Está en la página 1de 5

Lobsang Nicolás Clavijo

John Anderson Sánchez

ESCRITO DE ACUSACION

FISCALIA GENERAL DE LA NACION

DEPARTAMENTO: CUNDINAMRCA - CIUDAD: BOGOTA Fecha: 05/04/2020


Denunciante: Duvan

1 INDIVIDUALIZACION DEL ACUSADO

DENUNCIADO: Carlos, C.C 76868318 DE BOGOTA D.C, DOMICILIO DE LA CITACION,


Crra 54 a sur 37 11- Fátima- BOGOTA D.C, ESTADO CIVIL: soltero,

EDAD: 27 años. NIVEL DE EDUCACIÓN: Profesional, HIJOS: NO.


OCUPACIÓN: independiente.
TELEFONO DE CONTACTO: 311 273 452

2 HECHOS RELEVANTES
Duvan y Carlos conviven como pareja desde hace año y medio; Carlos nota un poco
desgastada la relación y decide hablar con Duvan para darse un tiempo y que sea este
quien abandone el hogar en el que conviven con el fin de decidir que harán con su
relación. Duvan se enfurece con Carlos y comienzan a discutir, en el marco de la
discusión Duvan tumba a Carlos contra la cama y comienza a golpearlo, Carlos trata de
defenderse, sin poder realizarlo. Como resultado del altercado los vecinos llaman a la
policía y Carlos obtiene un ojo morado y laceraciones superficiales en el rostro y la
espalda.
3 DATOS DE DEFENSA:
Clase de defensa: Privada
Tarjeta profesional No. 15465432613
Tipo de documento: C.C No: 16723453123 Expedido en Departamento: BOGOTA
Nombres: JUAN DAVID
Apellidos: SANCHEZ CLAVIJO.

RELACION DE LOS BIENES Y RECURSOS CON FINES DE COMISO:


NO HAY NINGUN BIEN CON FINES DE COMISO

Lugar de notificación:
Dirección: Calle 73 #83 A 27 SUR Barrio: BOSA : Bogotá D.C Teléfono: 3134023699.
Correo Electrónico: JUAN.SANCHEZ@GMAIL.COM

DATOS DE FUNCIONARIO QUE ACUSA:


UNIDAD 1 8 ESPECIALIDAD 3 2 1 4 CODIGO 3 1 1 2 1
FISCAL
Nombre y apellido del Fiscal: Nicol Alejandra Pérez
Dirección: Carrera 29 #67-98 Oficina: 113 Departamento: Soacha Cundinamarca

ANEXOS ANEXO

No DESCRIPCIÓN SI NO
1 Hechos que no requieren prueba. X
2 Transcripción de pruebas anticipadas. X
3 Datos perdónales de testigos o peritos cuya declaración se solicita. X
4 Documentos, objetos u otros elementos que quieran aducirse X
5 Datos personales de testigos o peritos de descargos. X
6 Elementos favorables a los acusados. X
7 Declaraciones o deposiciones X
Datos personales de testigos o peritos cuya declaración se solicita:
Nombre completo: Carlos Andrés Espejo Murcia. Cedula: 1657841234 Dirección
de residencia: calle 46 # 78-3
Estado civil: soltero
Edad: 37
Nivel de educación: Doctorado
Hijos: no
Ocupación: Médico de medicina legal
Teléfono de contacto: 3133892827
Pruebas periciales:
Dictamen de lesiones personales suscrito por Carlos Andrés Espejo, médico de medicina legal

NULIDAD: Sentencia C-345/17 CORTE CONSTITUCIONAL


Tanto el Código Civil como el Código de Comercio establecen reglas específicas respecto de la
nulidad, estableciendo el primero la distinción entre nulidad absoluta y nulidad relativa y el segundo,
consagrando el concepto de anulabilidad como equivalente al de nulidad relativa. Una primera
diferencia se configura respecto de los eventos que pueden dar lugar a la declaratoria de cada una de
ellas. La nulidad absoluta se configura en aquellos casos en los que el acto es celebrado por una
persona absolutamente incapaz, se encuentra afectado por causa u objeto ilícito o contraría una norma
imperativa -a menos que la ley disponga otra cosa (art. 1741 C.C y art. 899 C. Co.). La nulidad relativa
se presenta, por su parte, en aquellos casos en los cuales el acto se celebra por una persona
relativamente incapaz o se presenta alguno de los vicios del consentimiento a saber: el error, la fuerza
o el dolo (art. 1741 C.C. y art. 900 C. Co.)
Igualmente en relación con [la] declaración [de la nulidad absoluta y relativa], si bien ambas requieren
la intervención de una autoridad con funciones jurisdiccionales, la actuación de esta se rige por reglas
diferentes en cuanto a la legitimación en la causa. En el caso de la nulidad absoluta el juez por
solicitud del Ministerio Público, de cualquier persona con interés en ello o de oficio (art. 1742 C.C.)
puede –incluso debe– declarar la nulidad cuando, según lo ha dicho la Corte Suprema de Justicia (i)
sea manifiesta en el acto o contrato, (ii) el acto o contrato que da cuenta del defecto se haya invocado
en el proceso correspondiente como fuente de derechos y obligaciones, y (iii) hayan concurrido al
proceso, en su condición de partes, quienes hayan participado en la celebración del acto o contrato o
quienes tienen la condición de causahabientes. Cuando se trata de nulidad relativa se ha previsto que
no puede ser declarada de oficio por el juez ni ser solicitada por el Ministerio Público en interés de la
ley, sino únicamente por el requerimiento de la persona en cuyo interés se hubiere reconocido, sus
herederos o cesionarios (art. 1743 C.C. y art. 900 C. Co). Esta regla en materia de nulidad relativa ha
sido destacada por la doctrina al señalar que “la acción de nulidad relativa solo la tiene el contratante
a quien la ley ha querido proteger al establecer la nulidad” sin que sea posible su alegación por parte
de la contraparte.
En materia de saneamiento, la ley ha prescrito que en el caso de nulidad absoluta por causa u objeto
ilícito es absolutamente improcedente su saneamiento y que, en los demás casos, podría sanearse bien
por ratificación de las partes o por la configuración de la prescripción extraordinaria (art. 1742 C.C.).
Para el caso de la nulidad relativa, se ha previsto que ella puede sanearse por su ratificación o por el
lapso o paso del tiempo (art. 1743 C.C.).

RECUSACION- IMPEDIMENTO sentencia 00012 de 2009 consejo de estado

IMPEDIMENTO - Noción. Finalidad / RECUSACION - Noción. Finalidad. Requisitos / RECUSACION - El


recusante debe indicar la causal / IMPEDIMENTOS Y RECUSACIONES - Causales taxativas y de
interpretación restrictiva / INTERES DIRECTO - Concepto para efecto de impedimentos y
recusaciones

El impedimento y la recusación han sido concebidos como instrumentos idóneos establecidos


por el legislador para hacer efectiva la condición de imparcialidad del juez o del funcionario
judicial en la toma de decisiones. Uno y otra son figuras legales que permiten observar la
transparencia dentro del proceso judicial y que autorizan a los funcionarios judiciales a
alejarse del conocimiento del mismo. Las causales de impedimento son taxativas y de
aplicación restrictiva, comportan una excepción al cumplimiento de la función jurisdiccional
que le corresponde al Juez, y como tal, están debidamente delimitadas por el legislador y no
pueden extenderse o ampliarse a criterio del juez o de las partes, por cuanto, la escogencia
de quien decide no es discrecional. Para que se configuren debe existir un “interés particular,
personal, cierto y actual, que tenga relación, al menos mediata, con el caso objeto de
juzgamiento de manera que impida una decisión imparcial.”. Se trata de situaciones que
afecten el criterio del fallador, que comprometan su independencia, serenidad de ánimo o
transparencia en el proceso. La imparcialidad e independencia judicial, como objetivos
superiores, están orientadas a garantizar que las actuaciones se ajusten a los principios de
equidad, rectitud, honestidad y moralidad, sobre los cuales descansa el ejercicio de la función
pública, artículo 209 de la Constitución Política. La regulación legal de las catorce causales
de recusación consagradas en el artículo 150 del Código de Procedimiento Civil y de las 2
contenidas en el artículo 160 del Código Contencioso Administrativo, persiguen un fin lícito,
proporcional y razonable; sin embargo, se debe impedir que en forma temeraria y de mala fe,
se utilice el incidente de recusación como estrategia para separar al Juez de los asuntos de su
conocimiento. Para ello, resulta indispensable que el recusante no se limite a efectuar
afirmaciones de carácter subjetivo, sino que se requiere de la identificación precisa de la
causal que se invoque y de la prueba de la ocurrencia de los hechos denunciados, para efectos
de establecer si el funcionario judicial recusado debe ser o no separado del asunto que viene
conociendo; las causas que dan lugar a ello no pueden deducirse ni ser objeto de
interpretaciones subjetivas. Atendiendo lo previamente solicitado, para la Sala no es del caso
aceptar los argumentos configurativos de la presunta recusación porque el recusante
incumplió la carga de identificar de manera clara y precisa la causal o las causales de
recusación, tal y como lo exige el artículo 152 del C.P.C; se limitó única y exclusivamente a
hacer afirmaciones subjetivas basadas en apreciaciones propias sobre lo que cree y lo que
piensa y señaló o adujo motivos que no encajan dentro de ninguna de las causales previstas
en el artículo 150 del C.P.C., aplicable por remisión del artículo 160 del C.C.A. Tampoco
demostró los hechos en que funda la recusación ni aportó ningún elemento probatorio
tendiente a generar desconfianza en la imparcialidad de los Consejeros en cuestión.

También podría gustarte