Está en la página 1de 8

HIEBABUENA

Daniel Felipe Castro


Jesus Felipe Gonzalez
Edwar Stiven Pardo
Miguel Carrillo
Generalidades
• Alcanza los 30 cm de altura
• Sus hojas son de color verde y rugosas.
• Su características edafoclimáticas pueden ser
variada porque se pueden observar hasta 15
especies distintas en el país.
• Su cultivo es de fácil adaptación en algunos casos
puede crecer como una maleza.
Morfología
• Hojas: son dicotiledoneas y ovaldas, opuestas, rugosas
• Forma del limbo: compuestas y bipinada
• Borde del limbo: acerradas
• Nerviacion: penninervia
• Flores: son pequenas dispuestas en espigas de color purpura
• Tallo: son cuadrados inicialmente, poco leñosos. Cuando crece
tiende a tener muchas ramificaciones.
• Raiz: con forma tipica
Componentes activos
• Aceite esencial (1 a 2 %) rico en carvona y cineol,
trazas de mentol y otras sustancias
• Presenta alcoholes, acidos organicos, derivadoes
diterpenicos y aceite esecial. El que se encuentra en
sus hojas contiene 1 . Carvona (50 – 70%), limoneno (15
– 20 %). Felandreno alfa y beta pineno (2- 5 %), d –
pineno. Alcohol octilico, acetato de dihidricocarveol y
cineol (cineol (2 – 4 %)
• Presenta derivados terpenicos, saponinas, aceites
esenciales, safrol, taninos, mucilagos y sales de calcio
y potasio.
Es utilizada en todo tipo de desórdenes
digestivos, como antiparasitorios y para
combatir cefaleas.(dolor de cabeza intenso)

Las hojas y florencencias tienen propiedades


estimulantes, estomaquicas, carminativas (que
favorece la expulcion de gases) y antisepticas.
Usos

Ademas con ella se preparan jarabes, alcoholatos,


tinturas y elixires; muy empleada en licorería y en
la preparación de vinagres aromáticos
Usos tradicionales
Tiene efectos antiespasmódicos, ayuda a combatir
indigestión o problemas estomacales.

Es efectiva para mitigar los dolores menstruales.

En decocciones con hierbabuena se utiliza para la


ansiedad.

También se utilizan las infusiones para aliviar las


quemaduras.
Referencias

Lagarto Parra, A., Tillán Capó, J., & Cabrera González, Y. (1997). Toxicidad aguda oral del extracto fluido de
Mentha spicata L.(hierbabuena). Revista Cubana de Plantas Medicinales, 2(2), 6-8

García Navarrete, F. J. (2014). Evaluación de los efectos del proceso de secado sobre la calidad de la Stevia
(Stevia rebaudiana Bertoni) y la Hierbabuena (Mentha spicata). Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola.

PEDRAZA, Rafael and HENAO, Martha C.. Composición del tejido vegetal y su relación con variables de
crecimiento y niveles de nutrientes en el suelo en cultivos comerciales de menta (Mentha spicata L.). Agron.
colomb. [online]. 2008, vol.26, n.2 [cited 2020-03-31], pp.186-196. Available from:
<http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
99652008000200003&lng=en&nrm=iso>. ISSN 0120-9965.

Varela, S., & Cruz, M. (2015). Aplicación de los aceites esenciales Mentha spicata (hierbabuena) Y Matricaria
chamomilla (manzanilla) en laiInhibición de hongos en dos variedades de tomate (Bachelor's thesis, Quevedo:
UTEQ).

También podría gustarte