Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DE SANTANDER CAMPUS CÚCUTA

PROGRAMA DE TERAPIA OCUPACIONAL


TERAPIA OCUPACIONAL EN EDUCACIÓN

RAZONAMIENTO CUANTITATIVO DE LOS PARÁMETROS DE REMISIÓN

PRESENTADO POR:
SANDY BUITRAGO VARGAS
SANTIAGO NAVAS CONTRERAS
ANGÉLICA SÁNCHEZ CARRILLO
KAREN YULIETH PARRA SÁNCHEZ
AURA VILLAMIZAR CARRILLO

PRESENTADO A:
JESSICA VIVIANA CONTRERAS

UNIVERSIDAD DE SANTANDER- UDES


FACULTAD DE TERAPIA OCUPACIONAL
TERAPIA OCUPACIONAL EN EDUCACIÓN
QUINTO SEMESTRE
A-2020
UNIVERSIDAD DE SANTANDER CAMPUS CÚCUTA
PROGRAMA DE TERAPIA OCUPACIONAL
TERAPIA OCUPACIONAL EN EDUCACIÓN

TRABAJO DE RAZONAMIENTO CUANTITATIVO DE LOS PARÁMETROS DE


REMISIÓN

De acuerdo a la tabulación entregada en Excel por favor realizar:

1. Tabla y grafica e interpretación estadística de Distribución de la población por edad

EDADES CANTIDAD DE PORCENTAJE DE


ESCOLARES # ESCOLARES %
5 AÑOS 28 80%
6 AÑOS 7 20%
Fuente: Buitrago Sandy. Terapeuta Ocupacional en Formación, Cúcuta Abril
2020.

Grafica 1.1. Análisis porcentual según las edades de escolares de transición.

DISTRIBUCCION DE LA POBLACION POR EDAD

20%

80%

5 AÑOS 6 AÑOS

Fuente: Buitrago Sandy. Terapeuta Ocupacional en Formación, Cúcuta Abril 2020.


Interpretación de datos: De los 35 escolares que hacen parte de una población total, el 80%
equivale a 28 escolares en el rango de edad de 5 años y el 20% equivale a 7 escolares en edad de
6 años, observando que hay más escolares de 5 años que de 6 años en transición

2. Tabla y grafica e interpretación estadística Distribución de la población por genero

GENERO CANTIDAD DE PORCENTAJE DE


ESCOLARES # ESCOLARES %
MUJERES 14 40%
HOMBRES 21 60%
UNIVERSIDAD DE SANTANDER CAMPUS CÚCUTA
PROGRAMA DE TERAPIA OCUPACIONAL
TERAPIA OCUPACIONAL EN EDUCACIÓN

Fuente: Buitrago Sandy. Terapeuta Ocupacional en Formación, Cúcuta Abril


2020.

Grafica 2.2. Análisis porcentual según genero de escolares de transición


Fuente: Buitrago Sandy. Terapeuta Ocupacional en Formación, Cúcuta Abril 2020.

DISTRIBUCCION DE LA POBLACION POR GENERO

Interpretación
40% de datos: De 35
escolares que
60% hacen parte de
la población
total, el 40%
equivale a 14
escolares que
son mujeres y
el 60% que
FEMENINO MASCULINO
corresponde a
21 escolares son hombres, determinando que hay más hombres que mujeres en transición.

3. Tabla y grafica e interpretación estadística Distribución de la población por nivel de


necesidad (nivel I: sistemas sensoriales especiales, nivel II: integración de reflejos
posturales primitivos, mecanismos posturales, nivel III: percepción)

Tabla 3.1. Datos recolectados correspondientes a cada subnivel que presenta el Nivel I: Sistemas
Sensoriales Especiales.

NIVEL I SISTEMAS SENSORIALES ESPECIALES


SISTEMA SISTEMA SISTEMA SISTEMA
SISTEMA Total de
Calificació VESTIBULA VESTIBULA TÁCTIL TÁCTIL Promedi
PROPIO- respuesta
n R HIPO- R HIPER- HIPOACTIV HIPER- o
CEPTIVO s
ACTIVO ACTIVO O SENSITIVO
N 32 30 31 31 31 155 89%

AL 1 0 0 0 0 1 1%
CS 2 1 1 2 0 6 3%
S 0 4 3 2 4 13 7%
TOTAL 35 35 35 35 35 175 100%
Fuente: Parra, Karen. Terapeuta ocupacional en formación. Cúcuta, Abril 2020.

Grafica 3.1 Análisis porcentual según calificación en el Nivel I: Sistemas Sensoriales Especiales.
UNIVERSIDAD DE SANTANDER CAMPUS CÚCUTA
PROGRAMA DE TERAPIA OCUPACIONAL
TERAPIA OCUPACIONAL EN EDUCACIÓN

NIVEL I SISTEMAS SENSORIALES ESPECIALES


7%
1% 3%

89%

N AL CS S
Fuente: Parra, Karen. Terapeuta ocupacional en formación. Cúcuta, Abril 2020.

Según la gráfica podemos evidenciar que el 89% de la población escolar que se encuentra en el
grado Transición presenta una calificación en donde nunca se observa la conducta (N) frente al
Nivel I Sistemas Sensoriales Especiales de lo cual podemos inferir, que los escolares presentes
en el curso poseen una adecuada integración de la información en los sistemas evaluados los
cuales corresponden a sistema vestibular en su división hipoactivo – hiper activo, sistema
propioceptivo y sistema táctil en su división hipo activo – hiper sensitivo. Además, es preciso
agregar que los resultados arrojados consideran una significativa respuesta frente al rendimiento
académico de los escolares dentro del aula de clases. No obstante, se reconoce que hay una
población minoritaria que reporta observancia de la conducta algunas veces (AL) en un 1%, casi
siempre en un 3% y siempre en un 7% lo que nos lleva a tener en cuenta un nivel de prevención
ya que este pequeño grupo se encuentra en riesgo.

Tabla 3.2 Datos recolectados correspondientes a cada subdivisión que presenta el Nivel II:
Integracion de Reflejos Posturales Primitivos.

NIVEL II INTEGRACION DE REFLEJOS POSTURALES PRIMITIVOS


TÓNICO TÓNICO EXTEN- REFLEJO REFLEJO
Total de
NUCAL NUCAL SIÓN TÓNICO TÓNICO Prome
Calificación respues-
ASIMÉ- SIMÉ- PROTEC- LABERÍNTICO LABERÍNTICO -dio
tas
TRICO TRICO TIVA EN PRONO EN SUPINO
N 34 28 33 30 32 157 90%
AL 0 0 0 0 0 0 0%
CS 0 0 0 0 0 0 0%
S 1 7 2 5 3 18 10%
TOTAL 35 35 35 35 35 175 100%
Fuente: Parra, Karen. Terapeuta ocupacional en formación. Cúcuta, Abril 2020.
Grafica 3.2 Análisis porcentual según calificación en el Nivel II: Integración de Reflejos
Posturales Primitivos.
UNIVERSIDAD DE SANTANDER CAMPUS CÚCUTA
PROGRAMA DE TERAPIA OCUPACIONAL
TERAPIA OCUPACIONAL EN EDUCACIÓN

NIVEL II INTEGRACION DE REFLEJOS POSTURALES


PRIMITIVOS
10%

90%

N AL CS S
Fuente: Parra, Karen. Terapeuta ocupacional en formación. Cúcuta, Abril 2020.

Según la gráfica anterior, se determina que un 90% de la población escolar que se encuentra en el
grado Transición presenta una adecuada organización e integración de los reflejos posturales
primitivos evaluados los cuales corresponden a tónico nucal asimétrico y simétrico, Extensión
protectiva, tónico laberintico en prono y en supino mostrando una calificación (N) que
corresponde a la no presencia del reflejo. Además, es preciso mencionar que los resultados
arrojados en las estadísticas tienen estrecha relación a que los estudiantes logren mantener
postura en puesto de trabajo, realicen de manera coordinada actividades donde involucren ojo-
mano cómo escribir, transcribir del tablero al cuaderno o del libro al cuaderno sin perder la
atención, así como, realizar secuencias y potenciar los dispositivos básicos de aprendizaje. Sin
embargo, se debe considerar que hay presencia de un grupo minoritario que corresponde a un
10% en donde se presenta una calificación de siempre (S) lo que debe considerar que estos
escolares no han integrado los reflejos evaluados y se deben posicionar como población en
riesgo.

Tabla 3.3 Datos recolectados correspondientes a cada subdivisión que presenta el Nivel II:
Mecanismos Posturales.
NIVEL II MECANISMOS POSTURALES
REACCIONES DE REACCIONES DE Total de
Calificación Promedio
ENDEREZAMIENTO EQUILIBRIO respuestas
N 31 31 62 89%
AL 0 0 0 0%
CS 1 2 3 4%
S 3 2 5 7%
TOTAL 35 35 70 100%
Fuente: Navas, Santiago. Terapeuta Ocupacional en formación. Cúcuta, Abril 2020.
UNIVERSIDAD DE SANTANDER CAMPUS CÚCUTA
PROGRAMA DE TERAPIA OCUPACIONAL
TERAPIA OCUPACIONAL EN EDUCACIÓN

Grafica 3.3 Análisis porcentual según calificación en el Nivel II: Mecanismos Posturales.

NIVEL II MECANISMOS POSTURALES


89%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 7%
4%
10% 0%
0%
N AL CS S

Fuente: Navas, Santiago. Terapeuta Ocupacional en formación. Cúcuta, Abril 2020.

Se evidencia que el 89% de los estudiantes que pertenece a 31 escolares se encuentran con una
calificación de N (la conducta no se observa) por lo tanto la mayoría presentan buen desempeño
escolar en cuanto a reacciones de enderezamiento y reacciones de equilibrio. Se observa que
ningún estudiante se encuentra con calificación AL (la conducta se observa algunas veces) que
pertenece al 0%. Se evidencia que 3 estudiantes obtuvieron una calificación de S (la conducta se
observa siempre) y esto pertenece al 7% de los escolares, por lo tanto, estos 3 escolares están
presentando problemas de desempeño escolar con dificultades de postura que afecta la atención
en el momento de la clase.

Tabla 3.4 Datos recolectados correspondientes a cada subdivisión que presenta el Nivel III:
Percepción Auditiva y Percepción Visual.

NIVEL III PERCEPCION


PERCEPCION PERCEPCION Promedio Promedio
Calificación
VISUAL AUDITIVA percepción auditiva percepción visual
N 31 31 89% 89%
AL 2 1 3% 6%
CS 1 1 3% 3%
S 1 2 6% 3%
TOTAL 35 35 100% 100%
Fuente: Navas, Santiago. Terapeuta Ocupacional en formación. Cúcuta, Abril 2020.
UNIVERSIDAD DE SANTANDER CAMPUS CÚCUTA
PROGRAMA DE TERAPIA OCUPACIONAL
TERAPIA OCUPACIONAL EN EDUCACIÓN

Grafica 3.4 Análisis porcentual según calificación en el Nivel III: Percepción Auditiva y
Percepción Visual.

NIVEL III: PERCEPCION AUDITIVA Y PERCEPCION


VISUAL
100%
89% 89%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10% 3% 6% 3% 3% 6% 3%
0%
N AL CS S

Promedio percepcion auditiva Promedio percepcion visual


Fuente: Navas, Santiago. Terapeuta Ocupacional en formación. Cúcuta, Abril 2020.

Se evidencia que el 89% que pertenece a 31 estudiantes se encuentra en una calificación de N (la
conducta no se observa) por lo tanto la mayoría presentan un buen desempeño escolar en cuanto
a percepción visual y percepción auditiva. Se evidencia que el 4% de los escolares obtuvieron
una calificación de AL (la conducta se observa algunas veces) quiere decir que se están
empezando a presentar problemas a nivel de la percepción que puede repercutir en el desempeño
escolar del escolar. Se observa que el 3% de la población obtuvieron una calificación de CS (la
conducta se observa casi siempre) en estos estudiantes ya se están presentando problemas del
desempeño escolar a nivel de percepción y repercute en la atención y en el interés de la clase. Se
observa que el 4% de los estudiantes obtuvieron una calificación de S (la conducta se observa
siempre) estos escolares también están presentando problemas en el desempeño escolar.

4. Tabla y grafica e interpretación estadística Distribución de la población por ítems de


nivel (SISTEMAS SENSORIALES ESPECIALES: vestibular hipo, vestibular híper,
propioceptivos, táctil hipo táctil híper- INTEGRACIÓN DE REFLEJOS POSTURALES
PRIMITIVOS: tónico nucal simétrico, tónico nucal asimétrico, extensiones protectivas,
tónico laberintico en prono, tónico laberintico en supino, etc y asi por cada nivel)
UNIVERSIDAD DE SANTANDER CAMPUS CÚCUTA
PROGRAMA DE TERAPIA OCUPACIONAL
TERAPIA OCUPACIONAL EN EDUCACIÓN

Tabla 4.1. Datos recolectados correspondientes al Nivel I: Sistemas Sensoriales Especiales.

Grafica 4.1 Análisis porcentual según calificación en el Nivel I: Sistemas Sensoriales Especiales.

NIVEL I: INFORMACIÓN SENSORIAL

SISTEM
SISTEMA SISTEM
A SISTEMA SISTEMA
VESTIBUL A
VESTIB TÁCTIL TÁCTIL
% AR % PROPIO % % %
ULAR HIPOACTI HIPERSE
HIPERACT CEPTIV
HIPOAC VO NSITIVO
IVO O
TIVO
N 32 91% 30 86% 31 88% 31 88% 31 88%
AL 1 3% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
CS 2 6% 1 3% 1 3% 2 6% 0 0%

S 0 0% 4 11% 3 9% 2 6% 4 12%
TOTAL 35 100% 35 100% 35 100% 35 100% 35 100%
Autor: Buitrago S, Navas Santiago, Sánchez Angélica, Parra Karen, Carrillo Aura, Terapeutas
Ocupacionales en formación. Cúcuta Abril 2020

NIVEL 1: INFORMACIÓN SENSORIAL


91% 86% 88% 88% 88%
100%
80%
60%
40% N
11% 9% 12% AL
20% 3% 6% 0% 0% 3% 0% 3% 0%
6% 6%
0% 0%
CS
0% S
O O O O VO
TIV TIV IV TIV ITI
A C A C EPT A C S
N
PO ER OC PO SE
HI HI
P
O PI HI ER
L P
AR LA
R PR CT
I HI
BUL U A TÁ IT L
I IB EM C
ST ST T A TÁ
VE VE SIS TEM A
A EM
EM
A SIS T
ST TEM SIS
SI SIS

Autor: Buitrago S, Navas Santiago, Sánchez Angélica, Parra Karen, Carrillo Aura, Terapeutas
Ocupaciones en formación, Cúcuta Abril 2020.

Teniendo en cuenta la anterior gráfica, podemos determinar que en el sistema vestibular


hipoactivo, la calificación de Nunca dió un porcentaje de 91% el cual corresponde a un total de 32
escolares, en la calificación de algunas veces el porcentaje fue de 3% que equivale a 1 escolar. De
igual forma, en la calificación de casi siempre se estableció un porcentaje del 6% que corresponde
UNIVERSIDAD DE SANTANDER CAMPUS CÚCUTA
PROGRAMA DE TERAPIA OCUPACIONAL
TERAPIA OCUPACIONAL EN EDUCACIÓN

a 2 escolares respectivamente. Sin embargo en la calificación de siempre, equivale a un 0% lo que


indica que no corresponde a 0 escolares. Del mismo modo, en el sistema vestibular hiperactivo
podemos encontrar que en la calificación de nunca, tuvo un valor del 86% que corresponde a un
total de 30 escolares respectivamente; asimismo, en la calificación de algunas veces pertenece a un
porcentaje de 0% refiriéndose a 0 escolares. De igual forma, en las calificaciones de casi siempre y
siempre, podemos evidenciar porcentajes de 3% y 11% que corresponden a 1 y 4 escolares
respectivamente. De forma semejante, a nivel del sistema propioceptivo en la calificación de
Nunca encontramos un porcentaje de 88% equivalente a 31 escolares; en la calificación de algunas
veces un porcentaje del 0% correspondiente a 0 escolares. Asimismo, en las calificaciones de casi
siempre y siempre evidenciamos porcentajes de 3 y 9% equivalentes a 1 y 3 escolares
respectivamente. Análogamente, en el sistema táctil hipoactivo en su calificación de nunca, se
evidencia un porcentaje del 88% referido a un total de 31 escolares; en la calificación de algunas
veces equivalió a un porcentaje de 0% correspondiente a 0 escolares. De igual forma, en las
calificaciones de casi siempre y siempre encontramos los mismos valores de 6% que
corresponden a 2 escolares cada uno. Finalmente, en el sistema táctil hipersensitivo podemos
encontrar que en la calificación de Nunca, se establece un valor del 88% equivalente a 31
escolares, la calificación de algunas veces y casi siempre encontramos un mismo porcentaje del
0% correspondiente a 0 escolares. Asimismo, en la calificación de siempre encontramos un valor
del 12% equivalente a 4 escolares respectivamente.

Tabla 4.2 Datos recolectados correspondientes al Nivel II: Integración de reflejos posturales
primitivos

NIVEL II: INTEGRACIÓN DE REFLEJOS POSTURALES PRIMITIVOS

TÓNIC REFLEJO REFLEJO


TÓNICO
O EXTENSIÓN TÓNICO TÓNICO
NUCAL
  NUCAL %
SIMÉTRIC
% PROTECTIV % LABERÍNT % LABERÍN %
ASIMÉT A ICO EN TICO EN
O
RICO PRONO SUPINO

N 34 97% 28 80% 33 94% 30 86% 32 91%


AL 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%

CS 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%

S 1 3% 7 20% 2 6% 5 14% 3 9%
TOT 100 100 100
AL 35 % 35 % 35 % 35 100% 35 100%
Autor: Buitrago Sandy, Navas Santiago, Sánchez Angélica, Parra Karen, Carrillo Aura,
Terapeutas Ocupacionales en formación, Cúcuta Abril 2020.
UNIVERSIDAD DE SANTANDER CAMPUS CÚCUTA
PROGRAMA DE TERAPIA OCUPACIONAL
TERAPIA OCUPACIONAL EN EDUCACIÓN

NIVEL II: INTEGRACIÓN DE REFLEJOS POSTURALES PRIMITIVOS


97% 94% 91%
80% 86%
100%
80%
60%
40% 20% 14% 9%
20% 0%0%3% 0%0% 0%0%6% 0%0% 0%0% N
0% AL
CO CO A O NO
TRI TRI C TIV RON PI
CS
É É TE P SU S
SIM SIM PR
O EN EN
LA AL N IC
O O
CA C
SIÓ NT TIC
NU NU N RÍ RÍ
N
O IC
O TE BE BE
NIC N EX LA LA
TÓ TÓ IC
O CO
N NI
TÓ TÓ
JO EJ
O
FLE FL
RE RE

Grafica 4.2. Análisis porcentual según calificación en el Nivel II: Integración de Reflejos
Posturales Primitivos
Autor: Buitrago S, Navas Santiago, Sánchez Angélica, Parra Karen, Carrillo Aura, Terapeutas
Ocupaciones en formación, Cúcuta Abril 2020.

De acuerdo con la gráfica ilustrada, podemos determinar que en el reflejo tónico nucal asimétrico
la calificación de Nunca estableció un porcentaje del 97% el cual corresponde a 34 escolares
específicamente. De igual forma, en las calificaciones de algunas veces y casi siempre, se
evidenció un mismo porcentaje del o% referido a 0 escolares. Asimismo, en la calificación de
siempre hay un porcentaje del 3% equivalente a 1 escolar. Del mismo modo, en el reflejo tónico
nucal simétrico, encontramos porcentajes del 80% en la calificación de nunca, equivalentes a 33
escolares; en las calificaciones de algunas veces y casi siempre se evidenciaron los mismos
porcentajes del 0% relacionados con 0 escolares, y un 20% con la calificación de siempre
correspondiente a 7 escolares. Por otra parte, en la extensión protectiva, evidenciamos un alto
porcentaje del 94% en relación con la calificación nunca, equivalente a 30 estudiantes. Así, dentro
de las calificaciones de algunas veces y casi siempre, se establecieron los mismos porcentajes del
0% en relación a o estudiantes. Sin embargo, la calificación de siempre obtuvo un porcentaje del
6% equivalente a 2 escolares respectivamente. En el reflejo tónico laberíntico en prono, la
calificación de nunca obtuvo un porcentaje de 86% correspondiente a 32 estudiantes. Sin embargo,
en las calificaciones de algunas veces y casi siempre obtuvieron el mismo porcentaje del 0%
correspondiente a 0 escolares. Del mismo modo, en la calificación de siempre se estableció un
porcentaje del 14% que equivale a 5 estudiantes. Finalmente en el reflejo tónico laberíntico supino
podemos encontrar un porcentaje del 91% correspondiente a la calificación de nunca y con un
valor de 32 escolares. Por el contrario, las calificaciones de algunas veces y casi siempre
obtuvieron el mismo valor del 0% equivalente a 0 escolares. Del mismo modo, la calificación de
siempre obtuvo un porcentaje del 9% correspondiente a 3 escolares respectivamente.
UNIVERSIDAD DE SANTANDER CAMPUS CÚCUTA
PROGRAMA DE TERAPIA OCUPACIONAL
TERAPIA OCUPACIONAL EN EDUCACIÓN

Tabla 4.3 Datos recolectados correspondientes al Nivel III: Mecanismos Posturales.

NIVEL II: MECANISMOS POSTURALES

REACCIONES DE REACCIONES DE
% %
ENDEREZAMIENTO EQUILIBRIO

N 31 88% 31 88%
AL 0 0% 0 0%

CS 1 3% 2 6%

S 3 9% 2 6%

TOTAL 35 100% 35 100%


Autor: Buitrago S, Navas Santiago, Sánchez Angélica, Parra Karen, Carrillo Aura,
Terapeutas Ocupaciones en formación, Cúcuta Abril 2020.

Grafica 4.3 Análisis porcentual según calificación en el Nivel III: Mecanismos Posturales.

NIVEL III: MECANISMOS POSTURALES


88%88%
90%
80%
70%
60% REACCIONES DE ENDEREZAMIENTO
50% REACCIONES DE EQUILIBRIO

40%
30%
20% 9%
6% 6%
10% 3%
0% 0%
0%
N AL CS S

Autor: Buitrago S, Navas Santiago, Sánchez Angélica, Parra Karen, Carrillo Aura, Terapeutas
Ocupaciones en formación, Cúcuta Abril 2020.
UNIVERSIDAD DE SANTANDER CAMPUS CÚCUTA
PROGRAMA DE TERAPIA OCUPACIONAL
TERAPIA OCUPACIONAL EN EDUCACIÓN

Tabla 4.4 Datos recolectados correspondientes al Nivel III: Percepción Auditiva y Percepción
Visual.

IV: PERCEPCIÓN

PERCEPCIÓN PERCEPCIÓN
% %
VISUAL AUDITIVA

N 31 88% 31 88%
AL 2 6% 1 3%
CS 1 3% 1 3%

S 1 3% 2 6%
TOTAL 35 100% 35 100%
Autor: Buitrago S, Navas Santiago, Sánchez Angélica, Parra Karen, Carrillo Aura,
Terapeutas Ocupaciones en formación, Cúcuta Abril 2020.
UNIVERSIDAD DE SANTANDER CAMPUS CÚCUTA
PROGRAMA DE TERAPIA OCUPACIONAL
TERAPIA OCUPACIONAL EN EDUCACIÓN

Grafica 3.4 Análisis porcentual según calificación en el Nivel III: Percepción Auditiva y
Percepción Visual.

NIVEL IV: PERCEPCIÓN


88% 88%
90%
80%
70%
60% PERCEPCIÓN VISUAL
PERCEPCIÓN AUDITIVA
50%
40%
30%
20%
6% 3% 3% 3% 3% 6%
10%
0%
N AL CS S
Autor: Buitrago S, Navas Santiago, Sánchez Angélica, Parra Karen, Carrillo Aura, Terapeutas
Ocupaciones en formación, Cúcuta Abril 2020.

También podría gustarte