Está en la página 1de 7

MUEBLES ll

6TO SEMESTRE

TÉCNICO PROFESIONAL EN DISEÑO DE INTERIORES

SAMANTHA MUÑOZ

MARCO ARANGO

17 DE ABRIL
CALI – VALLE DEL CUCA
2020.
TALLER 2
ESPUMAS – DENSIDADES.

INTRODUCCION

En este taller se hablará sobre las densidades de la espuma para mobiliario, conocer sus
componentes para así darle el uso adecuado para cada situación que se requiera
referente al diseño y fabricación de muebles. El objetivo principal es saber la importancia
de investigar acerca de cada espuma, ya que cada una es diferente y tiene un uso
distinto, así que a continuación veremos más a fondo sobre este tema, que es muy
importante en el diseño interior.

COMO ELEGIR LA DENSIDAD DE ESPUMA PARA TU SOFÁ.

La espuma de poliuretano fue creada por el Dr. Otto Bayer durante la Segunda Guerra
Mundial. Él estaba buscando un sustituto para el caucho y materiales similares que se
utilizan en barcos, aviones de fabricación y sus accesorios.

Espuma de poliuretano para sofás y sillones.


Densidad no quiere decir grosor de la
espuma, sino calidad de espuma, por
ende, este tip te guiará a elegir la
adecuada para tu proyecto de sofá.
La densidad de espuma es una
medición específica de la cantidad de
gramos por
cm3.
Mientras más gramos por cms cúbicos
más densa es la espuma y mayor su
elasticidad.
La densidad si bien es un factor
importante con respecto a la durabilidad
y comodidad no es el único factor en
juego para tener un sofá perfecto.
TIPOS DE ESPUMAS PARA MUEBLES EN VARIOS GROSORES.

La densidad de la
espuma puede estar
basada, en parte, por la composición química de la espuma de poliuretano y, en parte, en
cualquier capa, pinturas o revestimientos aplicados a la espuma.
Una buena espuma tiene un buen retorno, esto quiere decir que si la aprietas vuelve
rápidamente a su volumen original, sin dejar la huella de la hendidura.
Te contamos las diferentes densidades utilizadas comúnmente en tapicería.

Espumas compuestas en capas de alta


resistencia con distintas densidades para sofá.
PUEDEN TENER DIFERENTES GROSORES.

DENSIDAD 18: Densidad de espuma básica, se utiliza para cojinería de asiento, respaldo


y brazos. Ideal para muebles tapizados para proyectos domiciliarios a un precio accesible,
generando así mayor confort

DENSIDAD 21: Densidad de espuma óptima para cojinería de asiento y respaldos. Tiene


un buen comportamiento en el tiempo para proyectos como el sofá de la sala de estar y
de uso cotidiano.

DENSIDAD 25 Y 28: Espuma de alta densidad, aconsejable para cojinería de asiento de


alto tráfico. Alta vida útil.

DENSIDAD 30 Y 40: Espuma densa que tiene mayor poder de resiliencia o alto umbral de
retorno. Alta vida útil, aconsejable para proyectos de alto tráfico y de uso comercial, color
gris claro, gris oscuro, naranja, blanco.

niveles de densidad de espuma para sofás sillones.

¿QUÉ TIPO DE ESPUMA ELEGIR?

La elección de la espuma depende siempre de la densidad y el grosor que elijamos.


La espuma va siempre de menor a mayor densidad y esto es fundamental para una
buena elección.

 Menor densidad es igual a más blanda y menor duración.


 Mayor densidad es igual a más dura y mayor duración.
También depende del grosor que elijamos, es
decir, un asiento cuanto más grueso más duro y
cuanto más fino más blando, aunque sea la
misma densidad en ambos casos.
Por ejemplo, para un sofá lo normal es en el
asiento, elegir una espuma de densidad firma y en
el respaldo una espuma de densidad blanda para
dar mayor confort.
Según su densidad la espuma tiene distinto color
para diferenciarla.

¿CÓMO MEDIR LA ESPUMA QUE NECESITO?


¿Qué no hacer?
 No fiarse de la medida de una espuma vieja.
 Si la espuma está redondeada en la parte superior o frontal, no medir la curvatura.
Esto es debido a que está envuelta en fibra.
 Si la espuma tiene menos grosor en la parte delantera que en la de atrás, es
debido al desgaste. No le vale esta medida.

¿Qué hacer?
 Las medidas rectas son fáciles de medir;
ancho x largo x grueso.
 Cuando tengamos que medir un
almohadón con funda de tela, medir entre
costuras.
 Si no hay costuras, se mide haciendo una
costura imaginaria.
 Siempre, cuando pidamos la espuma, dar
un centímetro más en el largo y en el
ancho para que nos llene el almohadón ya
confeccionado.

¿CÓMO PEGAR LA ESPUMA?


Pegar espuma es muy fácil.
El pegado de la espuma es muy sencillo. Si aplica el pegamento de espuma en casa o
cualquier otro pegamento, siempre usar pegamento de contacto.
Se aplica rociando o con una brocha extendiendo bien en ambas caras a pegar, y se deja
secar al menos un minuto, se juntan ambas caras y ya está pegada la espuma. Por aquí
no se romperá y el pegado siempre quedará firme.
¿CÓMO CORTAR LA ESPUMA?

El corte de la espuma es muy sencillo.


 Marque con un rotulador la superficie en la espuma a cortar o recortar.
 Con un cuchillo de cocina o un serrucho, siga la línea trazada, así de simple.
 La espuma hasta 3 cm de grosor se puede cortar con tijeras.
 También podemos cortar la espuma con un cúter, sacando la cuchilla al máximo,
dependiendo del grosor de la espuma y siguiendo la línea previamente trazada.

PRUEBAS DE CALIDAD PARA LA ESPUMA

1. DENSIDAD: Verifica la cantidad de materia prima utilizada para producir 1m³ de


espuma.
2. SOPORTE DE CARGA E INDENTACION: Determina la dureza de la espuma en la
zona de confort y esfuerzo máximo.
3. FATIGA: Estudia el comportamiento de la espuma en cuanto a su dureza y
deformación, después de sufrir deflexiones.
4. DEFORMACION PERMANENTE: Envejecimiento prematuro, evaluando la capacidad
de retorno de la espuma, cuando es sometida a comprensión permanente.
5. PORCENTAJE DE CENIZAS: Determina la presencia de carga inorgánica en la
espuma, evitando con esto un falso aumento de la densidad y dureza de la espuma.
6. RESISTENCIA AL RASGADO: Establece patrones mínimos de resistencia al rasgado.
7. TENSION DE RUPTURA Y ELONGACION: Aplica una fuerza tensora sobre el cuerpo
de prueba hasta que ocurra la ruptura. El alargamiento es la medida de cuanto la espuma
cede desde su estado original hasta el momento de la ruptura.
8. RESILIENCIA O ELASTICIDAD: Mide la capacidad elástica de la espuma y determina
el grado de confort.
ESPUMA DE POLIURETANO: DIFERENTES TIPOS Y UTILIDADES

Características y usos
Es un material muy versátil ya que, según los aditivos y los sistemas de fabricación
utilizados, se pueden conseguir características muy distintas y espumas destinadas a
usos muy diferentes. Desde los bien conocidos bloques de espuma elástica para
colchones hasta espumas casi rígidas para juguetería, automoción o calzados.
Para comparar las distintas espumas se suele utilizar mucho la densidad, pero sólo sirve
como elemento comparativo cuando se habla de espumas con la misma composición, ya
que distintas fórmulas dan características diferentes. En unas espumas se busca la mayor
duración posible, en otras el precio más económico, en otras la transpirabilidad, la
capacidad aislante, la facilidad de perfilar o dar forma, la ligereza, etc.
La espuma de poliuretano (o gomaespuma) tiene múltiples usos en el mundo actual.
Algunos de ellos son:
 En colchones: como relleno principal o como integrante de los acolchados.
 En muebles: en asientos de sofás y sillas, relleno de acolchados, etc.
 En la construcción: como aislante térmico, absorbente acústico o como relleno.
 En automoción: como elemento principal de salpicaderos, asientos, etc.
 En muchos artículos más como: juguetes, prendas de vestir, esponjas, calzados,
almohadas, cojines, envases y en general todo tipo de acolchados o rellenos.

BIBLIOGRAFIA
 https://www.livingstore.cl/tips/densidad-de-espuma/

 https://www.espumasplasticas.co/tipos-de-espuma

 https://www.espumaencasa.es/que_tipo_de_espuma_elegir

 https://es.wikipedia.org/wiki/Espuma_de_poliuretano

También podría gustarte