Está en la página 1de 8

 El sistema financiero es regulado por el Banco de la República, la Superintendencia

Financiera el Ministerio de Hacienda y el Fondo de Garantías FOGAFIN, describa


cuales son las funciones de cada entidad.

BANCO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA


Es la institución que emite y administra la moneda legal y ejerce la función de banquero de
bancos. Además, controla los sistemas monetarios (el dinero), crediticio (las tasas de
interés) y cambiario (la tasa de cambio) del país
Las funciones especiales asignadas al Banco comprenden la de:
1. Actuar como banco del Estado.
2. Controlar la emisión de moneda.
3. Recibir consignaciones y otorgar préstamos a los bancos comerciales y al Gobierno.
4. Manejar la política monetaria (control de la inflación) y financiera del país.
5. Efectuar las transferencias de divisas con los demás países del mundo, entre otras 5.
funciones.
En 1922 el Congreso de Colombia expidió la Ley 30 que autorizó al Gobierno para
promover y realizar la fundación de un banco de emisión, giro, depósito y descuento, ya
que el objetivo inmediato era poner remedio a una situación monetaria y crediticia de
características muy delicadas que venía padeciendo el país desde comienzos de su vida
republicana.

SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA


La Superintendencia Financiera de Colombia tiene por objetivo supervisar el
sistema financiero colombiano con el fin de preservar su estabilidad, seguridad y confianza,
así como, promover, organizar y desarrollar el mercado de valores colombiano y la
protección de los inversionistas, ahorradores y asegurados.
Funciones Esenciales:
1. Adoptar las políticas, metodologías y procedimientos para ejercer la supervisión de las
entidades sometidas a la inspección, vigilancia y control de la Superintendencia.
2. Adoptar y proponer a las autoridades competentes, la regulación de interés para la
Superintendencia y sus entidades vigiladas, así como las políticas y mecanismos que
propendan por el desarrollo y el fortalecimiento del mercado de activos financieros y la
protección al consumidor financiero.
3. Adoptar las políticas, metodologías y procedimientos para ejercer la supervisión de las
entidades sometidas a la inspección, vigilancia y control de la Superintendencia en
materia de protección al consumidor, conductas, transparencia e integridad del
mercado.
4. Adoptar las políticas para prevenir el ejercicio ilegal de la actividad financiera,
aseguradora y del mercado de valores.
5. Instruir a las instituciones vigiladas y controladas sobre la manera como deben
cumplirse las disposiciones que regulan su actividad, fijar los criterios técnicos y
jurídicos que faciliten el cumplimiento de tales normas y señalar los procedimientos
para su cabal aplicación.
6. Instruir a las instituciones vigiladas sobre la manera como deben administrar los riesgos
implícitos en sus actividades.
7. Dictar las normas generales que deben observar las entidades supervisadas en su
contabilidad sin perjuicio de la autonomía reconocida a estas últimas para escoger y
utilizar métodos accesorios.
8. Proveer información estadística a los mercados sobre la actualidad del sistema
financiero, así como información a los consumidores financieros sobre los productos
y servicios que ofrecen las entidades supervisadas, los derechos inherentes a estos
y los mecanismos para hacerlos efectivos, cuando a ello haya lugar.
9. Ejercer las funciones de naturaleza jurisdiccional conferidas por la ley a la entidad.
10. Resolver los recursos de apelación interpuestos contra las sanciones impuestas por los
Superintendentes Delegados Adjuntos y los Superintendentes Delegados.
11. Designar al Superintendente Delegado que estará a cargo de ejercer la supervisión
comprensiva y consolidada, de las entidades que conforman un conglomerado
financiero.
12. Establecer los casos en los que procede la consolidación de operaciones y de estados
financieros de las entidades vigiladas, con otras entidades sujetas o no a la supervisión
de la Superintendencia, con el fin de realizar una supervisión comprensiva y
consolidada.
13. Declarar la situación de control o la existencia de grupo empresarial y ordenar de oficio
o a solicitud de cualquier interesado, la inscripción de tales situaciones en el registro
mercantil, cuando a ello haya lugar, con el fin de realizar una supervisión comprensiva
y consolidada.
14. Autorizar, respecto de las entidades sujetas a inspección y vigilancia, su constitución y
funcionamiento, las adquisiciones de sus acciones, bonos convertibles en acciones y de
los aportes en entidades cooperativas, aprobar su conversión, transformación, escisión,
cesión de activos, pasivos y contratos y objetar su fusión y adquisición.
15. Autorizar toda transacción que tenga por objeto o como efecto que una persona o grupo
de personas, adquiera la calidad de beneficiario real respecto del diez por ciento (10%)
o más de las acciones en circulación de una entidad vigilada por la Superintendencia,
así como el incremento de dicho porcentaje.
16. Suspender o revocar el certificado de autorización de las entidades aseguradoras, en los
casos previstos por la ley.
17. Adoptar cualquiera de los institutos de salvamento o la toma de posesión de las
entidades sujetas a inspección y vigilancia.
18. Autorizar el establecimiento en el país de oficinas de representación de organismos
financieros, reaseguradores e instituciones del mercado de valores del exterior.
19. Autorizar las inversiones de capital realizadas por las entidades vigiladas, efectuadas de
manera directa o a través de sus filiales y subsidiarias, en entidades financieras, del
mercado de valores, compañías de seguros, de reaseguros y en sucursales y agencias
domiciliadas en el exterior, así como el incremento de dichas inversiones, que deban ser
presentadas al Consejo Asesor.
20. Adoptar las políticas, objetivos y estrategias relacionadas con la administración de la
Superintendencia.
21. Dirigir y adoptar la acción administrativa de la Superintendencia y el cumplimiento de
las funciones que a esta corresponden.
22. Actuar como representante legal de la entidad.
23. Nombrar, remover y distribuir a los servidores de la Superintendencia, de conformidad
con las disposiciones legales.
24. Organizar grupos internos de trabajo, comités, comisiones e instancias de coordinación
internas para el mejor desempeño de las funciones de la entidad, en línea con el marco
de supervisión.
25. Aprobar el anteproyecto de presupuesto anual de la Superintendencia para su posterior
incorporación al proyecto de Presupuesto General de la Nación.
26. Adelantar y resolver en segunda instancia los procesos disciplinarios respecto de
aquellas conductas en que incurran los servidores y ex servidores de la
Superintendencia.
27. Fijar las tarifas de las contribuciones que deban pagar las entidades vigiladas y
controladas, de conformidad con la ley.
28. Las demás inherentes a la naturaleza del Despacho y que no correspondan a otras
dependencias.

MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

Ministerio de Hacienda y Crédito Público tiene como principal función definir y ejecutar la


política económica y fiscal del Estado.
También administra los recursos públicos de la nación, tanto en términos de presupuesto
como de finanzas.
1. Participar en la coordinación y definición de políticas, estrategias y objetivos que
propendan por la armonización de las estadísticas de finanzas públicas con el fin de
mejorar su calidad, coherencia y transparencia.
2. Conceptuar sobre el estado de la producción de estadísticas de finanzas públicas y
recomendar proyectos y acciones para su mejoramiento en el marco del Sistema
Estadístico Nacional.
3. Propiciar acuerdos interinstitucionales dirigidos a crear mecanismos de
coordinación y gestión que ayuden a la unificación de fuentes de información y la
armonización de las metodologías y recomendaciones internacionales utilizadas en
la producción de las estadísticas de finanzas públicas.
4. Proponer al Sistema Estadístico Nacional normatividad para la producción y
divulgación de las estadísticas de finanzas públicas.
5. Recomendar la realización de estudios específicos, revisiones y/o desarrollos
metodológicos, así como la utilización e interconexión de bases de datos y sistemas
de información de las entidades involucradas en la producción y administración de
las estadísticas de finanzas públicas. Ser órgano consultivo del sector público y
proponer conceptos técnicos en cuanto a metodologías, procesos y sistemas de
información enmarcados en el ámbito general de aplicación de las estadísticas de
finanzas públicas.
6. Ser órgano consultivo del sector público y proponer conceptos técnicos en cuanto a
metodologías, procesos y sistemas de información enmarcados en el ámbito general
de aplicación de las estadísticas de finanzas públicas.

FONDO DE GARANTIAS FOGAFIN


El Fondo de Garantías de Instituciones Financieras – FOGAFÍN es una autoridad
financiera adscrita al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, encargada de proteger
los ahorros de los ciudadanos depositados en bancos, corporaciones financieras,
compañías de financiamiento, sociedades especializadas en depósitos electrónicos
(SEDPES) y en el Fondo Nacional del Ahorro que, por obligación, están inscritos en
Fogafín.
FUNCIONES

1. Servir de instrumento para el fortalecimiento patrimonial de las instituciones


inscritas.

2. Participar transitoriamente en el capital de las instituciones inscritas.

3. Procurar que las instituciones inscritas tengan medios para otorgar liquidez a los
activos financieros y a los bienes recibidos en pago.

4. Organizar y desarrollar el Sistema del Seguro de Depósitos y, como


complemento de aquél, el de compra de obligaciones a cargo de instituciones
inscritas en liquidación o el de financiamiento a los ahorradores de las mismas.

5. Llevar a cabo el seguimiento de la actividad de los liquidadores tanto en las


instituciones financieras objeto de liquidación forzosa administrativa como en
la liquidación de instituciones financieras que se desarrollen bajo cualquier
modalidad prevista en la ley.

6. En los casos de toma de posesión designar a los agentes especiales de


instituciones financieras.

 Defina los siguientes conceptos que le ayudarán a complementar el estudio del


sistema financiero:
ACTIVO FINANCIEROS
Un activo financiero es un instrumento financiero que otorga a su comprador el
derecho a recibir ingresos futuros por parte del vendedor. Es decir, es un derecho sobre
los activos reales del emisor y el efectivo que generen.
Al contrario que los activos tangibles (un coche o una casa por ejemplo), los activos
financieros no suelen tener un valor físico. El comprador de un activo financiero posee
un derecho (un activo) y el vendedor una obligación (un pasivo). Los activos
financieros pueden ser emitidas por cualquier unidad económica (empresa, Gobierno,
etc).
Un activo financiero obtiene su valor de ese derecho contractual. Gracias a estos
instrumentos las entidades que poseen deuda se pueden financiar y, a su vez, las
personas que quieren invertir sus ahorros consiguen una rentabilidad invirtiendo en esa
deuda. Los activos financieros se representan mediante títulos físicos o anotaciones
contables (por ejemplo, una cuenta en el banco).
MERCADO FINANCIERO
Los mercados financieros es un espacio que puede ser físico o virtual, a través del cual
se intercambian activos financieros entre agentes económicos y en el que se definen los
precios de dichos activos.
Los mercados financieros conforman un espacio cuyo objetivo es canalizar el ahorro de
las familias y empresas a la inversión. De tal manera que las personas que ahorran
tengan una buena remuneración por prestar ese dinero y las empresas puedan
disponer de ese dinero para realizar inversiones.
Un mercado financiero está regido por la ley de la oferta y la demanda. Es decir,
cuando alguien quiere algo a un precio determinado, solo lo podrá comprar a ese precio
si hay otra persona dispuesta a venderle ese algo a dicho precio.
TASA DE CAPTACION
Es la tasa que pagan las entidades financieras por el dinero captado a través de CDT's y
cuenta de ahorros.
TASA DE COLOCACION
Es la tasa que cobran las entidades financieras por los préstamos otorgados a las
personas naturales o empresas.
La tasa activa o de colocación debe ser mayor a la tasa pasiva o de captación, con el fin
que las entidades financieras puedan cubrir los costos administrativos y dejar una
utilidad. La diferencia entre la tasa activa y la pasiva se le conoce con el nombre de
margen de intermediación.
CUENTA CORRIENTE
La cuenta corriente, es un depósito a la vista, es decir, que el titular puede sacar su
dinero, en parte o en su totalidad, en cualquier momento, a través de distintos canales
como Internet, datáfonos, o cajeros automáticos. Lo que diferencia a este producto es
que adicional a la expedición de una tarjeta débito, se entrega otro medio de pago en la
forma de documentos de papel que sirven para transferir dinero de un lugar a otro, los
famosos cheques
CUENTA DE AHORROS
Una cuenta de ahorro es un depósito de dinero a la vista con disponibilidad inmediata. Se
caracteriza por estar instrumentalizado en una libreta en la que se recogen todas las operaciones
que se realizan.

Para toda cuenta de ahorro es necesaria la firma de un contrato firmado entre una entidad
financiera y un cliente para un depósito de dinero a la vista. Se diferencia de la cuenta
corriente porque existe una libreta en la que quedarán registradas las entradas y salidas de
dinero de la cuenta de ahorro.

PORTAFOLIO

Un portafolio de inversión o cartera de valores puede tratarse como una colección de


diferentes activos o instrumentos financieros que un inversionista posee, tales como
acciones de diferentes empresas, bonos, opciones, moneda extranjera, oro pero también en
títulos valores como la propiedad raíz y el arte.

Como una regla general un portafolio de inversión se conforma de acuerdo al perfil de


riesgo del inversionista, sin embargo, en el caso de los fondos de inversión, estos son
portafolios ya establecidos por entidades financieras a las cuales el inversionista, según su
tolerancia al riesgo, decide entrar.
Dicho esto, los portafolios de inversión pueden administrarse personalmente o por medio
de fondos de inversión.

BONO
Cuando compramos un bono entregamos una cantidad de dinero (el capital de la operación)
a la entidad emisora del bono que se compromete a devolvérnosla al final del plazo
establecido junto a un tanto por ciento de interés (el beneficio que obtendremos de esta
operación).
La empresa emite esa deuda a través de bonos para que pueda comprarla el público general.
Característica que convierte la emisión de bonos en algo casi exclusivo para las grandes
empresas.
ACCION
Una acción, representa una parte alícuota del capital social de una Sociedad Anónima. Al
adquirir acciones estamos obteniendo la categoría de socio, contrayendo unos derechos y
obligaciones. 
Nuestra capacidad de decisión irá en función del porcentaje del capital social que
representen nuestras acciones. Si la empresa obtiene beneficios podremos participar de
ellos mediante los dividendos percibidos.

TES
Son títulos de deuda pública expedidos por el Gobierno nacional y administrados por el
Banco de la República. El objetivo de la emisión de TES es obtener financiación para sus
actividades. Se trata de emisiones definidas como renta fija y es la Nación quien se
encargará del pago de los intereses
DIVISA
Toda moneda extranjera, es decir, a las monedas oficiales distintas de la moneda legal en el
propio país.
Mientras que la moneda local es la moneda de referencia de un país, la moneda local y
oficial de un territorio. Se considera divisa a todas aquellas monedas distintas de las del
país de origen.
También es preciso diferenciar entre divisa y moneda. Mientras que la segunda hace
referencia al conjunto de metales y papel, que es lo se considera dinero en metálico,
la divisa hace referencia al término nominativo de la moneda de otro país.

http://www.banrep.gov.co/es/el-banco/banco-central

https://www.superfinanciera.gov.co/inicio/20182

http://www.minhacienda.gov.co/HomeMinhacienda/faces/oracle/webcenter/portalapp/pages/po
liticafiscal/ciefp/Funciones.jspx?
_afrLoop=812883473832779&_afrWindowMode=0&_afrWindowId=17xui8d5xe_1#!
%40%40%3F_afrWindowId%3D17xui8d5xe_1%26_afrLoop
%3D812883473832779%26_afrWindowMode%3D0%26_adf.ctrl-state%3D17xui8d5xe_21

https://www.fogafin.gov.co/Default/que-es-fogafin/quienes-somos
https://economipedia.com/definiciones/activo-financiero.html
www.coltefinanciera.com.co/educacion-financiera/tasas-y-tarifas/420-que-son-las-tasas-de-interes-pasivas-o-
de-captacion-y-activas-o-de-colocacion

https://economipedia.com/definiciones/cuenta-de-ahorro.html

https://www.finanzasenlinea.net/2014/02/que-es-un-portafolio-de-inversion.html

También podría gustarte