y Bernardo. & Jueves stos. Sabas, Dalmacio, Pelino, Anastasio Julio y Potamia, § Viernes | sios, Nicolis, Dionisia, Dativa, Leoncia, Tercio y Bonifacio. 7 Sdbado | stos. Ambrosio, Agatén, Policarpo, Teodoro, Urbano $ Domin. Iu Inm. Cone. de Ja Virgen Maria, Sos. Eutiquiano y Ma. cario.— DIA DE LAS PLAYA. 9 Lunes @ stos, Restituto, Pedro, Leocadia, Valeria, Siro, Juliano, Cipriano y Gorgonia, 10 Martes stos, Melquiades, Carpéforo, Abundio, Menas y Hermégenes TH Miére, stos. Dimaso, Trasén, Ponciano, Victérieo, Fusciano 12 Jueves | Nira. Sra, de Guadalupe y stos, Sinesio, Epimaco, Alejandro, Maxencio, Gonstancio. Amonaris, Mercuria y Emma. 13 Viernes | stos. Fustracio, Auxencio, Orestes, Antioco, Autberto U4 Sibsdo sio, Eutropia, Herén, Arsenio, Isidore y Justo. 15 Domin. Antonio, Saturnino, Victor Faustino y Lucio. 16 Lunes sions, Eusebio, Ananfas, Misael, Albina y Valentin. ii Maries ® stos. Florian, Calanieo, Lazaro, Wivina, Olimpiada wu ~~ Olimpia. 18 Mlére, N. Sra. de ln Esperanza y stos. Rufo, Sésimo, Tedtimo, Bar = siliano, Moisetes, Auxencio y Graciano. . 19 Jueves stos. Nemesio, Darfo, Pablo, Paulile, Timoteo, Maura y Fausta. 2) Viernes stos. Liberato, Bdyulo, Ingeno, Te6filo, Julio, Eugenio y Domingo. 21 Sdbade stos. Temas, Anastasio, Juan, Festo, Temistocles y Glicerio 28 Domin, | stos. Flaviano, Demeirio, Honorato Florio. — VERANO. 22 Lunes stos. Vietoria, Migdonio. Mardonio, Teédula y Cleomenes. F 24 Martes Gregorio, Luciano, Metroblo, Eutimio, Delfino x ja.— Ciérranse los Tribunales. 25 Miére, Jesueristo. — FIESTA. DIA DE LA FAMILIA 26 Jueves sias. Esteban, Marino, Dionisio, Arquelao y Zendn. ¥ Viernsa Juan Ap. y Evang. Teodoro, Teéfanes y Nicerata. 8 Sdbado Inocentes, Eutiquio, Domiciano, Céstor, Victor, Roga- ciano, Indes, Domna, Aganes. Teéfila y César. 29 Domta, | stos, Tomds, David,Trfimo, Calixto, Félix, Bonifacio, Pri- miano, Crescencio, Marcelo y Ebrulfo 20 Lunes stos. Sabino, Exuperaneio. Marcelo, Venustiano, Anisia, Anisio. Liberio y Rainerio. are ‘ 31 Martes @ stos. Silvestre 1. Donata, Pavlina, Ristiaa, Nominanda, Scrotina, Hilaria, Sabiniano, Poteneiano, Attalo INSTRUCTIVO EE - INTERESANTE oo ALMANAQUM DEL BANCO DE SEGUROS DEL bsTADO (27 Instructivo e interesante Desde larga distancia, por medio de la radio, fué botade un barco. En Amsterdam fué botado re- cientemente un buque de 17.000 toneladas, ¢] Bloemfontein. Lo , particular del caso es que la bo- tadura fué provocada por e! ge- neral Herzog que se encontraba en Afriea del Sur, on su residen- cia de Pretoria, La maniobra se hizo por telegrafiy- sin hilos, mereed q yn débit jmpulso ra- diceléctrico transmitido a larga distancla y convenientemente amplificade, que puso en movi miento el mecanisms. La @ eultad, on tales experimentos, consiste en contar con una bue- na selecciin mecdniea y radio- eléctrica, para evitar sorfpresas debidas a una mala maniobra o um “parasite” atmosférice que podria proyocar una botadura prematura. Tienen los peces la nocién del tiempo. Existe wna especie de peces en que los padres tienen la eostum- bre de proteger a su pro'e ol Mayor tiempo posible, encerrin- dola en en propia boca cada ver gue presienten un peligro y, es- pecialmente, en lag horag de la noche, pata que descansen a buen reeaudo, En un acuario se ‘Observé evidadosamente a estos eanse, ke dispuso que, en invier- no, se apagara la luz eléctrica a determinada hora, todos los dias, Ahora bien, fos peces aprendic- ron muy pronto a caleular el tiempo y, todos los dias, mis o menog media hora antes de 1a fijada para que se apagare in luz, se Janzaban a Ia caza de 80s pequenos, los encerrahan en la boca y luego se disponian af re- peso. Giuseppe Donati fué el inventor de la E] viejo y siempre actual ins- trumento, la ocarina, fué inven- tado gn 1867 por ¢! miisico ita- iano’ Ginseppe Donati, quien, después de haber aprendido la teoria de la musica y ¢k piano, acabs tocando el clarin en la banda de su ciudad natal, y el drgano en la igiesia, Cuando Do- nati inyenté la ocarina fenia diez y siete aos; pero no se contenté con ezo, Cred, con cin- co apasionadas “mtisicos de Ba- drio, un quinteto que tomé el nombre de “Concierto de las ocarinas”. E¥te conjunto, des- pués de haber agotado an re- pertorio de marches y bailables, Se puso a interpretar’ acompafia- miontos de pera. La fama de! quinteto se propagé, Y una no- che, deapués de haber torado en un concierto benéfico’ en favor de una compafiia de artistas hambrientos, los ejeeutantes se vieron solicitados por algunos teatros importantes de Bolonia, 28 ALMANAQUE DEL BANCO DE SEGUROS DEL ESTADO Ferrara, Padua, Roma y Tries- te. En ellos los cinco ocarinistas obtuvieron un éxito inmenas. Pe- ro luego cayeron en el slvido. Donati yolvié a fabricar ocari- nas y fabricé tantas que cada dos mingo ltevaba a las ferias de los alrededores un gran cajén reple- ta de frigi'es instrumentos, Des- pués legaron los encargos dol extranjero, y Donati trasladé su fabrica a Bolonia y mis tarde a Milan. Acumuk+ mucho dine- ro, pero desgracias de familia dispersaron su capital, A log se- tenta silos Giuseppe Donati con- tinvaba fabricanda ccarinas con ef mismo entusiasmo de sui ju- vertud, Influencia del mimero i4 en la dinastia de los Borbones. “Paris Midi" ha hecho en uno de sus dltinos mimeros hablan- do de ja dimastia de los Horbo- nes, la curiosa estadistica si- guiente: El mimero 14 ha tenido una seereta y misteriosa influencia en la casa que presidid tanto tiempo los destinos de Francia y Espafia. Enrique IV nacié en 1553 (suma 14y, Su hijo Luis XUI murié un 14 de mayo y Luis XIV subié al trona en 1643 {euma 14), muriendo en 1715 (también suma 14), a la edad de setenta y siete aiios (otra suma de 14). Luis XVI reiné 14 afiog cuan- do conveeé a los Estados Gene- rales, que tan crue'es iban a ser con él, La restauracién de Loe Borbones tuvo Iugar en 1814 (nueva suma de 14). Bn Espaiia en 1921 (maa soma de 14), 7 en dia 14 cayé la monarquia de Al- fcnso XII. ¥ en Barcelona, el primer citeu'o monirquica que se fundé después de la Regencin de Dofia Cristina, o sea cuando subié a] trono Don Alfonso de Borbén, se llamé al "Grupo de los 14”, Fotegrafias sin maquina fotografiea Pocas personas saben que se pueden sacar fotografia sin maquina fotografica. Se obtie- nen por medio de ‘a acelin di- reeta que ejeree Ja energia eléc- trica sobre la capa de bromuro de plata que reeubre fas pelien- las, El procedimiento es o! si- guiente: sobre la parte sensible a Ia luz de una pélicula se colo- can uno al lado del otra dos ob- jetos de motal, por ejemp'o, dos monedas (el experimento debe ‘thacerse en la obscuridad o @ Ia luz roja de una cémara obscu- ra); cada uno de los objetos de- be estar ligado por un hilo me- tético a un toma corriente cual- quieta. Después de dos o tres digs ln fotografia esta pronta, es decir los objetos en euest'én aparecen en la copia positiva co- mo manchas claras. Si se desea obtener reproduceiones aun mas exactas se utiliza para este ex- perimento una chispa de descar- ga producida por wha corriente de alta tensiin. Se pone sobre una mesa bien aislada una plan cha de marmo! o de vidrio; so- bre ésta una lamina de metal y sobre Ia ldmina uma pelicula con la parte sensible a la luz vuelta hacia arriba; sobre éste se poner los objetos que se de- sea fotografiar, metalicos, na- turalmente, © que tengan, por fe menos, metdliea superficie. Se ae ALMANAQUE DEL BANCO DE SEGUROS DEL ESTADO 25 ligan log objetos y la 14mina a los polos de una corriente de alta tensién (si es posible un in- ductor que preduzea ehispas de 26 centimetros) ¥ s@ eatablece la corriente, Mientras se produce la descarga que pnede ser de bre- ve duracién (dos segundos) no £¢ Ve otra cosa que una débi! in- cundescencia violeta, lamada ‘corona”, en tormo a los obje- tos. Pero la pelicula fotogrifica se revela fuertemente impretip~ nada; se ven sobre ¢'la los obje- tos reproducidos con exactitud y no rodeades de irrad:acionés. Estas ultimas puede, presentar dos aspectos diferentes: si el objeto estd ligado al polo nega- tive de la corriente, las irradia- clones aperecen como exbellos sutilisimos dispuestos con inimi- table regularidad; si estd un'do al polo positivo "as irradiaciones apareeen dentadas y en desurden semejantes af zigzag de un za- ye, Advertimos que estos experi- meantos son muy peligroso, nor- que las tensiones emplewlas pueden ser morta'es, Es necesa- rio abstenerse de hacerlos si’ no ge poseen nociones deg electro- técnica, Darcaens Weyeacaa han sido destruidas por Ja investigaciin moderna, Ta inivestigecién cientifica moderna ha echado por tierra muchos suefios hermozos de Ja storia, demostrands que son meras invenciones de los ro- Mmanceros 0 errores de historia- dores descuidados. Herodoto, “‘cl padre de Ja historia”, fné tan culpab'a de mentira, alla en tiempo de log gritgos, como eunl- quiere de nuestros copistas ac— tuaies, Anibal no se abrié paso a tra~ vds de los Alpes, partienda las rocas con vinagre. La ciencia ha prohado que tal cosa es impo- sible, Ricardo II no era jorobado; ets ut soldado de muy hyenas fermas y hasta con pretensiones de buen mozo, de gran fuerza fisica y mucho valor pertonal. Sémeca no era un filésefo se- micristiano, sino un prestamis- ta usurero. Murié dejando une. fortuna equivalente a tres millo— nus de dé ares, Fl paso de lag Termpilas no estaba defendido por trescientos sino por siete mil gr.egos, por lo menos; @ segin dicen algunos escritores, por dece mil, El sitio de Troya eg en #u ma- yor parte un mito. Y, aun de aenerde eon e! relate que hace Homero, Elena debia de tenor sesenta afics cuando Paris se ftnamoré de ella, Luis XVI no se mostré tan digno y fuerte en 21 cadalso co~ mo le pintan algunos historindo- tes, Grité pidiendo auxilie, for- cejed con el verdugo, pidiéndole misericordia. Didgenes nunca vivid en un tonel. Esa leyenda tuvo sn ori- gen on el comentario de un bid- grafo que dijo: “Un hombre tan fspero debid vivir en un tonel, como un perro”, Alejandro Magno, no solloaé por otras mandos que conquis- tar. Hay razones para creer que su ejército encontré serias cala- midades en 'a India, gue to hi- cieron volver sobre sus pasos. Colén no hizo parar el haeve para refutar fos argumentos de sus oponentes. El ‘autor de esa Caja Nacional de Ahorro Postal % mm Los depdsitos son absolutamente a inembargables y esidn garanti- zados por el Estado, ma Las majeres casadas y los nifios pueden operar libremente. sy ma Jnterés; 6 °/, anual, — El Ahorro Postal fué instituido para educar «1 pueblo en el habito de| shorio y propender asi al engrandecimiento eco- némico del pais. AES aS ee ws Pueden efectuarse operaciones en las Ofteinas de Correos ka- bilitadas en toda la Rejniblica, Casa Central; = Misiones 1366 Montevideo prueba fué Brunelleschi el ar- quitecto, para aca!lar @ los eri- ticos que Je preguntaban cémo iba a sostener Ja etipula de la catedral de Florencia, Alfredo el Grande no visit el campo de log daneses, dis- frazado de treyador, Hay exee- lentes datos histérieos Bhan at tener me Alfreda no z sabia tocar el arpa. i a favorito precipité al mar de Leueates, por ‘de Fasn, La historia de falsa, puesto que se han Yegado a probar su reape- tahilidad y pureza, Fué una ma- trons de grandes virtudes y tuvo ratios hijos. _ Felipe VI al huir del campo de batalla de Crecy, cunndo Ile- ) de noche a 'a puerta del pa- incio de Blois, no grité desafian- te: “Abrid a la fortuna de Fran- cia", sino que dijo, rmedrosa: | “Abrid, abrid al desgraciado rey de Francia”, Memias americanas. ~ EI arte de embalsamar mo- Mias no fué sélo conocido por ‘les asirios y egipcios, En Améri- €a de! Sur Jos Incas tenian es- listas notables: en esa clase trabajo finebre. Sus proce- iS diftrian totalmente de edos en el viejo mun- de Ins enerpos la varios dias a stmamente ele- vatla, Encerraban Juego a los muertos con el rostro cubierto por una midstara rosada. Asi han sido encontradas varias mo- miag on las proximidades del Jago Titicaca, Piritas y abenos quimicos. El mercado de las piritag es- té vinculado en cierta medida al do los fosfatos, en el sentido de que lag piritas se omplean para Ja produccién del dcido sulfirico que se utiliza en la fabricacién de log superfosiatos. En los aos muy favorables la produccién mundial de piritas de 7 a 8 millones de tonela- das y se reparte ehtre unos doce pafses, de log cuales es el principa! Espaiia, eon la mitad, aproximadamente del rendimien- to tota} del globo, Luego vienen per orden de importancia en esa produccién, Portugal, Italia, No- ruega y Francia. En Francia los yacimientes ge piritad se encuentran en las con- cesiones de Saint-Be!, al noroes- te de Lyon, y de Chizeuil, en Saone-et-Loire, ‘Un acuerdo entre los produc- teres mundiales de piritas inte- reseria mucho # la agricuMura, por cuanto completaria el pacto celebrado recientemente entre tos productores de fosfatos y es- tabilizarfa ol mercado de los abonog. quimicoa, , Cuando no Ilueve Se fuma mucho menos. Ta tiltima sequia producida em Gran Bretafia ha perjudioado ex- traord'nariamente a ciertos ne- gotios. La industria de los para- $2 ALMANAQUE DEL BANCO DE SHGUROS DEL -BSTADO guas, por ejemplo, ha sufrido su més aguds crisis, En un ve- Tano Iluvioso se venden ciento veinte mil paraguas mds que en ln verano seco, Los teatros y cinematégrafos han cufrida una crisig andloga. El piiblico, favorecido por el tiempo ceo, gastaba su dinero en paseos al aire libre, Se ha caleulado que el tiempo seco pro- duce a los cinematigrafos de Gran Bretafia una pérdida de cinco millones de libras esterli- nas por semana, Asimismo al gunas piezag teatrales no han podido mantenerse en e] cartel debida a que el publico no iba 8 los teatros, Se ha observado también que e tiempo Ihuvioso es favorable al mayor consume de ecigarrillos. Algunos industriales del tabaco han deciarado que sus dntradas habian disminuide durante la ul- tuma sequia en un veinte por ciente. La razén consiste segin ellos, en que el publico no fuma tanto a] aire libre como en hos salones cerrados, También los restaurantes deploraron la se- quis. La gente no come en res- taurantes en tiempo seco y con- sume mucho meno3 aledhol. Tratamiento de Ja diabetes. E} profesor Koranyi, de la Cli- nica Universitaria de Budapest. ha observado que si se 'e calien- ta el torso a un dinbético por media de la diatermia, ¢l enfer- ‘mo tiene una fuerte sonsacién de apetito, E] mismo efecto lo pro- vecan las inyeeciones de insuli- na, E! profesor Koranyi conclu- Ye de esta observacién que, al ealentarse ehictricamente el pdn- creas, se excita la secrecién de la insulina que, como es sabido, no se produce en los diabéticos. ‘Los resultados obtenides por es- te método son, hasta el presente, muy satisfactorios, Seres inutiles. En un libro de recuerdos titn- lado “It Was the Nightinga'o”, el eseritor Ford Madox Ford, autor de novelas y poesias, que dirigis en otros tiempos ka “Transatlantic Review”, eveca la época en que astaba encargado do. desmovilizar a su batallén, después del armisticio de 1918. Cuenta qua tenia orden de dis- tribuir a sus hombres por cate- gorias, que esas categorias eran diez y ocho y que correspondian at orden en qué debia darse de baja a ‘os soldades, conforme a su relativa wtilidad para In 30- ciedad. En la primera categoria, la de “-ean ser desmoviliza- dos, paasen fos administrado- res de compafias, los banqueros, industriales y personas que em- p’esban a trabajadores manus- les, Después venia la clase cali- ficada de “productiva”, que in- cluia a los artesanos, mineros, herreros, eriadores de anima’es, eteétera. En cuanto a la 18,0 categoria, fesignada como “totalmente im- ductiva’’ por la orden del ejéreita. y euyos ecomponentes debian ser desmovilizados en G'timo lugar, por ser absoluta- mente inttiles a Ia comunidad, incluia a las siguiontos perso— nes: “actores, trasbumantes, actbatas de cireo, tados los es— critores sin empleo regular en Jos periddicos, los vugabundos, oS ALMANAGUE DEL BANCO DA SEGUROSDEL ESTADO 33 los vendedores ambulantes, to- dos log pintores zin enspleo, ce- mo pintores de} ramo de ¢Ons- trueciones, pintores injattrinies, pintores de carrocerias 0 p.mo- res de carteles; todos lve milixi- eos, today las personna sin pre~ pabilidad de empleo... y los cubaileras independientes”, Sélo eome bananas, Log hombres de ciencia norte- americanos s¢ preocupan cspe- cialmente por el caso curiose de um muchacho de tres alos dama- do Richard Zeleny, natural de eva Jersey, Estados Unidos, aien no come nada, excepto ba- anas, Esta extraiia dicta obede- €@ 8 una razén, El mencionado E padece de una infla- -macién a} estémago que le im- —-pide-asimilar cualquier otor ali- mento, $i no fuera por las ba- nanas ¢] infortunado nifio no vi- viria. Log médicos que to asis- tierom lucharon desesperadamen- ‘te para salvarlo, La leche le ha- cia mal. Todos ins a'imentos que consumen y toleran Jos nifios po- nian en peligro la vida de Zale ny, Por fin, un médico sugirié fy idea de que se Je diera bana- _taa. Zeleny com's seis et pocas horas. Desde entonces las bana- mas y 6! agua son sug tinicos ~ almentos, En les dog dltimos -afiog ha comido ya 14.140 bana- nas, Cafés y diarios. No todo e+ mundo sabe que Jos cafés han representado un papel importante en la historia del periodismo britdnico. A’rede- dor de 1715, los cafés constituian un lugar de esparcimients en torno de cuyas mesas se rennfan les hombres mds ¥ menes im- portantes de la ciudad con oh- jeto de discutir las pev-sades de] dis, Era un elrb de costum- tres tranguilas, Les propictarios de estos establecimientos rivali- szaban entre eHog acerca de si uno tenfa mejor servicio que el otra o si a este ealé iba una clientela mia calitieada que a qué}, Algunos cafés extremaron tanto estos sentimientos de emu- laciin que organizaran servicios informativos para sus clientes. Algunos ducfios de eafé Jlegaron a publicar periédicos. En 1728 Jos propletarios de log cafés dis- cuticron un proyecto a fin de te- ‘er sus propios diarios de maiin- na y de tarde, Pero los propie- tarios de diarios se opnsieron vio’entamente y amenazaron a los duefios de cafés con abrir establecimientos de este género cerea dé los de ellos, Esta ame- naza hizo abandonar el proyee- ‘to periadisticn que habian conee- bido log propietarins de cafés. El gexo débil no es el que comunmente se cree. El sexo débil os et masculino, como lo prueba el hecho de que la vita‘idad del hombre es infe- Tior a i de la mujer. La eviden- cia de esta cireunstascia se ma- nifiesta desde que empieza la vida, pues és sabido que si bien Ja propore#in de ambos sexos e3 ta misma a Ja edad de 20 afioz, han-nacido en realidad mas va- Tones que mujeres, En ‘a mortalidad infantil, os superior la masculina a la feme- nina, Hasta la edad de 20 afios, Feein las eStadisticas, hay més Varones que niflas. Después poco & poco, e| ndmero total de hom- bres va disminuyendo con rela- ¢ién al de jas mujeres, La dite- roncia se acentia desde los 40 aiios, como puede observarse en todos bos puises en que ge esta- biceen estadisticas serias, La mujer es, en general, mas lon- geva que el hombre, y, desde loa 50 afios, ef nimero de individuos del sexo femenino es muy supe- rior al de los hombres en todos jos paises del mundo. A la edad de 10) afos hay dos mujeres por cada varén. Idiomas que se hablan en el mundo. La_Academia de Ciencias de Paris ha Negado a las siguientes concluciones en cuanto a la difu- sidn de Jas lenguas en el mundo: ‘Bn la actualidad, se hablan real- mente 2796 idiomas, Afadiendo fa esta cifra Ja correspondiente a lng lenguas muertas, se eleva el total 2 6760. Bl idioma més di- fundido — haciendo abstraccién do lex pueblos asidtieos — es of inglés. Luego viene el alemén, el espufiol y, por fin, el francés. Pequefias y grandes hazafjias llevan a cabo. los “ojos eléctricos”. Accionndaa per eéinlas fote- eléctricas, popu'armente TMama- das “ojos eléctricos”, las puct~ tas do la estacién ferroviaria Pennsylvania, de Nueva York, se abren automaticamtente cuando ae acerea un peagin. La gran sa- fa de espera y los andenes es- téu separados por dece pnertas. La congestién resultante de es- ta disposicion a molestias a loa at ALMANAQGDE DEL, BANCO DE SECURES DBL BSTADO nudo cargados de equipajes. Des- pués de un cuidadose estudio. ocho de ceas puertus fueron equipadas eon dichos uparatos automatics y, en ‘a actualidad, por elias gq efectia con toda fa- cilidad el irifice que antes era dificil por doce bocas, Las cé- hulas fotosléctricas y Ins Juces correspondientes astin montadas en Jes postes que sost-enen las barreras do acceso a Jag puertas Cuando un viajero pasa delante de esos poster, Ia inierrupciin del tayo de lux que cruza el pa- gaje have que la célula fotoclc- trica penga en marcha eh apara- to neumdtice que abre Ja puer- ta, la cual vuelve a cerrarse sua- vemente después. ‘ambién presta valiosos sex- vicios, en Londres, la célula fo- toelécivica para proteger a los Joyeros contra log ladrones que rompen bos vidriog de los esea- parates para qpoderarse de las a’hajas expuestas alli, En efee- to, el “ojo eléetrieo” hace que, inmediatamente después de ser rota la vidriera, se corra una cortina metalica sobre el piso de aquella, a la vez que las joyas decapareren, empujadas per otro mecanismo automatico, Simulta- neamente, suena una sirena, dando la alarma, Es la mayor produccién mundial de oro, ©! Africa del Sur ha entrade en una época de resurgimicnte. Sa debe este cambio al aumento de su produccién aurifera. Se han deseubierto nucvos yacl mientos de oro que ya se encuen- tran en explotacién, Eu Australis, expediciones aé- reas, Provistas con los mis me | Banco de Seguros del Estado (Creado por ley de a Nacléa del 27 de Diciembre’de 1911) GARANTIAS Pest hiked at bus ates a 3 3.000.000.00 Reservas al #1 de Diciembre 1933: Seceiéu Vida: Téenfeus ... § 8.606.840.31 De Provision 632.109.16 9.298.949.47 Otros Riesxos: E Bicnius ... § 2-898,815.41 De Previsiin 2.031,777.385 4.430.392 .76 Reservas Generales ..........-- 6-55 e 3.792.659.44 Total capltat y reserves 5 2,801.67 (EI capital y fondos de Reservas del Banco, ¢onstituyen saraptla especial da sus operaciones, pero ademis, todas ellas ilenen la garantia y iosponsabilidad del Estado (Art, 13 Ley de Creacién) ores COLOCA SUS RESERVAS Deud Dewle Publics oe & a 0 em valores de “segura ele an Dei art. B. del Art* 17), parte de las reservas en correspondien- a los sezuros sobre la vida, se coloca en bienes raices, productores de renta, en hipotecas y en prés- tamos én caucién sobre las mismas pélizas (Apart. ac del Art? 17 de dicha ley) “LE ESTA PROHIBIDO POR LEY: Hacer as oO ee para mprsiar espe- a territoriales o de Bolsa © Adquirir acciones de Sociedades Anénimas ae ALMANAQUE DEL BANCO DE SEGUROS DEL ESTADO dernos auxiKares vuelan sobre el continente en buaca de tan pre- cioso metal; nueva vida aurg'6 en los desiertos de arena del oc- cidenta australiano, olvidados desde ia épora en que aparecie- ron lag primeras novelas que tratan de las aventuras de los buseadores de ore, También en Méjico y en la América del Sur so desperts la fiebre del oro, fomentada, en parte, por las informaciones op- timistas de los centroa geolégi- cos oficiales y estimulada por La técnica de explotacién, hoy dia perfeccionadisima, El nombre de Klondyke vuelve @ aparecer desiumbranta en el cielo americano. En Canada existe igualmente extraordinaria animacion en la busca y encuen- tro de yacimientos auriferos, y tanto que el Gobierno se vis ha- ee poco en condiciones do reducir algunos impuestos que pesaban. exeesivamente sobre 'a economia pues ya cuenta con muy ricos ingresos procedentes de Ja pro- dueciin aurifera, Capitulo aparte merece Ia in- dustria de minas de oro rusas, Segtin comunicé hace poco y Cimara de Comercio de la Unién Sovidlica, Ja mecanizacién de las minas de oro hace rapidos pro- gresos, KE] beneficio de oro du- rante el afio ultimo alcanzé mas del 40 por ciento sobre la del” aho precedente y es indudable que después de Ja instakkeign de modernas dragas de vapor y do las instalaciones de amalgama- cjin ha de superar miltiples ve- ces el beneficio a las cifrag has- ta ahora obtenidas. En Siberia oriental y en | distrito del Vol- ga se han descubierto nuevas mines de oro dignas de exph- tacién, Creacién de dientes yerdaderos, Semin una reciente informa- cién, un dentista de Viena ha encontrado el modo de hacer re- nacer Ios dientes, Dicho especia- lista afirma que, colocando una raiz artificial en el sitio do la verdadera, inmediatamente des- pués de la extraccién prospera como una raiz orgdnica normal que produce un nuevo diente, MANAQUE DEL BANCO DE SEGUROS DEL ESTADO 37 por José Milla. eave A quince leguas de Guatemala, hacia ¢] Sudoeste, hay un pueblecito situado a orillas de un rio poco caudalo- so en Ja estacién seca; pero que aumentado algunas ve- ces extraordinariamente en los meses de Iluvias, seria pe- ligroso a los caminantes que en nimero no corto tienen que atravesarlo, si no ofreciese cémodo y seguro paso un magnifico puente construido sobre 4, El pueblo, el rio y el puente son conocidos hoy con el nombre, Los Escla- yos; habiéndolo tomado los dos tiltimos del primero, que fo reeibié on la época de Ia conquista, por haber sido sus desdichados moradores los primeros que se vieron marea- dos con el! hierro de la esclavitud, en castigo de la resis- tencia patriética y tenaz que opusicron a los conquis- tadores. En el siglo mismo en que estos paises quedaron suje- tos al dominio de la Espafia, llamé la atencién del Ayun- tamiento de Guatemala la necesidad de levantar un puen- te sobre el Rio de los Esclavos, que, no dando vado en la estacién de las aguas, interrumpia el tréfico entre la ca- pital y las provincias orientales del Reino. Asi, vemos en las antiguas Crénieas que por log afios 1579, el Sindico Procurador de la ciudad, Baltasar de Orena, hizo mocién para que se construyese el puente. Por uno u otro motive esto no tuvo efecto hasta el afio 1592, en que se empren- esto no tuyo efecto hasta el aio 1592, en que se emprendiéd y casi se concluyé la obra, que s¢ costed con el producto de una sisa de dos reales sobre cada bo- tija de vino, que con aquel objeto se establecié, A pesar de la solidez de la construccién, las crecientes del rio mal- trataron mucho el puente; de modo que en 1626 era peli- Broso pasar por él, y fué necesario repararlo, lo cual se hizo por orden del Presidente Acufia. Algunos afios des- pués se hizo precisa una nueva reparacién, que ‘verificd, en 1636, por comisién del Presidente, Marqués de Loren- gana, don Francisco de Fuentes y Guzman, el autor de la Cronica de Guatemala cuyo manuscrito se conserva in- édito en el Ayuntamiento de esta ciudad. Fuentes hizo eonstruir el sélido bastién vulgarmente llamado “punta de diamante”, que, situado en medio de la madre, opone un obstéculo al impetu de las aguas y hace que los gran- des maderos que éstas suclen arrastrar, no se atraviesen en los areos, sino que pasen longitudinalmente, arrastra- dos con suavidad por las corrientes, E] Puente de los Hs- elavos ha necesitado de vez en cuando otras reparaciones, y algunas de consideracién se han hecho en él en estos tiempos, por disposicién de la Junta de Gobierno del Con- sulado de Comercio. El] caminante que ha oido hablar de la magnificencia del puente y que por primera vez se detiene a contemplar- lo, encuentra que no es exagerado cuanto se dice de la im- portancia y hermosura de esa obra, Bajan las corrientes del rio en curso precipitado por el encajonado cauce y al tocar el enorme bastién triangular, se dividen y desparra- man, perdiendo gran parte de sus fuerzas, delizindose Suavemente bajo los once arcos de piedra canteada que sostienen el puente. A pocas varas de distancia, se pre- eipitan desde una considerable altura, en medio de rocas desnudas y elevadas, formando una magnifica catarata que, despefiandose con estruendo, se deshace en borboto- nes de hirviente espuma. Ese espectdculo, en medio de una naturaleza agreste y de una vegetacién espontdinea de cuya exuberancia no puede dar idea una descolorida descripcién, es la obra de Dios, Junto a ella, si bien no tan grandiosa, no menos admirable, esta la obra del hombre: el puente, cuya pesada mole oprime y domina las aguas del rio ,ofreciendo seguro transito al viajero, a pocos pa- 80s del abismo. Ciento veintiocho varas de largo tiene el puente, y aunque bastante elevado sobre el nivel ordinario de las aguas, algunas veces hinchadas las efecientes, su- ben sobre los arcos y aun han Ilegado a cubrir el piso mis- mo del puente. Pero cuando aquello no sucede, éste per- manece levantadg sobre las aguas que se estrellan en la - ALMANAQUE DEL BANCO DE SRGUROS DHL ESTADO — 38. “ounta de diamante” y caen mas alla con estrépito en su lecho-de rocas. En los tiempos comunes, yo he visto una familia entera acomodarse bajo la maciza béveda de uno de aquellos arcos, para pasar la noche. En el espacio de dogcientos setenta y tres afios que fran transcurrido desde que se hizo el puente jqué conside- rable niimero de viajeros han disfrutado del beneficio que propercioné la prévida solicitud de aquellos benemé- ritos patricios que dispusieron su construceién! Y de eses ;cuantos serdn los que a] pasar por él, hayan deteni. do para leer siquiera la inscripcién que trasmite a gene- raciones tal vez poco reconocidas, los nombres de aquellos bienhechores? Frente al nicho en que esta eolocada la la- pida, hay otro que contiene una imagen de Maria en medio relieve, cuyo rostre y manos han sido lastimosamente mu- tilados. Esa tosca escultura debié haber sido respetada, asi por lo que representa, como por ser un monumento de la remota antiguedad. El deterioro que ha sufrido la imagen podra ger obra del tiempo; pero también puede ser obrx del hombre. “Tempas edax; hemo edacior”. La imaginaci6n popular se complace en atribuir un origen misterioso y extraordinario a aquellas obras que eonsidera demasiado grandes para poder ser hechas por medios humanos, Asi, el Puente de log Esclavos tiene su leyenda, que ha conservado la tradicién hasta nuestros digs y que prueba que el pueblo es poeta en todas partes. Se cuenta que por alla, en tiempos remotos, un rico y des- piadado propictario tenfa gran numero de esclavos, a quie- mes castigaba con erueldad por las mds leves faltas. Una yea sucedié que uno de aquellos desdichados estaba con- denado a sufrir el duro tratamiento del amo, por no sa- bemos qué descuido, y buscando los medios de evitar su despracia, Ilamé en su auxilio como consejero al comtn enemigo de las almas. La suya le ofrecié e] esclavo a true- que de que le sugiriese algun arbitrio para evitar el cas- tigo que le amenazaba. El demonio, en su astucia, combi- né sus planes y dijo al esclavo fuese a ofrecer a su se- fior entregarle conclufdo, en una sola noche, un sélido y 40 ALMANAQUE DEL BANCO DE SEGUROS DEL ESTADO hermoso puente sobre el rio, obra que reportaria gran- de utilidad el propietario. La idea parecié feliz al esclavo, y quedé firmado el pacto, El diablo haria el puente; el hombre entregaria el alma, Acepté el amo la oferta y se suspendié la imposicién de la pena. Puso en el instante Satanas manos a la obra, haciendo de arquitecto y de al- baiiil; y, mandil cenido, escuadra y cuchara en mano, co- menzé a construir el puente como por encanto, Los arcos iban formandose uno en pos de otro, y terminados, edificé el piso del puente y log pretiles, con arte y diligencia ta- les, que sélo en él pudieran encontrarse. Mas sucedié que el esclavo, a medida que adelantaba la obra, comenzd a comprender lo oneroso del contrato, y dispuso eludir su compromiso, burlandose del diablo. Se dirigié al rio hacia el amanecer, y, encontrando que el artifice daba ya la Gl- ima mano a su obra, se le acercé disimuladamente y mos- trandole una cruz que llevaba oculta, hizo huir al enemi- #0, quien no tuvo tiempo sino para dar un manotén al re- mate dei puente, desgajando la uitima piedra, que dicen, falia desde entonces, pues, aunque la han colocado varias veces, vuelve a desaparecer. El taimado del esclavo entre- #6 al dia siguiente la obra al amo, a quien, por lo visto, importé poco que fuese hecha o no por malas artes. El siervo quedé salvo de la pena y aun obtuvo la libertad en premio, Tal es la leyenda relativa a la construccién del Puen- te de los Esclavos. TEMAS DE ECONOMIA DOMESTICA Temas de Economia Doméstica Los peligros de la subalimentacion de los nifios La degeneracidn de Ja raza por enfermedades como la tu- berculosis, la inferioridad fica y mental de los pueblos, fon consecuencias de Ja insuficiente alimentacién de les nifios. i A cubslimentacién de los nifios es de suma grave- {fs} dad, porque eatin condenados a morir tempra- Ex no; como mo oponen resistencia alguna, mueren con toda facilidad por las infeeciones comunes; y si se sal- van de ellas, la tuberculosis, la anemia, cuando no los des- truyen los transforman en seres sin energia, sin actividad y con la desgracia de perpetuarse en hijos miserables. Debe sospecharse que un nifio esté anbalimentado cuando no crece en relacién a su edad; evando creciendo no en- gorda; cufndo Je falta Ja actividad y la alegria bulliciosa de los chicos del mismo tiempo. Debe sospecharse lo mis- mo de los paliduchos, con las piernas arqueadas, con. cari- ta de viejos, con Ja piel arrugada; de los irritables que duermen irregularmente; de los que adquieren resfrios eon facilidad y les euesta librarse de ellos; de los niffios perezosos, indiferentes, inaplicados en la eseuela, que no prestan atencién a lo que se les ensefia, y de los inapeten- tes, a quienes se les cree favorecer dandoles chocolatines y golosinas, con lo que se les empeora su situacién. E] peligro es mayor atin cuando va a dlorecer la pu- bertad; de los nifios que crecen de golpe, que se lea cam- bia lz voz, a] tiempo que asoman las primeras sedas del bozo, si se vuelven desganados, perezosos y torpes, habr4 que sospechar que la alimentacién no responde a las im- periosas exigencias del momento, en que los gastos acre- urea. Nal Te nll 44 ALAIANAQUE DEL BANCO Dm SEGUROS DEL ESTADO eientan con la savia primaveral de la vida. En las mujer- citas el peligro suele ser mayor atin; cuando las formas de mujer asoman y sus atributos llegan, el organismo sufre una verdadera conmocién; el peso aumenta, la men- talidad se modifica y un vigor desconocido brilla en lag pupilas. Las primeras coqueterfas aparecen en el ruedo del vestido, y el temor de engordar, como una obsesién, les lleva a la insensatez de reducir su alimento. Con esto se corre grave riesgo, porque la tuberculosis acecha desde tados los rincones. No se debe pesar un adarme mas de lo que corresponde al peso teérico de.la edad y talla; pero es muy peligroso pesay un adarme menos. En esta emer- gencia es preferible pesar un kilogramo de m4s que on gramo de menos. 5 Jévenes mal alimentados. — Si el joven ha segui- de yviviendo en subalimentacién y llega a los veinte aiios, presenta caracteres inconfundibles atin para el ojo Tenos experto, De talla inferior a la normal corriente, flaco, con un perimetro toraxico muy reducido, con Jas escapulas sa- lientes como aletas rudimentarias, tiene sus masas mus- culares fofas, salientes los tendones de las muiiecas, plie- gue del code y cuello del pie, No hay modelado del cuer- po por la carencia del tejido adiposo; la cara flaca, angu- losa, orejas transparentes, con los hombros caidos, ago- biados, Hevan el estigma de su flacura en las salientes Oseas que se adivinan al través de la ropa, Estos infelices, victimas de ia sociedad en que viven, sirven muy poca cosa: el taller no los tolera. porque no tienen fuerzas para el tra- bajo y vagen toda la vida de la Ceca ala Meca sin hallar nunca un medio estable de vida. Si lleran a procrear, sua hijos resultzn inferiores fisica y moralmente. Estos seres infelires, para quienes el amor se muestra remiso, son los que enlutan las estadfsticas de la mortalidad global. La subalimentacién’es, como se ha dicho varias ve- ces, un mal universal; lo grave para nosotros es que exis- te en nuestro pais en una proporcién insospechada para todos, incluso para las autoridades a quienes nunca inte- read el problema. Y esta desnaturalizacién que podria te- ner un justificativo en otros paises, no lo tiene en el nues- tro, no se la puede explicar siquiera. En un pais como és- te, que produce todos los alimentos que necesita el hor | Banco no tiene accionistas, ni los procura. En estos tiempos de inquietud, con sus perturbaciones de cambios, gus restricciones de toda indole en e] comercio y las finanzas internacionales y con sns posibles compli- eaciones politicas, es evidente que una Compaiiia que limita sus operaciones al propio pais en que esté radi- eada, estA en mucho mejores condiciones de dar seguri- dad y general satisfaccién a sus asegurados que una Corhpafiia extranjera cuyos negocios estan diseminados. por todas partes del mundo Un Contrato de Seguro de Vida es una operacién a largo plazo, y es una equi- yoeacién mirarlo tinieca- mente desde el punto de vista de un futuro inme- diato, perdiendo de vista factores y peligros pertur- badores del porvenir. @ EI Banco de Seguros del Estado no tiene accionis- tas y, por tal circunstancia, no esta deminado por la influencia que explicablemente tendrian que ejer- cer sobre él quienes han invertido capitales para. formar las necesaring reservag e No teniendo accionistas, no Ie preeeupa el dividendo y, consiguientemente, puede ofrecer a sus clientes seguros mas claros, mas liberales y sobre todo, mas. convenientes 2 El Estado habilit6 al Banco para que iniciara sus negocios, concediéndole, en Ja misma ley de crea- cién, la mag amplia autonomia EL Banco de Seguros, dada la forma de su constitucién Y por ser wn organismo nacional, sélo desapareceria cuando antes hubiera desapareeido el Estado. La geran- tia de la Nacién estd permanentemente ligada al Banco 46 ALMANAQUE DEL BANCO DE SEGUROS DEL ESTADO. bre para vivir muy bien, lo menos que podria exigirse es que SU poblacion se alimentara normaimente, Hemos descrito los subalimentades por falta mate- rial de alimentacién, por pobreza, por ‘miséria. Pero exis- te otra categoria de subalimentades que viven en tales con- diciones por error propio o ajeno. Muchos yegetalistas son charlatanes. — Hay un né- mero elevado de personas que por ideas religiosas o filo- séficas no comen carne, que prefieren la alimentacién ve- getal. Algunos rechazan la leche, otros los huevos, Uos mas equivocados afirman que no comen carne porque les repugna alimentarse con cadaveres. Cuando estas ideas se apliquen en plena adultez, se puede vivir muchos afios én aparente normalidad, sobre todo si el sujeto se dedi- ¢a a un trabajo muscular moderado, Pero el hecho ad- quiere suma gravedad si se aplica a los nifios y a log jé- Yenes, porque van por recto camino a la enfermedad y a la muerte prematura. Los adultos que comen vegetales tmicamente, viven, por lo general, en subalimentacién; para evitarla hay que conocer a fondo las leyes de la die- tética, cosa que no suecede con los que se gu‘an por los li- bros populares del yeretalismo, escritos en el 99 por cien- to de los casos por gente ignorante. Este tipo unilateral de la alimentacién tiene indicaciones precisas y resultados brillantes en manos idéneas. Médieos mal informades. — Un segundo prupo de subalimentados, muy numeroso, también. se origina por error médico. Lo hemos probado y repetido hasta el fasti- dio, que en nuestro pais no se ensefia ni en la escucla ele- mental nj en la Universidad, disciplinas relativas a la ali- mentacién: el médieo sale con su diploma bajo el] brazo, desconociendo Jas leyes fundamentales de la dietoterapia; si no es un estndieso por naturaleza que Hegue a colmar por el esfuerzo nropio el vacio de su aprendizaie, aprende durante ¢] eiercicio de su profesién las cosas de) ambien- fe en que vive o en Ins lecturas faciles de libros vulgares. ¥ llega fatalmente al error en la indicacifn alimenticia, repitiendo los arcaismos que se oyen a diario: no coma carne. coma cosas livianas, no coma huevos. Sin meditar- fo ge Teen a ta evmresién de la alimentacién animal y, por fo tanto. a nreveear una subalimentacién. Muy a menudo esta reduecién de Ia alimentacién trae un alivio inmediato, " ALMAMAGUS DEL BANCO DE SEGURO’ DEL MSTADO significa reposo alimenticlo; pero como no se vuel- ye, en tiempo prudente, a la alimentaciéu general, se co- rre él riesyo seguro de vivir en subalimentacién. La subalimentacién es un grave peligro pata la ¢o- lectividad. La degeneracién de Ja raza, la inferioridad fi- sica y mental de los pueblos, con todos los inconvenientes sociales que ello acarrea, son consecuencias de la alimen- tacién imsuficiente mantenida varias generaciones seguidas. EL BANO CALIENTE El bafio caliente no es tan solo un buen medio de la- yarse enteramente y ligero; considerado bajo este punto es mas perjudicial que benéfico, Un gran niimero de resfrios y de congestiones pul- monares provienen de los hafiog més o menos calientes, hechos sin fricciones ni descanso, Para lavarse inicamente, la [uvia es mucho mejor ¥ mas saludable, pues obliga a un*ejercicio que activa la cir- culacién de la sangre. . El bato caliente conserva un mérito real si lo toma- mos con tranquilidad y con un sinniimero de ceremonias. Es netesario considerar la hora en que tomamos el baiio. Nunca deberemos hacerlo de mafiana temprano al salir de la cama; todavia medio dormidos. nuestro suefie seguird dentro del bafio, corriendo el riesgo de resfriar- nos, y el resuifado seria peor atin si tenemos que salir después de habernos bafiado. El bafio caliente tomado antes de cenar o antes de acostarnos, a las once de Ia noche, es de un resultado ma- ravilloso. Descansa la fatiga del dia, purifica, calma los nervios excitados por el trabajo y prepara a un suefio reparador mds tranquilo. Nuestra epidermis enteramente limpia se renueva durante Ja noche, la cirenlacién de la sangre (en las pier- nas en particular), que el agua caliente ha facilitado por au densidad y su temperamento, vuelve a tomar sn curso mas Iibre ¥ mas activo. Si tenemos tendencia a molestias 0 RELOJERIA “SuUIZA RICARDO INGOLD Agencia General de fos Relojes MOVADO Compostura de Rejojes de PrecisiGn. Tel, Aut, 6 1601 25 de MAYO, 462 MONTEVIDEO FERRETERIA Pintureria y Bazar JOSE MANTARAS POR WATGR T MEROR “La Cocinera Oriental” i i i | erin del Cummen Péex i i i i i i f i verano Contiene 521 recetas = Precio del ejempiar cneundernade $04 Iho cnt § 0.60 : fa én Ids princi: s de la capital Tel, Uruguaya, 130 Agueda Ay.G. Flores,2151-57 Bie Ventas por mayor y menor esq, tsidera de Marla uiprenis DE DORHALECHE Corte Large, 783 a letuner ence em yeaannecenae nf tae rnp ae eevee Frente ala Facultad de Medicina MONTEVIDEO: Pepe eee eines i i i i JUAN CARLOS FERNANDEZ E HIJO CONSIGNATARIOS DE GANADO Remates Ferias - Tasaciones y Liquidaciones de Haciendas Escrirorie; AVENIDA GENERAL RONDEAU, i918 TELEFONO AUTOMATICO, 67.129 DOOORR PO REPEL DLL OLEDDLED LOL DILEDESILILE SLED LOLLELEDOLEL ES ae ee a = ROS DEL ESTADO 49 dolores abdominales, e! bafio caliente actuaré sobre tos - eentros netviosos con mucha efieacia. Todos estos resultados no se podrian obtener toman- ‘ do el bafio de mafiana. Para las que van a los bailes, un buen bafio caliente, tomado antes de salir, constituye una yerdadera cura de belleza. Devuelve ese aspecto fresco y descansado que se obtiene a la mafiana después de un _ suefio reparador. Las ceremonias que siguen all bafio caliente tienen también su importancia, da de haber entrado al agua; Ia piel atin no se ha extendi- No hay que cometer el error de iabonarse en segui- do ni impregnado de agua y el jabén no la limpiard a fon- do; a los diez minutos mAs o menos, la epidermis estar4 a punto de ser jabonada con un buen jabén blanco de mu- eha espuma y sin perfume. Cepillarse la piel con un cepillo fino de mango largo, es muy saludable a la vez que ténico. Luego de jabonarse afiadiraé un poto mas de agua caliente, pues se habra enfriado un poco el agua y se su- mergiré enteramente el cuerpo dentro del baiio, desean- AGENCIA “PIEDRAS BLANCAS” DEL BANCO DE SEGUROS DEL ESTADO Teléfono: 40-18-22 CALLE PREVISION N.2 10 Piedras Blancas (Dpto, Montevideo) Vida Las pélizas actualmente en vigor por seguros A aportados directamente por esta Agencia su- Granizo man aproximadament: un capital de Incendio 1.500.000 pesos ‘Todos los siniestros habidos hasta la fe- Cristales cha han sido pagados o entora datietac- Accidentes cién de los Sres. Asegnrados, = éQuiere cualquier dato referente a a2- Automéviles guros? Pregintenos sin ningin com- cs promis para Vd, que le contestare- Dotal p. nifios mos. con la atencidn que merece ¥ Ea le quedaremos sumamente mera- Renta Vitalicia deeldos, Fi Agente General: JUAN A. REPETTO I 50 ALMASAQUE DEL BANCO DE SEGUEOS DEL ESTADO — sando asi unos diez minutos mas. Luego se sale rapida- mente y se procede a una friccién con agua de Colonia, de lavanda, etc. Si se ha cepillado el cuerpo con el cepillo, el guante de crin es initil, pues no conviene a todas las epidermis, Después sera un placer deslizarse dentro de las s&- banas finas de hilo bordadas con lujo y sobriedad, pues mo aconsejamos para la ropa de casa telas de color. Uni- eamente el hilo de lino blanco, sano, puro y resistente es realmente embellecedor para la epidermis y no la irri- ta jamas. La leche en el orden de los alimentos Aqui, donde la lucha de las autoridades por la pureza de los alimentos esta activa en su desarrollo, y en donde la leche, principalmente, se. vende por lo general descre- mada, urge que la pobiacién ayude a la campaiia de salu- bridad, poniendo en prictica los medios necesarios para conocer la mala calidad de los articulos alimentiajos. « A continuacién reproducimos Ja primera parte de un interesante estudio publicado por la “Comisién Nacional ‘de Alimentacién Correcta”, de Montevideo, el aue propor- ieiona varios conocimientos de suma utilidad para la gene- especialmente, para Ios padres de familia. & Considereeiones gencrales. — El pueblo debe com- *prender que la leche es el alimento esencial, el mas im- ‘portante en todas las edades, sea para el nifio como para el adulto, para el enfermo como para el sano, para !a ma- dre oue eria como para la que espera su bebé, El empleo regular y constante de la leche en la ali- mentacion es un factor de salud. De aqui se desprende que la salud del pueblo depende, en pran parte, del consu- amo-de leche que haga, Al lado de la leche debemos colocar sus derivados, la manteca y el queso, La necesidad de cotiseryar y de duplicar la canticad de ganado lechero fluye de las consideraciones preceden- tes, v cl aumento siempre creciente de nuestra poblacién. iEl dia que se ponga a disposicién del consumidor una le- he de mejor calidad que la que se le ha sumistrado ta ahora, se produciré entre nozotros el mismo fendi jo ya observado en Estados Unidos, o sea, el acrecenta- ~ miento de la cantidad consumida, que permanece estacio- naria desde hace 20 afios. La leche como alimento, — La leche es considerada como un alimento perfecto, con lo cual quiere decirse que contiene todos Jos elementos indispensables para el cre- cimiento. _ Estos elementos son: .e—Las. proteinas, substancias que contienen, ade- mas del catbono, hidrégeno y oxigeno existentes en las gracus y en los aziicares, el nitrégeno, elemento indispen- sable para el crecimiento celular, que encontramos tam- bién en la carne, huevos y ciertos vegetales, expecialmen- te en los garbanzos y en las habas, La cantidad de protei- nas contenidas en un litro de leche de vaca es de 35 gra- mos por térming médio, 2.o—La substancia grasa que se conoce con el nom- bre de manteca y a la que debe la leche, el 50 ojo de su yalor nutritive. La manteca se enevenitra cn la leche for- mando una perfecta eroulsién, lo que facilita su mayor digestibilidad. Conociendo el alto significado que tiene pa- ra el organismo el empleo de substancias grasas. en Ja ali- mentacién, como fuente productora de calor, se compren- dera el inmenso valor de este componente de la leche. La proporcidn en que se ‘encuentra en la leche que se consu- me, es de 80 9 85 pramos por litro, pero siempre que sen posible se buscarad de conseguir una leche que contenga 40 gramos por litro. 3.0—E! azicar de Ja Jeche se conoce con e] nombre de lactosa, y su utilizacién suministra al cuerpo una can- tidad importante de energia, necesaria para el trabajo museular. La proporcién existente en la leche de vaca es ligeramente variable, oscilando entre 45 y 55 gramos por iitro, 4—A estas tres clases de substancias, debomos agrerar otras que aunque desprovistas cn si de poder nu- tritivo, no obstante desempefian una funcién importanti- sima en Ja vida, Entre éstas inclufmos las substancias mi- nerales y, especialmente, los fosfatos que constituyen un 19378 52 ALMASAQUE DEL BANCO DE SEGUROS DEL BSTADO vehieulo importante para el aporte de fésforo, indispen- sable con el calcio para el crecimiento de los huesos. El sodio, el potasio, el magnesig y el hierro, se encuentran también en Ja leche en pequefia proporcién, siendo en to- tal, 7 grames la eantidad de substancias minerales con- tenidas en un litro de este alimento. 5.o—Los fermentos son productos de constitucién compleja que existen en la leche eruda y que se alteran a una temperatura superior a 70 grados, Su presencia en la leche puede contribuir a aumentar gus propiedades di- gestivas y su valor como alimento vivo, 6.0—Las Vitaminas, substancias que no deben ser confundidas con las anteriores y que destmpefian un pa- pel importantisimo en la vida, Estas substancias tienen su origen en los alimentos que ingiere la vaca, es decir, que no son fabricados en el euerpo del animal, por lo cual su riqueza en la leche varia de una estacién a otra o segiin el género de alimento. Es asi que nuestro compatriota el Doctor Collazo ha demos- trado la cantidad insuficiente y a veces nula de la vita- mina antiescorbética en la leche de los tambos de la capi- tal, especialmente durante el invierno. La leche, alimento completo, cotitiene también en ma- yor o menor proporeién todas las vitaminas. La Vitamina A, estimulante del crecimiento, existe en abundancia en Ja leche, y especialmente en la manteta. La Vitamina B, se presenta aunque en poca cantidad. La Vitamina -C, antiescorbiitica, existe en regular cantidad y su proporcién depende de la cantidad de forra- je verde que ingiere la vaca. Esta vitamina es muy fra- gil, ¥ el calor largo tiempo prolongado la destruye, aun- que sea a baja temperatura; de ahi la conveniencia de su- ministrar alimentos frescos, como el jugo de naranjas, a los nifiss alimentados exclusivamente con leche de vate muy hervida o pasteurizada. La Vitamina D, o antirraquitica, existe también en vran cantidad, y su ausencia o su destruccién en Ia leche es uma causa del raquitismo que se observa en los nifios eriados exclusivamente con leche de vaca. La ebullicién, eobre toda si dura algin tiempo, destruye la accién anti- faquitica de esta vitamina. x QUE DEL BANCO DE SEGUROS DEL EsraDO 83 ~ Modificaciones que se hace experimentar a la leche de yaca, — La leche de vaca consumida cruda puede ser- ir de yeb.cule para la transmisién de muchas enfermeda- des, La tuberculosis, la fiebre tifoidea, la escarlatina, ja difteria, tos aftosa, son enfermedades cuya transmisién por Ja leche eruda es un hecho eomprobado. La manteca puede ofrecer también el mismo peligro, con el agravante de que la manteca no se puede hervir antes de emplearla en la alimentacién, como se hace con la leche. Para evitar los peligros que reprentaria para la salud piibliea el uso de una leche que pueda estar contaminada ‘s¢ aconsejan diversos procedimientos. Unos estén fundados en prevenir por procedimientos higiénicos la contaminacién de Ja leche, y otros conside- rande que teda la leche obtenida en las condiciones co- iientes esté contaminada en mayor o menor grado, bus- ean de destruir por la accién del calor o de otros agentes fi- Sicos, los gérmenes patéyenos. De aqui se desprende que cuando se pueda contar con una leche extraida higiénica- mente de yn animal sano, el calentamiento de la misma ton vistas a destruir los microbios que contenga es inne- eesario, Pero como pricticamente esto es imposible, pues significaria el controlador diario de la salud de la lechera, se prefiere aconsejar la aplicacién de los procedimientos gue tienen como base el celentamiento de la leche a tem- peratura Inds o menos elevadas. La pasteurizacién es el procedimiento de higieniza- ¢ién de In leche que ménos modifica su sabor y las demas propicdades de este producto. No impide Ja subida de Ja crema, no precipita la albimina, ni es un obstéculo a la fermentacién lictica, siempre que se apligue ¢] procedi- miento de la baja temperatura, es decir, 30 minutos a 63.5 grades. En Estados Unidos, pafs modelo en lo raferente a hi- giene de Ja alimentacién, la casi totalidad de la leche que Se consume, es pasteurizada, lo que ha traido como con- Secuencia un aumento en 6] consumo ¥ una importante disminueién en la mortalidad infantil, ___ Con el mismo nombre de pasteurizacién, se entienden igualmente todos los demas procedimientos consistentes sn calentar a leche 2 una temperatura superior a ta indi- cada e inferior a su temperatura de ebullicién. Ent e estos procedimientos intermedios uno de los mas usados en la alimentacién infantil (Soxhlet), consis- te en calentar la leche al bafio maria en frascos cerrados durante un tiempo que es conveniente no prolongar més allA de 5 minutos, a contar desde el momento en que el agua Celi bafio maria comienza a hervir. Lo mismo puede hacer-¢ con Ja totalidad de la leche que se utilice en la alimentacién familiar por medio de los hervidores a doble pared, de log cuales hay todas las variedades y de todos los materiales. Finalmente, tenemos la ebullicién directa a) fuego, teniéndose Ja precaucién de deshacer la espuma en el mo- mento en que fube para asegurarse de haberse llegado a temperatura de ebullicién, o bien emplear uno de los he- vidores que suministra Ja industria; provistos de una elevaciéa cinica, horadada en el centro, que destruye la capuma’ a medida que se forma. La leche convenientemente hervida (nunca mas de tres minutos), puede ser perfectamente empleada en la alimentacién del nifio y del adulto, aun cuando a causa de las modificaciones quimicas y fisicas que ha experi- mentado la consideramos inferior a la leche pasteurizada. ’ En cuanto a la leche esterifizada, es decir, calentada a 108 grados, no debe ser utilizada sino’ excepcionalmen- te, ¥ por poco tiempo, a causa de la destruccién total de sus fermentos y vitaminas que la han transformado en tm alimento muerto. Leche concentrada o desecada. — Como media de conservacién y de reduccién de su volumen, se expende en el comercio, leche condensada, que es leche concentrada 4 la que se ha agregado 35 0 40 por ciento de azticar, subs- tancia que asegura su mejor conservacién. Para su uso ge la diluye por lo general en la proporeién de 1 en 5 par- tes, pata reconstituir asi una leche en la que los elementos que la componen entran en una proporcién conveniente para cer empleada en la alimentacién del nijio. En cvanto a la leche evaporada es leche concentrada ala mitad de su volumen y sin el agregado de aztiear. El empleo de estas Jeches sdlo esta justificado en via- Je © cuando no es posible conseguir leche fresca. NA Compafiia extranje- va que en la actualided jantenga en esto pais nha su- ‘eursal y emita pélizag pagade. en exe pals, puede muy jen, tunnde la péliza yenza, ‘fo estar ya aduf por haberse wetirado del pats. Mais de un ejemplo da este hecho bemos firesenciade, — <= — ~- — * *. 2 © que ci futuro reserva, Radie lo sabe, maxime @n tempos perturbades, eomo tos que esinmes atravesando; ¥ las Compaiioa extranjeras #usten, al menos en lo que tonclerne a la nueva prodne- 3 . Bi hecho de aue, para ese a0, bo les obliga & conservar el pais las reservag matema- teas sorrespondientes a las po. gas emitides, no salva los in- eonvenlentes que causa a log aseguradog tal retire, sobretoda Si Una parte de esas reserves ‘std colocada on inversionca fx(ranferas — — — ~~ — ~~ Ud cree que prateje al Banco, hace es protejerse a si mismo. (Temas de un discursg pronunciade por al Vier Prosidents de una importante Compa- Bia argenting de Seeuros) IARIAMENTE hay gens te que dice que va a ver cira guerra, que la misma ¢s inevitable. Si tal gucediese, na- die podré saber de antomano el resuliade de la Jucha, Ex tede enso, os probable que Ing nacio. aes que salzan vencidas sa Vean em laa mismog difieultades que las qns Alemania, Austria, ete, tlenen que ecfrentar ahora, es decir, imposibilidades para tronaferir fondos al extranjero 2 & & ARA ¢] asegurado no P existe mds garantia efec. tiva que ¢l importe de las re. sorvas matematicas que la Cam- pailia extranjera tleng Inverti- das et el pafs, por cnanta en esso de sobrevenir diticulta- des fimancieras a tsa Compa- fifa, rige en todo el mundo el principia de la pruraldad de las quiebras, es decir, que los Lienes existentes cn cada paix fespenden en primer término 4 Tes nereedores do eno pate. Be as afic $6 ALMANAQUE DEL BANCO DE SEGUROS DEL ESTADO Como se construye una Heladera sin hielo La heladera que vamos a deseribir, es muy util para conservar fresca Ja leche, Ia carne y otros productos que Se consumen diariamente en las casas de campo y donde n@ se puede obtener hielo. El frio es producido por la eva- porscién del agua que corre lentamente por las corcinas de lona o arpillera qué forman los cuatro costados de la heladera. Pafa construir heladera sin hielo, se empieza por ha- cer un armazén de madera de 1.10 m. de alto. por 40 cm. de frente por 35 de fonde y se cubre con alambre tejido galvanizado. La puerta se hace de manera que entre sua- vemente sin tocar el marco y se aseguta con bisagras de evero g de bronce, poniéndole un picaporte de madera o de otro material que no se oxide con la humedad. El do del armazon se cierTa con una tabla cortada a la medi- da y la pared superior con alambre tejido. Los estantes pueden ser de madera, de listones o de chapas galvaniza- das, siendo las mds convenientes las de alambre tejido de malla de 1 a 5 cm. Los estantes se colocan sin clavarlos apoyados sobre Hstoncitos de madera asegurado3 interior- mente a los costados. En la parte superior se coloca yn rede jos pies de la heladera. Se forra el armazén con lo- ma 9 ean algin género de algodén, de manera que el lado _ del frente quedo flojo en la parte superior como para que pueda abrirse la puerta sin desprenderlo, El lado liso de! género debe ir para afuera. El forro puede ir colocady cun broches de empuje en vez de clavado, a fin de facilitar colocacién cuando se saca para lavarlo, La parte de aba- o del forro debe entrar en el recipiente inferior dela he- Jadera. En la parte superior del forro se cosen cuatro ti- Tas dobles cortadas medio en punta, de un ancho de 20 25 em. Estas tiras forman las mechas que absorben el agua del recipiente superior, i Preparacién casera del jabon Por el Dr. Augusto Chaudet. Las siguientes instrucciones permiten la preparacién econémica de un buen jabén comin para uzo del tipo lNamado empaste. Elementos necesarios. — Un tacho de mas de 20 li- tros de capacidad, que pueda calentarse con fuego de ear- bén o calentador de cualquier sistema; los envases usa- dos de muchos productos son apropiades, siempre que no pierdan y sean resistentes; para mds facil manejo puede afiadirsele una asa como tienen los baldes. Una paleta de madera * de un metro aproxil damente de lorgitud. hecha aunque sea ‘riis- ticamente, Un moide en forma de cajén armada con tornillos pars que se pueda sacar ce) jabén desmontando facilmente Jas tablas. Seda ciustica comer- cial, se compra en latas de varios kilos y su precio no es elevado; es necesario conservarla bien tapada y saber que es muy corrosiva, debiéndose evitar el manejo ecn las manos. 5 ALMANAQUE DEL BANCO DE SEQUROS DBL EvraDo Grasa, — Se emplea sebo comin o ge utilizan grasa en rama y desperdicios previa pudificacién. Pare ello se hacen chicharrones y se cuela la parte fliida, Preparacién de] jabén, — En el tacho se echa 1 Ij2 kilo de soda y 5 litres de agua. y con ayuda del calor se hace disolver, agitande para que no queden trozos pega- dos en el fondo, que producirian una ebullicién violenta y¥ peligrosa; obtenida asi la lejia se vierten 10 kilos de grasa que se habra fundido aparte en un recipiente sin quemarla por excesivo calentamiento; comienza ahora la parte penos#, porque es necegario, dirante una hora y media o dos, remover continuamente con la paleta la masa, cuidando de que la consistencia sea homogénea y no se formen pegotes,en el fondo. Ocurre siempre que se produce espuma que amenaza hacer desbordar el corite- nido; para impedirlo se le hace deszaparecer evhando agua ef pequefas porciones, no pasando de un total de 15 li- tros, ni menos tampoco; después, cuando el agregado ter- mind, se regula el fuego, haciendo suave y regular el hervor. {Cuando esté terminado el jabén? En primer térmi- no, el tiempo (hora y media o mejor dos) permite supo- ner el final, después, otros indicios; el batido se hace pe sado, la masa se pega fuertemente en el fondo, no hay casi ebullicién, removiendo sale humo y la pasta tiene la consistencia y aspecto de una jalea cristalina. Una pe- quefia prueba de lavado de las manos es también til. Se pasa entonees al molde el jabén caliente, es decir. fliido, y una vez frio y endurecido ge lo separa, dejéndulo secar buen tiempo antes de consumirlo, Para que el producto sea mis espumoso puede sulis- tituirse una décima parte o mds de Ja grasa por resina co. lofonia comtin, que es de poco precio. Un jabén elaborado en estas condiciones ofrece lag mejores garantins de eficacia para preparar la emulsion jebonosa, que con tanto éxitg se ha empezade a apliear en la cammafia contra la langosta, La emulsifn jabonosa se hace al 2 ola (dos kilos de jabén vera cada cien litros de agua) y se aplica con cual- quier pulverizador o con regadera de flor muy fina. ALMANAQUE DEL RANCO DE SEGUROS DEL ESTADO — 69 Como se “fabric a” el Agus lavandina Este producto de tanta utilidad, Hamado también vul- garmente agua de Jane, no es mas que una

También podría gustarte