Está en la página 1de 4

Edutin Academy

Introducción al curso

Imagen No. 1. Recuperado de: https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/4910/como-funciona-la-lengua-de-senas

Bienvenido al curso de lengua de señas. En esta ocasión, Edutin Academy pensando en


las necesidades intelectuales de sus estudiantes, diseñó este curso para conocer,
comprender y aplicar los fundamentos de la lengua de señas mexicana, con el fin de
fomentar la inclusión, la comunicación y la interacción con las personas que posean
alguna discapacidad auditiva.

Diseñamos este curso, debido a que en la actualidad, en el mundo existen millones de


personas que poseen alguna discapacidad perceptiva, especialmente, auditiva. Dicha
discapacidad obstaculiza las posibilidades de las personas para articularse
armoniosamente con su entorno, lo que afecta gravemente los mecanismos de
adaptación que ayuden a sobrellevar esta carencia.

Frente a esta adversidad, hemos diseñado este curso, para ayudar a sobrellevar sus
carencias, mediante la facilitación de los conocimientos de la lengua de señas. Con estos
conocimientos, esperamos que nuestros aprendices puedan aplicar la comunicación de la
lengua de señas, con el fin fomentar la “inclusión” de estas personas.

Este documento hace parte de la obra de Lengua de señas mexicana,


disponible bajo licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0
International (CC BY-NC-SA 4.0). “CS50's AP® Computer Science Principles”
licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-
SA 4.0) modificado y adaptado por Edutin Academy
Edutin Academy

En consecuencia, hemos diseñado el curso mediante las siguientes unidades didácticas:

a) Unidad 1: Los fundamentos en inclusión y discapacidad auditiva. Con esta unidad,


esperamos que nuestros aprendices puedan entender qué implica incluir a una
persona con alguna discapacidad, entender cómo ocurren las discapacidades
auditivas e identificar las prácticas que permiten incluir a estas personas.

b) Unidad 2: Vocabulario: señas básicas. Con esta unidad, esperamos que nuestros
aprendices puedan asimilar una serie de palabras cotidianas y frecuentes, para
que comiencen a familiarizarse con los códigos lingüísticos de esta disciplina.

c) Unidad 3: Verbos. Con esta unidad, esperamos que nuestros aprendices puedan
asimilar un vocabulario enriquecido con relación a los verbos, con el fin de indicar
acciones, procesos, estados o existencia que afectan a las personas o las cosas.

d) Unidad 4: Vocabulario: Tiempos. Con esta unidad, esperamos que nuestros


aprendices puedan aprender a utilizar la lengua de señas, para expresar los días
de la semana, el mes y los tiempos en generales del año, como también del clima.

e) Unidad 5: Vocabulario: Situaciones y lugares comunes. Con esta unidad,


esperamos que nuestros aprendices puedan conocer la forma como se enuncian
los países, los elementos de la escuela, el hogar, los elementos de una fiesta y
cómo expresarse en la playa u otros sitios comunes.

f) Unidad 6: Vocabulario: Momentos especiales. Con esta unidad, esperamos que


nuestros aprendices puedan aprender a enunciar frases corteses en momentos
especiales, tales como en el amor y la amistad y la navidad.

g) Unidad 7: Practica: Cuento y películas en lenguaje de señas mexicana. Con esta


unidad, esperamos que nuestros aprendices puedan colocar en práctica los

Este documento hace parte de la obra de Lengua de señas mexicana,


disponible bajo licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0
International (CC BY-NC-SA 4.0). “CS50's AP® Computer Science Principles”
licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-
SA 4.0) modificado y adaptado por Edutin Academy
Edutin Academy

conocimientos asimilados del curso por medio de la lectura y escucha minuciosa


de una serie de cuentos y películas.

Objetivos de la unidad 1
Para iniciar los objetivos expuestos del curso, comenzaremos por medio de esta unidad a
explicar los fundamentos de la inclusión y la naturaleza de la discapacidad auditiva. Para
ello, estaremos abordando la complejidad del concepto de discapacidad, qué es incluir a
alguien y las prácticas que fomentan la inclusión de estas personas. Por esta razón, nos
hemos formulado las siguientes metas formativas:

a) Entender el concepto de inclusión y discapacidad auditiva.


b) Examinar cómo se puede comunicar con una persona que posea alguna
discapacidad auditiva.
c) Conocer las prácticas que fomentan la inclusión de las personas que posean
alguna discapacidad auditiva.

Preguntas de pensamiento

1. ¿Qué significa para usted el concepto de inclusión?


2. ¿Qué significa para usted el concepto de discapacidad auditiva?
3. ¿Cómo cree usted que podamos ayudar a una persona que posea alguna
discapacidad auditiva?

Este documento hace parte de la obra de Lengua de señas mexicana,


disponible bajo licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0
International (CC BY-NC-SA 4.0). “CS50's AP® Computer Science Principles”
licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-
SA 4.0) modificado y adaptado por Edutin Academy
Edutin Academy

Este documento hace parte de la obra de Lengua de señas mexicana,


disponible bajo licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0
International (CC BY-NC-SA 4.0). “CS50's AP® Computer Science Principles”
licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-
SA 4.0) modificado y adaptado por Edutin Academy

También podría gustarte