Está en la página 1de 5

Historia de España 2º , IES Drago 2017-2018

UNIDAD 2. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y LAS CORTES DE


CÁDIZ

1. España ante la Revolución Francesa:


A la muerte de Carlos III en 1788, a pesar de los intentos reformistas, España era,
comparativamente, un país atrasado, rural e inmerso en el Antiguo Régimen. La base de la riqueza
era la propiedad agrícola y los valores predominantes eran los tradicionales, aunque existía un
grupo, pequeño y elitista, de ilustrados que impulsaban una política reformista. Los acontecimientos
revolucionarios de Francia1 la cogieron desprevenida e influyeron decisivamente en su futuro.
La primera reacción fue la de intentar impedir el contagio revolucionario. El ministro
Floridablanca, a pesar de sus ideas ilustradas, impuso una férrea censura que no impidió la llegada
de noticias y propaganda. Fue sustituido por el Conde de Aranda que inició una política de
acercamiento que terminaría en 1792, con la radicalización de la Revolución, la aprobación de una
República y la ejecución de Luis XVI.
Esta situación fue aprovechada por un ambicioso jove miembro de la guardia real, Manuel
Godoy, que gracias al desconcierto que provocaron los acontecimientos, se ganó la confianza de los
reyes (especialmente la de la reina) para hacer despegar de manera meteórica su carrera política. Su
figura ha sido muy maltratada por los historiadores y la opinión pública, quizás con justicia. Su
posición fue la de aliarse con el resto de enemigos de Francia en la guerra de 1793 que terminará
con la paz de Basilea, en la que se cedía la mitad española de Santo Domingo a Francia y marcaba
el acercamiento al país galo y la ruptura con Inglaterra.
La alianza con Francia que comienza con la firma del Tratado de San Ildefonso en 1796 y
de otro posterior de 1800 tenía como objetivo aliarse contra Inglaterra, dentro de la política francesa
de aislamiento de la isla. España se comprometía a poner su flota a disposición de Francia. España
sufrirá la derrota naval del cabo San Vicente, atacará Portugal (aliada de Inglaterra) en la guerra de
“las naranjas” y recuperará por la Paz de Amiens de 1802 la isla de Menorca.
En 1804 Napoleón, coronado emperador, había decidido la conquista de Inglaterra, es por
eso que se alía de nuevo con España, pero estos planes se irán al traste tras la batalla de Trafalgar
de 1805, en la que el famoso almirante Nelson destrozó la flota combinada franco-española.
Cambiando de planes Napoleón se decidió por una política de bloqueo de Gran Bretaña en la que
era fundamental neutralizar a Portugal. Es en éste contexto en el que se firma un nuevo tratado con
España, el Tratado de Fontainebleu, por el que se autoriza el paso del ejército francés y se acuerda
el reparto de Portugal (el Algarve sería convertido en un principado para Godoy).
Esa era la letra del tratado pero Napoleón tenía otros planes. Las tropas francesas no se
limitaron a pasar sino que tomaron posiciones en puntos estratégicos del país, con la intención
evidente de invadirlo. Godoy se dio cuenta demasiado tarde e intentó evacuar a la familia real, pero
la oposición a su figura había ido creciendo. En marzo de 1808 tuvo lugar el motín de Aranjuez
financiado por miembros de la nobleza e instigado por Fernando, el Príncipe de Asturias. El pueblo
asaltó los palacios de Godoy y del propio Carlos IV obligando a éste último a abdicar en su hijo
hecho rey con el nombre Fernando VII.
Napoleón de forma muy hábil aprovechó estas circunstancias para llamar a la familia real a
Bayona, con la excusa de mediar en sus conflictos. Una vez allí, y bajo coacción, convenció a
1
El 14 de julio de 1789 el pueblo de París en armas había tomado la prisión real de la Bastilla, éste fue el pistoletazo
de salida para na serie de acontecimientos que acabaron derribando la monarquía francesa y la vieja sociedad
estamental. Hay que recordar que los reyes franceses estaban emparentados con los españoles (Borbones).
Historia de España 2º , IES Drago 2017-2018

ambos para que renunciasen a la corona y se la cediesen a él que a su vez la entregaría a su hermano
José.

La batalla de Trafalgar:
El 25 de octubre de 1805 tuvo lugar frente a las costas gaditanas el enfrentamiento entre la
flota inglesa y la flota combinada franco-española, la derrota para españoles y franceses fue
definitiva. Aquí tienes algo de información para ampliar el tema:

http://www.batalladetrafalgar.com/ página web sobre la batalla.


http://www.eltrinidad.es/ página del Santísima Trinidad, replica actualmente fondeada en el puerto
de Málaga.
http://www.elpais.com/graficos/cultura/batalla/Trafalgar/1805/elpgracul/20041103elpepucul_5/Ges/
gráfico animado de El País.
 La Guerra de la Independencia y la revolución política:
2.1. La situación política en 1808:
Lo primero que hace Napoleón, con el objetivo de legitimar el reinado de su hermano, es
nombrar una Junta con representantes de los tres estamentos (nobleza, clero y estado llano) que
acepta a José como rey y aprueba una Constitución redactada por él mismo.
Esta Constitución de Bayona de 1808, es, en realidad, la primera Constitución española. Es
de corte conservador y aunque reconoce algunos derechos individuales y limita los privilegios del
antiguo régimen (mayorazgos y tormento) conservaba la Inquisición y declaraba la religión católica
como la única de España. Las condiciones de la guerra que estaba a punto de estallar la dejaron
prácticamente en nada.
El reinado de José I (1808-1813) se complicó desde el principio, la mayor parte de los
españoles lo rechazaron pues entendían que era completamente ilegítimo. A pesar de eso, contó con
el apoyo de algunos, sobre todo gente ilustrada procedente de la nobleza, el alto funcionariado, la
gran burguesía y el clero (aunque estos últimos se fueron desmarcando). A todos ellos se los tildó de
afrancesados y fueron unánimente odiados por absolutistas y liberales. Sin embargo, y a pesar de la
mala prensa de la que aún gozan, parece que la mayoría eran bien intencionados y pensaban que las
reformas del reinado de José podían ser beneficiosas para el país.
Historia de España 2º , IES Drago 2017-2018

Como dijimos, debido a la guerra, las reformas pretendidas por Napoleón quedaron en nada.
José I impulsó las obras públicas y creó centros de enseñanza, intentó aplicar las reformas de la
constitución, comenzó un plan de mejoras para modernizar Madrid y reorganizó el territorio en 38
prefecturas. A pesar de todo esto , no contó casi con apoyos, a excepción de los afrancesados, y fue
odiado y ridiculizado por la mayoría de sus súbditos.
Los españoles, no afrancesados, se dividen políticamente en distintos grupos: los
absolutistas que defienden la tradición y el Antiguo Régimen; los jovellanistas, seguidores de
Jovellanos, integrados por clases medias que defienden la sustitución del absolutismo por un
constitucionalismo basado en las leyes tradicionales de los reinos de España; los liberales en su
mayoría clases medias pero más influidos por la ideología revolucionaria y democrática y que
piden una Constitución escrita.
La decisión de Napoleón de traer al resto de la familia real a Francia provocó el 2 de mayo
de 1808 la reacción del pueblo de Madrid que marca el comienzo de la Guerra de Independencia.

El 2 de Mayo
El 2 de mayo de 1808 el pueblo de Madrid en reacción de lo que consideraba el rapto de la
familia real por los franceses se levantó en armas contra los invasores, este se considera como el
pistoletazo de salida de la Guerra de Independencia.
http://felixvelasco.blogspot.com/2008/05/el-bando-de-joaquim-murat.html bando militar de Murat
ordenando las represalias del 3 de mayo.

2.2. La Guerra de Independencia:


La mayoría del pueblo y parte de las clases dirigentes, principalmente la Iglesia, no
aceptaron la imposición de José I. Con base en la soberanía popular, hecho claramente
revolucionario, se establecen una serie de Juntas para hacer frente al invasor, con delegados de cada
Junta se crea en septiembre la Junta Central Suprema en Aranjuez presidida por el antiguo
ministro Floridablanca, su labor no fue sólo de resistencia sino también reformadora. Pero en ella
comenzaron a hacerse sentir las diferencias entre los distintos grupos, lo que acabaría por disolverla
con la creación de un Consejo de Regencia, de tendencia más conservadora.
A pesar de la superioridad del ejército francés, el mejor del mundo entonces, los
enfrentamientos fueron muy duros desde el principio. Ciudades como Zaragoza y Gerona
soportaron heroicos asedios y la campaña de Andalucía de 1808, que los franceses preveían fácil,
acabó con su derrota a manos de españoles e ingleses en la batalla de Bailén, la primera derrota en
batalla campal de un ejército napoleónico. Tras esta derrota José I se vio obligado a abandonar
Madrid y el resto de España fue liberada en cuestión de semanas.
Pero la reacción de Napoleón no se hizo esperar entrando en España con su Grande Armée,
un ejército de 250000 soldados de élite mandados por sus mejores generales. Tras la victoria en
Somosierra coloca de nuevo a su hermano en Madrid y aunque debe retirarse a Francia por la
nueva coalición que se crea en Europa contra él, deja a Soult la misión de conquistar el resto del
territorio, en 1810 sólo parte de la Bahía Cádiz queda fuera del control napoleónico que pone sitio a
la ciudad donde se ha refugiado la Junta Central.
Historia de España 2º , IES Drago 2017-2018

En 1812 comienza la fase final con la gran ofensiva hispano-inglesa, aprovechando la


debilidad napoleónica por la campaña de Rusia, en julio se produce la victoria de los Arapiles. Y
tras las batallas de Vitoria y San Marcial en 1813 los franceses son empujados hasta la frontera.
Napoleón se ve obligado a firmar el tratado de Valençay, 1814, por el que reconoce la
independencia de España y libera a Fernando VII.
Durante la guerra tuvo vital importancia la actuación de la guerrilla, se trataba de partidas
pequeñas de hombres que, aprovechando su conocimiento del terreno y el apoyo de la población
civil, acosaban las columnas y la retaguardia del ejército francés. Algunos de estos guerrilleros se
hicieron célebres como El Empecinado, Espoz y Mina o el cura Merino.
Las consecuencias de la guerra fueron terribles, además de las muertes causadas por los
enfrentamientos hay que sumar el hambre, la peste y las represalias, que provocaron quizás un
millón de víctimas. El país quedó completamente arrasado y se echó por tierra todo el avance en
materia productiva agrícola y artesanal que había supuesto el reformismo ilustrado.

3. Las Cortes de Cádiz:


En 1810 nace la idea de convocar Cortes, la Junta Central ha sido sustituida por un Consejo
de Regencia que es el encargado de convocarlas en enero. Estas Cortes tuvieron una sola cámara y
se reúnen por primera vez en septiembre proclamando la soberanía nacional, pero reconociendo a
Fernando VII por rey y rechazando las capitulaciones de Bayona. Su formación fue muy discutida y
finalmente quedó constituida por una mayoría de clérigos, casi un 40%, pero predominantemente
urbano por lo que eran afines a las ideas de las clases medias, el tercer estado era mayoría, 56%,
pero muy heterogéneo: abogados, funcionarios y un pequeño grupo de comerciantes y propietarios.
La nobleza a penas estaba representada y algunos de sus miembros, como el conde de Toreno, se
contaban entre los reformistas más entusiastas. Campesinos y artesanos también estaban poco
representados, por lo que en las Cortes, fueron dominantes las ideas de la burguesía urbana.
Ideológicamente se pueden distinguir dos grandes grupos (como vimos antes), los
reformistas (liberales y jovellanistas) partidarios de la reforma y la Constitución, dirigidos por
Argüelles, Toreno y Muñoz Torrero y los absolutistas, dirigidos por el obispo de Orense, que se
oponían por completo a las reformas.
Finalmente, triunfaron los reformistas (que eran mayoría) lo cuál no debe confundirse con
un triunfo de la revolución pues estos liberales representaban una facción muy templada
políticamente que hizo importantes concesiones a los absolutistas para preservar el orden y la paz
(cosa que se probó como un error porque debido a ello no contaron con el apoyo de las clases
populares).

3.1. La Constitución 1812:


El 24 de diciembre de 1810 se designó una comisión presidida por Muñoz Torrero encargada
de redactar el texto que, después de mucho debate y de ser votado en Cortes, fue publicado el 19 de
marzo de 1812.
Como prueba de que no era una completa ruptura con lo anterior empezaba invocando a
Dios Todopoderoso y en su artículo 12 establecía la religión católica como la única del estado
español.
Sus aportaciones:
- La definición de la nación no como un territorio sino como “la reunión de todos los
españoles de ambos hemisferios”.
Historia de España 2º , IES Drago 2017-2018

- Reconocimiento de los derechos individuales: libertad, seguridad personal, propiedad y


libertad de prensa (con censura eclesiástica).
- La separación de poderes, aunque la figura del rey se considera sagrada e inviolable.
- Se da el poder judicial a los tribunales y se establece la igualdad de los ciudadanos ante la
ley.
- Se establecen unas Cortes unicamerales elegidas por sufragio universal masculino indirecto.
El texto es muy amplio, 384 artículos y tuvo una importante influencia fuera de España.
Junto con la Constitución las Cortes realizaron una importante labor reformadora: en 1811
aprobaron la Ley de Señoríos que suprimía los privilegios y las exenciones de la clase nobiliaria.
Se suprimen las pruebas de nobleza para entrar en el ejército, se desamortizan los bienes de los
conventos desaparecidos durante el reinado de José I y se suprime el Tribunal de la Inquisición. Se
suprimieron los gremios y el Concejo de la Mesta y se estableció una nueva división territorial en
provincias.
Todas estas medidas tuvieron una corta vida puesto que la Constitución fue abolida en
1814 por Fernando VII. Los liberales habían equivocado su estrategia pensando que los absolutistas
se darían por satisfechos con sus concesiones que por otro lado les restaron el favor de las clases
populares urbanas y rurales.
Las represalias fueron duras y esto unido a los estragos que había producido el
enfrentamiento bélico provocaron en España un considerable retraso económico y político con
respecto a otras naciones europeas. Los sucesivos intentos de modernización del país y las
enconadas resistencias que provocaron son el objeto de los siguientes temas.
------------FIN-----------

“Tengo por enemigo a una nación de doce millones de almas, enfurecidas hasta lo indecible. Todo
lo que aquí se hizo el dos de mayo fue odioso. No, Sire. Estáis en un error. Vuestra gloria se
hundirá en España.”
José I en carta a su hermano el emperador Napoleón I

También podría gustarte