Está en la página 1de 2

LOS 10 PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA:

1. LA GENTE ENFRENTA DISYUNTIVAS: este principio básicamente habla de que la


gente se ve enfrentada a tomar decisiones, decisiones que afectaran de alguna
manera lo que pase a futuro con ellos ya sea este cercano o lejano
EJ: trabajo medio tiempo y estudio el otro medio tiempo, trabajo para pagarme
el estudio, al trabajar estoy pensando en financiar mi carrera; pero el tiempo
que invierto trabajando me podría ser útil a la hora de estudiar razón por la
cual debo sacrificar horas de sueño para estudiar .

2. ELCOSTO DE UNA COSA ES AQUELOLO A LO QUE SE RENUNCIA PARA


OBTENERLO: este principio trata sobre un denominado costo de oportunidad,
esto es aquello a lo que uno renuncia para obtener algo más, es aquí donde el
individuo debe hacer un cálculo de costo y beneficio para así elegir lo que más
le convenga.
EJ: me gusta cantar pero también quiero estudiar, tengo dos opciones:
*Empiezo a estudiar una carrera de música que dura8 años aproximadamente y
en la cual las oportunidades laborales son escasas, además de que cuando
termine la carrera habré perdido juventud valiosa para desempeñarme en este
campo aboral.
*estudio una carrera profesional la cual dura aproximadamente 5 años y
además me puede abrir oportunidades en la música ya que puedo establecer
contactos con el pasar del tiempo.
En este caso la opción más viable que requiere costos pero a su vez más
beneficios es la segunda.
3. LOS INDIVIDUOS RACIONALES PIENAN EN TERMINOS MARGINALES: este
principio trata de que a la hora de tomar una decisión, si el individuo tiene que
escoger entre perder todo o perder un poco de lo que se invirtió en algo,
escogerá perder un poco.
EJ: cuando tienes una flota intermunicipal, ya es hora de partir pero aún tiene
asientos vacíos, asientos que sirven para pagar pedajes y que quede más
capital porque estas ahorrando para otra flota, si el pasaje vale $50.000 pero
un viajero de último momento te ofrece $41.000. Si piensas de forma marginal
este es un precio razonable ya que lo único que se gasta es combustible
llevando al viajero, así que aceptas la oferta.
4. LOS INDIVIDUOS RESPNDEN A LOS INCENTIVOS: aquí volvemos a hablar de
costo beneficio, es decir que cuando la toma de una decisión ante otra nos
trae más beneficios esta es la que tomaremos.
EJ: Si los impuestos de rodamiento están caros, la gente no utilizara mucho su
carro ya que se endeudarían, pero si se decide bajar el precio de estos
impuestos disminuye de un momento a otro la gente decidirá utilizar ms sus
autos aunque esto produzca más contaminación.

Ana Ruth Sánchez López


5. EL COMERCIOPUEDE MEJORAR EL BIENESTAR DE TODO EL MUNDO: el
comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo ya que cuando se
comerciase intercambian bienes producidos por diferentes medios y que una
sola familia o un solo estado no puede producir para mantenerse.

6. NORMALMENTE LOS MERCADOS SON UN BUEN MECANISMO PARA


ORGANIZAR LA ACTIVIDAD ECONOMICA.

Los mercados organizan la actividad económica ya que las familias y empresas


al interactuar entre si crean comercio y así se establece un movimiento
económico, y con la oferta y la demanda cada persona busca lo que le conviene
y a su vez estas personas le dan a otras lo que les interesa.
7. ALGUNAS VECES EL ESTADO PUEDE MEJORAR LOS RESULTADOS DEL MERCADO:
El estado funciona como regular del mercado ya que este hace respetar las
reglas y los derechos de propiedad, asegurando así la pertenencia de los bienes
y la valides de los negocios.
EJ: cuando se vende una casa el estado tiene que ver ya que se deben legalizar
papeles como las escrituras.
8. EL NIVEL DE VIDA DE UN PAIS DEPENDE DE LA CAPACIDAD QUE ESTE TENGA DE
PRODUCIR BIENES Y SERVICIOS: esto se refiere al PIB del país, que también está
ligado a la productividad de los trabajadores y los recursos para producir estos
bienes y servicios, en un país donde los trabajadores son más eficientes hay
mayor PIB y por tanto mejor calidad de vida ya que los individuos gozan de más
beneficios que en otros países con más bajo PIB .
Ej.: Dubái, es una ciudad que tiene mucho PIB y sus habitantes viven muy bien y
von lujos y excentricidades que en Colombia son difíciles de obtener.
9. CUANDO EL GOBIERNO IMPRIME DEMASIADO DINERO LOS PRECIOS SUBEN:
cuando el gobierno emite grandes cantidades de dinero, los precios de las
cosas aumentan al mismo ritmo ya que le valor del dinero disminuye.
10. A CORTO PLAZO LA SOCIEDAD ENFRENTA UNA DISYUNTIVA ENTRE INFLACION Y
DESEMPLEO: en la economía el aumento de dinero aumenta a demanda
disminuye el desempleo, pero también se aumentan precios lo cual a largo
plazo no será beneficios para la economía del país.

Ana Ruth Sánchez López

También podría gustarte