Está en la página 1de 6

102053_106

1.098.775.691 BELQUI ALEJANDRA NIÑO BELTRAN

GRUPO 102053_106

JUAN FELIPE GUZMAN PACHECO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CONTABLES ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS

COLOMBIA, 2020
Paso 2: Realización de Hipótesis: Cada integrante del grupo colaborativo toma las variables
clave y/o estratégicas" (Mínimo deben ser 8), y diligencia el cuadro de preguntas fundamentales
para un proceso prospectivo, si en el cuadrante superior derecho del plano de influencias
dependencias (Mic mac) obtuvieron más de 8 variables el cuadro se diligencia para el total de
variables clave.

Tabla 1
Cuadro de preguntas fundamentales para un proceso prospectivo
¿Qué pasa con ¿Probablemente qué ¿Qué desea que
Variable la variable? pasará con la ocurra con a
(1) variable? (2) variable?
Tendencial Contrastado (3)
Optimista
Fidelización de Es una Cumplirá con su Por medio de la
Clientes estrategia que objetivos satisfaciendo estrategia la empresa
nos permitirá y beneficiando a los se posicionara y será
llegar al clientes potenciales y reconocida por su
mercado meta posibles. calidad con gran
otorgando grado de aceptación.
beneficios para
los clientes.
Innovación de Es la Cumplirá con su meta Que sea el punto de
Materiales de innovación y abordando entornos partida para crear y
Empaques aplicación que se encuentran muy crecer en la
tecnológica presente hoy en día en innovación del uso de
ecológica y el mundo productivo. recursos y materiales
creativa del de empaque.
empaquetamien
to de los
productos.
Estudio de Se llevara a Tendrá un resultado Que sea el eje
mercados cabo un análisis favorable el cual se primordial del
para determinar evidenciara lo que el proyecto para
las necesidades nuestros clientes consolidar, mejor
o expectativas esperan y desean de poderlas enfocar las
de los clientes nosotros, así como lo estrategias en
mayoristas y que se debe mejorar. aquellas amenazas o
minoristas. debilidades que se
presentan en la
empresa y
convertirlas en
fortalezas y
oportunidades.
Ventas Es la Aumentará y se lograra Que crezca de manera
información distribuir de manera óptima fortaleciendo
cuantitativa de homogénea dentro y los diferentes áreas de
la distribución fuera de la ciudad y la
del producto. consigo crecerá y se empresa(producción,
fortalecerá la empresa. economía,
reconocimiento,
marketing, negocios
entre otros).
Alianzas El producto es Las alianzas Que se convierta en
Estratégicas la clave para el estratégicas nos acuerdos no con 1, 2
reconocimiento permitirán hacer un o 3 empresas, que
empresarial. acuerdo entre supere las
proveedores, clientes expectativas y
entre otros que nos alianzas para obtener
ayudaran a obtener y tan deseado
cumplir con las metas identificación dentro
propuestas. y fuera del mercado.
PQRS Es aquella Se adaptara aquella Que la información
herramienta información de que que se recopila por
que nos permite han presentados los este método nos
verificar en clientes y se permita mejorar y que
tiempo real las reinventara para que sean datos positivos.
sugerencias, las estrategias estén
quejas, dirigidas a lograr
peticiones de dichos cambios.
cambio entre
otros
relacionados
con los
productos o de
la empresa en
General.
Uso de Cadenas de Es una variable Evolucionara para Que se adapte a los
frio de suma garantizarle al diferentes tipos de
importancia ya consumidor un demandas, de
que está producto agradable producción y
relacionada teniendo en cuenta los producto.
directamente diferentes entornos de
con la calidad y la cadena de
vida útil de los distribución.
productos a
distribuir y/o
vender.
Mejoramiento de Es una Implementara dichas Que en el proceso de
los canales de estrategia que herramientas para intercambio se dé un
Comunicación integra poder adquirir el acercamiento o
diferentes acercamiento relación casi
herramientas a comunicativo con los “personal” y fuerte
utilizar y su clientes entre la empresa y sus
objetivo es clientes futuros y
prioriza la actuales.
comunicación
adecuada y
asertiva con los
consumidores.
Fuente: La autora
Paso 3: Clasificación de las variables clave: Cada estudiante a partir de las variables clave
identificadas en el cuadrante superior del plano de influencias dependencias directas del Micmac
(Mínimo 8) realiza la clasificación por las categorías según corresponda:
Categorías
Económica: Tecnológica: Productiva:
 Ventas.  Innovación de Materiales de  Uso de Cadenas
 Innovación de Empaques. de frio.
materiales de  Uso de Cadenas de frio.  Alianzas
empaque.  Mejoramiento de los Estratégicas.
 Alianzas canales de Comunicación.  Ventas.
Estratégicas.
Social: Política: Administrativa:
 Mejoramiento de  Estudio de mercados  PQRS
los canales de
Comunicación.
 PQRS.
 Alianzas
Estratégicas.
 Fidelización de
Clientes
Ambiental: Normativa Otras
 Innovación de
materiales de
empaque.

Luego de hacer la clasificación individual toman las categorías con más variables estratégicas y
las agrupan en dos categorías. Por ejemplo: las económicas y tecnológicas (Económico-
Tecnológicas) en la primera categoría y las Productivas y administrativas (Productivo-
Administrativas) en la segunda categoría, esto para ser ubicadas en los ejes X y Y del plano
cartesiano para el diseño del Eje de Peter Schwartz.

Económica: Tecnológica:
 Ventas.  Innovación de
 Innovación de materiales de Materiales de
empaque. Empaques.
 Alianzas Estratégicas.  Uso de Cadenas de
frio.
 Mejoramiento de los
canales de
Comunicación.
Social: Productiva:
 Mejoramiento de los  Uso de Cadenas de
canales de Comunicación. frio.
 PQRS.  Alianzas Estratégicas.
 Alianzas Estratégicas.  Ventas.
 Fidelización de Clientes.

También podría gustarte