Está en la página 1de 2

CORRUPCION EN COLOMBIA.

En Colombia se encuentran distintas identidades e instrumentos jurídicos que luchan contra


la corrupción como el estatuto anticorrupción; un código de ética disciplinario, ley para
controlar el contrabando; una secretaria para la transparencia al interior de la presidencia de
la república, pero por lo consiguiente vemos que los resultados son deficientes, incluso
invirtiéndose mucho tiempo y recursos para combatir esta problemática. Esto sería un inicio
del porque es complejo, y entendiéndose que este fenómeno es complicado de
reconocer, se expone que es por algunas razones brevemente analizadas: la primera
es la evolución que ha alcanzado los dispositivos sociales y económicos, en los que no se
han podido anticipar los riesgos y las vueltas técnicas enlazados a los procesos, trámites y
redes de negocio que involucran al estado, no obstante no se puede anticipar, ni medir las
variables que pueda terminar en diferentes circunstancias en la toma de
decisiones públicas. La segunda es la globalización con la sofisticación de los mercados,
como por ejemplo el financiero y el mobiliario, que facilitan las transacciones
de bienes financieros y de servicios capitales.

Hoy se conocen datos y detalles de pasadas corrupciones y se sabe de otras nuevas. Así
hemos conocido situaciones de estados seriamente corrompidos, ya

sea relacionado con el delito organizado, con evasiones fiscales, con


contrataciones fraudulentas del estado o desviaciones de dinero público.

En 1997, Ernesto Samper reconoció que los narcotraficantes habían financiados campaña,
aunque él siempre dijo que ésta había sido infiltrada económicamente por los
narcos. Los grupos organizados de delincuentes colombianos ligados a la producción
y exportación de cocaína fueron pioneros en internacionalizarse, estableciendo un amplio
imperio comercial y financiero y penetrando en el sistema económico legal.

En las clases de análisis social colombiano, nosotros a través de la lectura de la revolución


en marcha de López Pumarejo, evidenciamos que en el apartado donde se habla sobre la
creación de la Universidad Nacional hay un caso de corrupción, en el texto no expresa que
la oposición del gobierno en ese entonces, dijo que es un “lucro personal. Indagando
encontramos que existían trabas a suplan de ciudad universitaria debido a que basándose
en la ley 68 de 1935, el presidente y su familia especulaban con los lotes
contiguos a los predios obtenidos por el gobierno para Universidad Nacional
desde antes de las elecciones del 1942.6 Laureano acusó al mismo presidente y
sus hermanos incluyendo al hijo de Alfonso López MIchelson de tratar de
adquirir subrepticiamente, ciento cincuenta mil fanegadas de tierras que se suponían ricas
en petróleo

El estudio de casos permite además corroborar que las entidades que poseen un sistema de
control, y no son rigurosamente controladas, están más expuestas a prácticas corruptas. Los
medios de comunicación están masivamente vinculados con la corrupción nacional, debido
a que no tienen un control con respecto a la veracidad en sus fuentes y por consiguiente no
están rigurosamente supervisadas por una entidad superior, formando de este modo una
especie de libertad en cuanto a cómo informar.

Colombia ha sido un país capturado por la corrupción debido a que cuando se trata de los
bienes públicos, la transparencia es manipulada a partir de quienes tienen el poder de
manejar los recursos reales y los que realmente llegan a ser destinados para estos bienes.

Para finalizar, la corrupción atrapa incluso a la sociedad en un domo en el que su


participación es casi nula, es por eso que los casos de corrupción en Colombia ya no son de
gran impacto, la palabra está tan usada y latente que a las personas ya no les genera
importancia lo que suceda, esto debido a que la población ha perdido confianza en los entes
regulatorios del estado, y se culpan entre ellos mismos por las desdichas del país.

https://www.elespectador.com/opinion/corrupcion-es-la-cultura-es-

http://transparenciacolombia.org.co/indice-de-percepcion-de-la-corrupcion-2018

(Jandy simanca muñoz,2020,grado 11.01)

También podría gustarte