Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

Departamento: ING. INDUSTRIAL

Asignatura: PENSAMIENTO SISTÉMICO

Unidad: V

Apunte: SISTEMAS ECONÓMICOS

Profesor: ING. FERNANDO CACCIAVILLANI

J.T.P.: ING. FERNANDO MIEITES

ING. JOSÉ ANTONIO FOLINO

AYUDANTES: ING. GUILLERMO ROBBIO


ING. JUAN PABLO KOSIOREK

Año 2018
PENSAMIENTO SISTÉMICO
Departamento Ing. Industrial UTN - FRA
Sistemas Económicos

CONCEPTO DE ECONOMIA

Las personas necesitan alimentarse, vestirse, recibir una educación, etc.; para ello tienen
unos recursos o ingresos que siempre son insuficientes (escasos) a la hora de conseguir
todos los bienes y servicios que desean para satisfacer sus necesidades. El conjunto de
personas, o sea la sociedad, tiene necesidades colectivas, como las carreteras, la defensa,
la justicia, etc., y al igual que ocurre con las personas individuales, tiene más necesidades
que medios para satisfacerlas.

La satisfacción de necesidades materiales (alimentos, vestimenta o vivienda) y no


materiales (educación, ocio, etc.) de una sociedad obliga a sus miembros a llevar a cabo
determinadas actividades productivas. Mediante estas actividades se producen los bienes y
servicios que se necesitan, y que se distribuyen para su consumo en la sociedad. Los
bienes son materiales que sirven para satisfacer las necesidades humanas. Los bienes de
producción o de capital, son indispensables para la producción. Los servicios son
aquellas actividades que, sin crear objetos materiales, se destinan directa o indirectamente a
satisfacer las necesidades humanas.

Entre este proceso de producción y consumo se plantean y resuelven muchos problemas de


carácter económico, por ejemplo:

 En la producción, la empresa tiene que decidir qué bienes son los que va a elaborar
y qué medios son los que va a utilizar para producirlos. Por ejemplo, una automotriz,
tiene que decidir que modelo de automóvil lanza al mercado y si se utilizará una
tecnología robotizada o emplear más mano de obra.

 En el consumo, las familias tienen que decidir como van a distribuir los ingresos
familiares entre los distintos bienes y servicios que se les ofrecen para satisfacer sus
necesidades. Así, una familia, a la hora de decidir comprar un televisor o un
lavarropas, tendrá en cuenta: sus necesidades, los precios de ambos bienes y sus
preferencias, para elegir.

“La Economía es la disciplina que estudia cómo se utilizan los recursos escasos de
una sociedad para producir eficientemente bienes y servicios y distribuirlos entre los
distintos individuos.”

Realizó: Equipo Docente Pensamiento Sistémico Revisó: Ing. Fernando Cacciavillani Año 2018 2 / 23
PENSAMIENTO SISTÉMICO
Departamento Ing. Industrial UTN - FRA
Sistemas Económicos

MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA

La microeconomía se centra en el análisis del comportamiento de las unidades


económicas, como las familias, o consumidores, y las empresas. También estudia los
mercados donde operan los demandantes y oferentes de bienes y servicios. Desde una
perspectiva microeconómica, se considera que las distintas unidades económicas, actúan
como si fueran unidades individuales. Así, por ejemplo, cuando explicamos el aumento del
precio del petróleo como consecuencia de un incremento de la demanda de energía,
estamos haciendo un planteamiento microeconómico.

La macroeconomía, por el contrario, se centra en el comportamiento global del sistema


económico reflejado en un número reducido de variables, como el producto total de una
economía, el empleo, la inversión, el consumo, el nivel general de precios, etc. Por ejemplo,
cuando el Ministerio de Economía señala que la inflación se ha reducido en un 2% con
respecto al año pasado ó que el número de empleos ha aumentado en un 6%, con respecto
al mes pasado.

CONCEPTO DE SISTEMAS ECONÓMICOS

En la Argentina la economía, considerada desde el punto de vista global, funciona de una


forma diferente a la economía de otros países como Rusia, EE.UU. o Etiopia. La forma de
comprar y vender determinados bienes, los impuestos que hay que pagar, el tipo de
maquinaria que se utiliza en las empresas, y muchas cosas más, son diferentes. También
podemos apreciar que, pese a las diferencias, nuestra economía se parece más a la de
unos países, por ejemplo Italia, que a la de otros como Cuba. Estas diferencias o similitudes
en el funcionamiento global de la economía, son explicadas por los economistas utilizando el
concepto de sistema económico.

“Un sistema económico es el conjunto de las relaciones básicas, técnicas e


institucionales que caracterizan la organización económica de una sociedad. Estas
relaciones condicionan el sentido general de las decisiones fundamentales que se
toman en toda sociedad y los cauces predominantes de su actividad”

Realizó: Equipo Docente Pensamiento Sistémico Revisó: Ing. Fernando Cacciavillani Año 2018 3 / 23
PENSAMIENTO SISTÉMICO
Departamento Ing. Industrial UTN - FRA
Sistemas Económicos

Todo sistema económico debe tratar de dar respuesta a las tres preguntas siguientes:

- ¿Qué bienes y servicios producir y en qué cantidad? Debe elegirse entre más
carreteras o más hospitales o si se deben producir más alimentos o más bienes de
inversión.

- ¿Cómo producir tales bienes y servicios? Toda sociedad debe determinar


quienes van a ser los responsables de la producción, qué medios y técnicas se
emplearán y cuáles serán los métodos y organizaciones seguidos en el proceso
productivo.

- ¿Para quién producir? ó ¿Quiénes consumirán los bienes y servicios


producidos? Cómo se va a distribuir el total de la producción nacional entre los
diferentes individuos o familias.

En la siguiente tabla se resumen, estos interrogantes, llamados también problemas


económicos fundamentales, con un esquema solución, en diferentes niveles:

Problemas económicos Niveles de


Esquema de solución
fundamentales referencia
Elección de opciones lógicas, que satisfagan
1. ¿Qué y cuánto producir? Económico plenamente las necesidades y los deseos de la
sociedad
Lograr la eficiencia productiva presupone una
eficiente combinación, una óptima elección de los
2. ¿Cómo producir? Tecnológico recursos y la maximización de los niveles de
producción por la plena movilización de los factores
productivos.
Obtención de la eficiencia distributiva, presupone que
3. ¿Para quién producir? Social las líneas del bienestar individual y social sean
alcanzadas.

Como apreciamos en la siguiente figura, los tres problemas fundamentales están


fuertemente interrelacionados, de tal forma que un sistema ideal debería obtener una
elevada eficiencia productiva, combinada con una apreciable eficiencia distributiva. La
primera sería alcanzada a través de concretas medidas económicas y tecnológicas; la
segunda a través de una correcta distribución de la producción elaborada.

Realizó: Equipo Docente Pensamiento Sistémico Revisó: Ing. Fernando Cacciavillani Año 2018 4 / 23
PENSAMIENTO SISTÉMICO
Departamento Ing. Industrial UTN - FRA
Sistemas Económicos

Para contestar las preguntas anteriores existen básicamente dos mecanismos o sistemas.
Por un lado, tenemos el sistema de mercado y, por el otro, el sistema de planificación
central. En cualquier caso, debe señalarse que los sistemas económicos evolucionan al
compás del desarrollo de la sociedad en su conjunto, por lo que sería un error pensar que
las comunidades humanas eligen uno de los posibles sistemas y los adoptan. La opción por
un sistema u otro es el fruto de todo un proceso histórico, siendo complejo el análisis de los
factores que determinan la elección de un sistema económico para una comunidad concreta.

 Economía de
Mercado
 Economía Mixta
Sistemas
o Planificación totalmente
Económicos
 Planificación Centralizada o economías
Central autoritarias
o Socialismo de Mercado

LOS SISTEMAS ECONÓMICOS Y EL INTERCAMBIO

La producción y el consumo, son actividades comunes a cualquier sistema económico, pero


el de mayor importancia es el intercambio. El intercambio es diferente en cada sistema, e
incluso dentro de un mismo sistema a lo largo del tiempo, pero la lógica económica que lo
genera es algo común. Un individuo aislado debe obtener por si mismo todo lo que necesita,

Realizó: Equipo Docente Pensamiento Sistémico Revisó: Ing. Fernando Cacciavillani Año 2018 5 / 23
PENSAMIENTO SISTÉMICO
Departamento Ing. Industrial UTN - FRA
Sistemas Económicos

por lo que su consumo estará restringido a lo que tiene a su alcance o a lo que puede
transformar por sus propios medios.

Cada sujeto, sin embargo, suele poseer habilidades y recursos distintos y deseará consumir
bienes diversificados, y por ello la tendencia natural es ponerse en contacto entre sí para
cambiar aquello que se posee en abundancia por lo que no se tiene y beneficiarse
mutuamente por el intercambio.

El intercambio es ventajoso porque ambas partes salen ganando, ya que pueden


especializarse en la obtención de unos pocos bienes y aumentar su eficiencia, es decir,
obtener más por unidad de esfuerzo. El intercambio hace posible la especialización y la
división del trabajo, y ésta contribuye a la eficiencia, entendida en el sentido de obtener con
la mínima cantidad de recursos el mayor volumen de producción posible.

La división del trabajo en varias fases permite:

a) la especialización,
b) una mayor pericia de cada operario, y
c) la introducción de herramientas y maquinarias específicas.

Todos estos factores favorecen el aumento de la producción por persona. Un ejemplo que
se ha hecho famoso en la literatura económica y que evidencia las ventajas de la división del
trabajo se ha presentado por Adam Smith (1776), en su obra “La riqueza de las naciones”.
Este ejemplo se refiere a la descripción de la fabricación de alfileres. Smith argumentaba
que un trabajador no especializado en la producción de alfileres y trabajando en forma
aislada difícilmente podría fabricar más de 200 alfileres por día. Sin embargo, en la práctica,
los obreros que producían alfileres eran especialistas, no ya en la producción de alfileres,
sino en algunas de las diferentes operaciones. Una persona preparaba el hilo metálico, otra
lo enderezaba, una tercera lo cortaba, una cuarta lo afilaba, o sea que diez personas podían
fabricar más de 48.000 alfileres al día, de forma que cada obrero producía 4.800 alfileres.

Estos incrementos en la producción por trabajador no se logran porque cada individuo está
particularmente adaptado a esa actividad que desempeña, sino porque la división del trabajo
permite la especialización de los trabajadores y la introducción de maquinarias
especializadas.

La especialización y la división del trabajo precisan de un sistema con el que los individuos
puedan vender sus excedentes y adquirir lo que necesiten. La forma mas primitiva del
intercambio es el trueque, por el que cada uno intercambia un bien por otro.

Realizó: Equipo Docente Pensamiento Sistémico Revisó: Ing. Fernando Cacciavillani Año 2018 6 / 23
PENSAMIENTO SISTÉMICO
Departamento Ing. Industrial UTN - FRA
Sistemas Económicos

Las limitaciones del trueque (coincidencias de bienes a intercambiar, indivisibilidad de


algunos bienes, muchos participantes más complejo), desaparecen cuando el intercambio
se realiza con la intervención de dinero.

“El dinero es todo medio de pago generalmente aceptado que puede intercambiarse
por bienes y servicios y utilizarse para saldar deudas.”

Cuando interviene el dinero el intercambio es mucho más fácil y eficiente, pues ya no se


requiere que coincidan las necesidades. El ganadero por ejemplo puede cambiar sus reses
por dinero y lo mismo puede hacer el agricultor. Ambos satisfarán sus necesidades sin
preocuparse de que alguien desee precisamente aquello que ellos pretenden intercambiar,
según ejemplo más abajo. Al introducir el dinero no solo desaparece la estrecha relación
bilateral entre los participantes en el mercado, sino también se eliminarán los problemas
derivados de la individualidad.

AGRICULTOR NECESITA TRIGO GANADERO NECESITA


VENDER TRIGO Y VENDER CARNE Y
COMPRAR UN ARADO PAGO MONETARIO COMPRAR TRIGO

ARADO CARNE
HERRERO NECESITA
VENDER UN ARADO Y
PAGO MONETARIO COMPRAR CARNE PAGO MONETARIO

_____________ Flujo de Bienes


---------------------- Pagos monetarios

Cuando se introduce el dinero, es posible realizar transacciones multilaterales entre muchos


participantes. Es el ejemplo, considerando que el agricultor obtiene un arado del herrero,
aunque este no necesite trigo.

Realizó: Equipo Docente Pensamiento Sistémico Revisó: Ing. Fernando Cacciavillani Año 2018 7 / 23
PENSAMIENTO SISTÉMICO
Departamento Ing. Industrial UTN - FRA
Sistemas Económicos

EL SISTEMA DE ECONOMIA DE MERCADO: SU FUNCIONAMIENTO

“Un mercado es toda institución social en la que los bienes y servicios, así como los
factores productivos, se intercambian libremente.”

Existen lugares en concreto que la gente acude a comprar bienes, por ejemplo, la Bolsa de
Comercios de Bs. As. y los mercados centrales de frutas y verduras. Existen otras formas de
compra de bienes, ya sea por teléfono, mail, internet, etc. Lo esencial en todo mercado es
que los compradores y vendedores de un bien o servicio entran en contacto libremente para
comercializarlo y ante esta circunstancia podemos decir que estamos ante un mercado.

Los mercados y el dinero

Gracias a la existencia del dinero el intercambio es indirecto: un bien se cambia por dinero,
que se cambia después por otros bienes. La forma indirecta en que se realiza el intercambio
en las sociedades capitalistas modernas, se resume en que los miembros de las familias en
edad de trabajar cambian su trabajo por dinero que posteriormente cambian por bienes de
consumo. La empresa contratante vende su producción cambiando bienes por dinero y parte
de este dinero se destina a pagar a los sueldos de los empleados.

Los mercados y los precios

Los compradores (demandantes) y los vendedores (oferentes) se ponen de acuerdo sobre el


precio de un bien o servicio de forma que se producirá el intercambio de cantidades
determinadas de ese bien por una cantidad de dinero determinado.

Realizó: Equipo Docente Pensamiento Sistémico Revisó: Ing. Fernando Cacciavillani Año 2018 8 / 23
PENSAMIENTO SISTÉMICO
Departamento Ing. Industrial UTN - FRA
Sistemas Económicos

“El precio de un bien es su relación de cambio por dinero, esto es, la cantidad de
pesos que se necesitan para obtener a cambio una unidad del bien.”

El libre juego de la oferta y demanda es una pieza clave en el funcionamiento de toda


economía de mercado. Se llama mercado competitivo o de competencia perfecta, al
mecanismo de oferta y demanda de un bien o servicio en un mercado en el que hay muchos
competidores y muchos oferentes.

La demanda

La cantidad que un individuo demandará de un bien, en un momento determinado de


tiempo, dependerá de su precio, cuanto mayor sea el precio de un bien, menor será la
cantidad que cada individuo esta dispuesto a comprar. También dependerá de sus gustos o
preferencias, el ingreso que este dispone, la comparación de precios de otros bienes
relacionados. Supongamos que todos estos factores, exceptuando el precio, permanecen
constantes, así podemos obtener la Curva de Demanda Individual, además para cada
precio y las cantidades que cada individuo esta dispuesto a comprar, obtenemos la Curva
de Demanda del Mercado.

“La curva de Demanda del Mercado (D) muestra la relación entre la cantidad (Q)
demandada de un bien por todos los individuos y su precio (P), manteniendo
constante otros factores (gustos, ingresos, precios de bienes relacionados, calidad,
etc.).”
“La curva decreciente de demanda muestra que cuanto mayor es el precio de un bien,
menor cantidad que de ese bien estarían dispuestos a comprar los consumidores y
cuanto más bajo es el precio, más unidades del mismo demandarían.”

Realizó: Equipo Docente Pensamiento Sistémico Revisó: Ing. Fernando Cacciavillani Año 2018 9 / 23
PENSAMIENTO SISTÉMICO
Departamento Ing. Industrial UTN - FRA
Sistemas Económicos

La oferta

Al igual que la demanda, la oferta de un bien depende de un conjunto de factores, estos son:
la tecnología, los precios de los factores productivos como tierra, trabajo, capital, etc., y el
precio del bien que se desea ofrecer. Si suponemos constantes todos estos factores menos
el precio del bien, obtendremos la relación que existe entre el precio de un bien y la cantidad
ofrecida a cada precio por unidad de tiempo.

“La relación numérica entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida es la tabla de


oferta, a esta relación se la conoce como Curva de Oferta Individual.”
“La Curva de Oferta de Mercado muestra la relación entre cantidades ofrecidas de un
bien por todos los productores y su precio, manteniendo constante otros factores
(tecnología, precios de factores productivos, etc.)”

El equilibrio del mercado

Cuando se ponen en contacto consumidor y productor, con sus respectivos planes de


consumo y producción, es decir, con sus respectivas curvas de demanda y oferta, se puede
analizar cómo se lleva a cabo la coordinación de ambos tipos de agentes.
Aisladamente, ni una sola curva de demanda ni de oferta nos dirán hasta dónde pueden
llegar los precios o en qué medida los planes de los demandantes y de los oferentes son
compatibles. Para ello, se debe realizar un análisis conjunto de ambas curvas. Sólo en el
punto de intersección entre ambas curvas coinciden los planes de los demandantes y los

Realizó: Equipo Docente Pensamiento Sistémico Revisó: Ing. Fernando Cacciavillani Año 2018 10 / 23
PENSAMIENTO SISTÉMICO
Departamento Ing. Industrial UTN - FRA
Sistemas Económicos

oferentes, y solamente a un precio se da esta coincidencia de planes, es el precio de


equilibrio, que determina una cantidad de equilibrio. También se suele decir que el precio
de equilibrio vacía el mercado.

Precio Cantidad Cantidad


demandada ofrecida (Miles
Situación del mercado
(Miles de kilos a de kilos a la
($/kilo) la semana) semana)
Excedente o exceso de
1,00 20 150
oferta
Excedente o exceso de
0,70 50 120
oferta
Equilibrio o vaciado de
0,40 80 80
mercado
Escasez o exceso de
0,20 110 40
demanda
Escasez o exceso de
0,10 130 20
demanda

En la situación de equilibrio, se igualan las cantidades ofrecidas y demandadas. A un precio


mayor, existe un exceso de oferta y, debido a la presión de las existencias no vendidas, la
competencia entre los vendedores hará que el precio descienda hasta la situación de
equilibrio. Por el contrario, si el precio es menor que el de equilibrio, hay un exceso de
demanda. En este caso, los compradores que no hayan podido obtener la cantidad deseada
del producto presionarán al alza el precio tratando de adquirir la cantidad deseada.

“El precio de equilibrio es aquel para el que coinciden los planes de los demandantes
o consumidores y de los oferentes o productores.”

Realizó: Equipo Docente Pensamiento Sistémico Revisó: Ing. Fernando Cacciavillani Año 2018 11 / 23
PENSAMIENTO SISTÉMICO
Departamento Ing. Industrial UTN - FRA
Sistemas Económicos

La asignación de recursos y el sistema de economía de mercado

Supongamos que tiene lugar un cambio en los gustos de los consumidores que hace que
éstos deseen más de un bien (pantalones vaqueros, por ejemplo) y menos de otro
(sombreros). Este cambio, puede hacer que aparezca escasez de pantalones vaqueros y
exceso de sombreros, y es previsible que el precio de éstos descienda y el de los
pantalones se eleve. Estas alteraciones de precios tienen un mensaje muy claro para los
empresarios.

Si los precios de los pantalones vaqueros se están elevando, aparecerán mayores


posibilidades de beneficios en la producción de éstos que en la de sombreros. Por lo tanto,
habrá mayor producción de pantalones vaqueros. Este aumento en la producción de
pantalones se podrá deber a la entrada de nuevas empresas al mercado o a una ampliación
de la capacidad de producción de las ya existentes. Para incrementar su producción se
necesitará emplear más trabajo y capital en esa actividad, que se podrá obtener de los que
estaban empleados en la producción de sombreros. Esta reasignación de factores es el
resultado de las alteraciones de precios, y se habrá producido precisamente para lograr uno
de los objetivos empresarios: aumentar los beneficios.

En el sistema de economía de mercado lo esencial es que todos los bienes o servicios


tienen su precio; por tanto, los ajustes ocurren en los mercados de bienes de consumo y en
los de factores de la producción. De este modo, se dispone de un sistema de tanteos y
aproximaciones sucesivas a un conjunto equilibrado de precios mediante el cual se
resuelven los tres problemas económicos básicos (qué, cómo y para quién producir) de
forma simultánea e independiente.

Las fases del proceso de asignación de recursos

1) Los consumidores revelan sus preferencias en el mercado al comprar unas cosas y no


otras. Las decisiones de los consumidores condicionan a los productores y de esta forma
se decide qué cosas han de producirse.

2) La competencia entre los productores en busca de beneficios decide cómo han de


producirse los bienes. Se elegirá el método de producción más adecuado, tanto desde el
punto de vista del costo como del rendimiento.

Realizó: Equipo Docente Pensamiento Sistémico Revisó: Ing. Fernando Cacciavillani Año 2018 12 / 23
PENSAMIENTO SISTÉMICO
Departamento Ing. Industrial UTN - FRA
Sistemas Económicos

3) La oferta y la demanda en los mercados de los factores productivos determinan el para


quién. La distribución resultante dependerá en buena medida de la distribución inicial de
la propiedad y de las capacidades adquiridas o heredadas y de las oportunidades
educativas.

Los mercados de productos son los más importantes para determinar qué producir y los
mercados de factores son los relevantes para decidir cómo y para quién producir.
Cualquier alteración en las condiciones de la demanda o en la oferta de los factores
modificará los ingresos de los individuos, y éstos influirán sobre la demanda de los
productos y a la inversa.

Bajo un sistema de economía de mercado, la sociedad, desde una perspectiva económica,


descansa en las leyes del mercado y en la interacción del interés individual y la
competencia. La mano invisible del mercado no sólo asigna las tareas, sino que también
dirige a las personas en su elección de ocupación y hace que se tengan en cuenta las
necesidades de la sociedad.

Realizó: Equipo Docente Pensamiento Sistémico Revisó: Ing. Fernando Cacciavillani Año 2018 13 / 23
PENSAMIENTO SISTÉMICO
Departamento Ing. Industrial UTN - FRA
Sistemas Económicos

La esencia de la economía de mercado es que en ella todo se convierte en bienes y


servicios con un precio, y que la oferta es sensible a los cambios de precio.

Características de una economía de mercado

Los productores ofrecerán aquellos bienes y servicios que son rentables y par los que hay
demanda.

 Los consumidores pueden elegir lo que compran dentro de sus posibilidades de


ingresos.

 La gente puede comprar o arrendar los factores de la producción y, de esta forma,


convertirse en productores y ofrecer los bienes y servicios demandados por el
mercado.

 Los cambios en la oferta o en la demanda de bienes conllevan cambios en el precio


de los bienes. Los precios logran equilibrar la oferta y la demanda.

Ventajas de la economía de mercado

 La gente puede elegir producir y consumir, según sus preferencias.

 El sistema de precios hará posible que los excedentes y las escaseces de bienes y
servicios no duren mucho.

 El sistema de precios para decidir qué se debe producir no necesita que intervenga
el estado ni ninguna agencia de planificación.

 Los individuos tienen incentivos financieros para actuar de forma productiva.

 La demanda de bienes y servicios determina su oferta.

Limitaciones de un sistema de economía de mercado

El sistema de economía de mercado posee un alto grado de eficiencia como así también
libertad económica, los agentes económicos intervinientes (empresas e individuos) actúan

Realizó: Equipo Docente Pensamiento Sistémico Revisó: Ing. Fernando Cacciavillani Año 2018 14 / 23
PENSAMIENTO SISTÉMICO
Departamento Ing. Industrial UTN - FRA
Sistemas Económicos

libremente y de acuerdo a sus intereses particulares. Este tipo de sistema impulsa a que los
productores fabriquen los productos que los consumidores requieren.

Las variaciones en los precios funcionan como indicadores para los productores para
desempeñarse de forma adecuada, mientras tratan de cumplir con los objetivos e intereses
propios. De la misma manera el funcionamiento del mercado fomenta el uso adecuado de
recursos y bienes escasos, ya que los precios permiten racionar las escasas cantidades
disponibles de éstos.

Se debe aclarar, que el sistema posee una serie de limitaciones, de las cuales se destacan:

 Forma no equitativa de la distribución de los ingresos: el reparto de ingresos se


realiza en función de la distribución de la propiedad de los recursos y de los salarios
vigentes. Esto genera marcadas diferencias en los niveles de ingresos.

 Existencia de fallas en los mercados: por diversas causas, en el intento de


alcanzar la eficiencia económica, aparecen efectos no deseados en los
comportamientos de los mismos.

 La eficiencia económica viene dada por la incapacidad de incrementar la cantidad


de un bien producido sin reducir la de otro.

Entre los motivos que pueden producir la falla de un mercado, los principales son:

a. Mercados con competencia imperfecta: existen mercados en los que uno o más
de sus actores pueden influir sobre los precios, de forma tal que estos les resulten
más convenientes a sus intereses particulares.

b. Factores externos al mercado y no contemplados: Ejemplo, la contaminación


ambiental que genera un determinado proceso productivo de la industria del papel,
que al verter sus efluentes líquidos sin un tratamiento adecuado contaminan un curso
de agua, del cual se sirve una comunidad agropecuaria para el riego, perjudicando
su producción. El precio del papel no refleja el daño ambiental generado.

c. Bienes públicos distorsionan el mercado: los bienes públicos (aquellos cuyo


consumo por parte de un individuo no reduce la cantidad disponible para otros),
como la defensa nacional o los faros de mar, de su utilización, nadie puede ser
excluido, ya que sino no se puede asignar un costo. Esto ocasiona que se ofrezcan
pocos, aunque su producción sea beneficiosa.

Realizó: Equipo Docente Pensamiento Sistémico Revisó: Ing. Fernando Cacciavillani Año 2018 15 / 23
PENSAMIENTO SISTÉMICO
Departamento Ing. Industrial UTN - FRA
Sistemas Económicos

d. Bienes de propiedad común tienden a agotarse: los bienes de propiedad común


son aquellos cuyos servicios se utilizan para la producción y el consumo y que no
son de propiedad de ningún individuo específicamente, son objeto por lo general de
un consumo abusivo (ej. Bancos de pesca en aguas internacionales, utilización de
banquinas de rutas para siembra de soja, etc.)

e. Utilización de publicidad para manipular el comportamiento de consumidores:


por parte de grandes empresas para generar necesidades de forma artificial e influir
en los deseos de los consumidores.

f. Las economías de mercado tienden a ser inestables: este tipo de economía


quedan por lo general, a merced de los intereses e iniciativas de grandes grupos
económicos y, tienden a comportase de manera inestable, dándose de forma
periódica fuertes crisis.

De los problemas que se relacionan con los sistemas de economía de mercado, los más
relevantes son los que se relacionan con la distribución de los ingresos y la desatención de
los más necesitados, y los que mayores objeciones reciben por parte de los críticos de este
sistema y que defienden la necesidad de llegar a un sistema alternativo.

Hasta el momento los distintos sistemas económicos alternativos al de mercado, han


mostrado eficiencia económica limitada, por lo que la búsqueda de un Sistema Económico
adecuado continúa.

LOS SISTEMAS DE ECONOMÍA CENTRALIZADA

En los sistemas de economía centralizada existe un ente o agencia encargada de la


planificación de la economía, para ello recoge y procesa grandes volúmenes de información,
y en función de este trabajo y teniendo en cuenta cuales son los objetivos que considera
como más adecuados para el funcionamiento económico del país, es que toma las
decisiones fundamentales de la economía: ¿Qué Producir? ¿Cómo producirlo? y ¿Para
quién producir?, este tipo de proceso centralizado posee grandes ineficiencias, las cuales
pueden observarse en las fallas de este sistema de asignación de recursos aplicado en los
países del Este de Europa.

Realizó: Equipo Docente Pensamiento Sistémico Revisó: Ing. Fernando Cacciavillani Año 2018 16 / 23
PENSAMIENTO SISTÉMICO
Departamento Ing. Industrial UTN - FRA
Sistemas Económicos

Este sistema surge como critica a las distintos mecanismos del modelo de economía de
mercado, utiliza como argumento que el funcionamiento de este tipo de sistema favorece la
existencia del desempleo y que la frecuencia de las crisis a las que se ve sometido generan
el derroche y la inadecuada utilización de los recursos, se pretende entonces, a través de un
sistema de economía centralizada, evitar los males del basado en economía de mercado.

“En las economías que tienen planificación central, los medios de producción son
propiedad del estado y todas las decisiones clave se realizan en una agencia de
planificación o poder central.”

Como rasgo común de todas las economías centralizada esta la concentración del poder
económico por parte del Estado, este es quien rige el funcionamiento de la economía.

Funcionamiento de la Planificación Económica Centralizada

1. El papel del Poder Central

La agencia de planificación o el poder central, se encargan no solo de distribuir las tareas


para poder llevar adelante el plan, sino que también gestionan todos los medios de
producción, materiales y financieros. El ente encargado de la planificación es quien asigna a
las distintas fábricas la producción, además pondrá a disposición de las mismas los distintos
factores necesarios para alcanzar los niveles exigidos.

El sistema así presentado, tiene una serie de problemas no menores. Las restricciones
sobre la producción están dadas por el poder central, para superar estas restricciones
algunos gerentes de las empresas, pueden recurrir a comportamientos que si se generalizan
pueden generar ineficiencias, como por ejemplo presionar al poder central para recibir más
recursos que los fijados por el plan y de esa forma poder cumplir con el plan de producción
asignado en desmedro del resto de las empresas.

2. El funcionamiento de las Empresas

En este tipo de sistema económico, las empresas no actúan en función de un cálculo


económico, es decir de la maximización de sus beneficios o lo que sería lo mismo decir
minimizar costos, sino que adecuan su funcionamiento con el objetivo de cumplir con el plan
de producción asignado.

Realizó: Equipo Docente Pensamiento Sistémico Revisó: Ing. Fernando Cacciavillani Año 2018 17 / 23
PENSAMIENTO SISTÉMICO
Departamento Ing. Industrial UTN - FRA
Sistemas Económicos

En los primeros años de funcionamiento de sistemas centralizados, se les exigía a las


empresas cumplir con los planes en términos de cantidad, posteriormente esas exigencias
fueron establecidas en términos de valor, lo que genero un efecto no deseado, las empresas
empezaron a producir bienes y servicios de elevado valor, sin preocuparse por reducir los
costos.

Otro de los problemas de este tipo de sistema, es que las empresas no pueden quebrar, al
ser todas socialmente útiles, aun cuando sean económicamente deficitarias, en esos casos
el poder central transfiere recursos económicos para solucionar los problemas financieros de
la empresa. Entonces ante la falta de incentivos para que los costos de las empresas se
reduzcan se entra en un proceso de endeudamiento progresivo, mientras que la deuda se
mantiene en niveles aceptables el sistema de economía centralizada funciona, pero al
continuar aumentado, se hacen visibles las ineficiencias y se complica la financiación de las
empresas:

Mecanismo de las Transferencias

Poder Central

Empresas con Superávit Transferencias Empresas Deficitarias

Deuda Pública

3. El crecimiento de la Burocracia

Para que el sistema de economía centralizada funcione, es necesario contar con un enorme
aparato administrativo, ya que esta será la única forma de poder controlar a las empresas, a
medida que el sistema productivo crece, el aparato burocrático se desarrolla acompañando
este crecimiento.

Todo el flujo de información entre las empresas debe pasar por el sistema burocrático, por lo
que este deberá ser extenso y complicado, de forma tal que pueda controlar e influir sobre
las empresas.

Realizó: Equipo Docente Pensamiento Sistémico Revisó: Ing. Fernando Cacciavillani Año 2018 18 / 23
PENSAMIENTO SISTÉMICO
Departamento Ing. Industrial UTN - FRA
Sistemas Económicos

Fracaso del Sistema de Economía Centralizada

Los distintos aspectos negativos mostrados en el sistema de planificación de la economía


centralizada, fueron acumulándose con el paso de los años, se empezaron a poner de
manifiesto en la década de los años setenta y tuvo su gran crisis en los años ochenta.

La vuelta a la economía de mercado puesta en marcha en la Unión Soviética por la


perestroika, fue la consecuencia de la falta de información y la de incentivos para promover
un sistema económico eficiente, el motivo principal que generó la necesidad de cambio del
modelo fue el estancamiento generalizado de la economía.

“Perestroika: Proceso de reforma radical y de reestructuración de la sociedad puesta


en marcha por las autoridades soviéticas.”

Los motivos que explican el fracaso de la planificación centralizada son múltiples, siendo el
más importante la falta de un mecanismo centralizado que sea capaz de recolectar y
transmitir de manera eficiente la cantidad de información necesaria para coordinar toda la
actividad económica.

La vuelta al mercado

A la luz de los pobres resultado que se obtuvieron mediante la planificación centralizada, los
responsables de la planificación central volcaron su vista hacia el mercado, con el objetivo
de alcanzar la eficiencia económica, siendo las tareas para cambiar el sistema complicadas
y con una variedad de obstáculos a sortear, debiendo atacar simultáneamente varios
frentes:

1) Abandono del sistema de planificación

Para el cambio de economía centralizada a economía de mercado, se deben determinar


ciertas tareas estratégicas, permitiendo que la iniciativa privada pase a tomar la mayoría de
las decisiones, siendo estas tareas claves durante la fase de transición de un sistema a otro.

2) Cambio del Sistema de Propiedad

Recordemos que en el sistema centralizado el estado es el propietario de la mayor cantidad


de los medios de producción, lo que nos deja dos opciones, pasar a un sistema de

Realizó: Equipo Docente Pensamiento Sistémico Revisó: Ing. Fernando Cacciavillani Año 2018 19 / 23
PENSAMIENTO SISTÉMICO
Departamento Ing. Industrial UTN - FRA
Sistemas Económicos

propiedad privada o a uno de autogestión donde los trabajadores participan en las


actividades de gestión de las empresas.

3) Introducción progresiva del mercado

El objetivo último que motiva el cambio de sistema, es que las empresas funcionen según
los criterios de eficiencia económica y que por tal motivo traten de minimizar los costos, para
poder alcanzar el objetivo es necesario liberalizar dos elementos: los precios y el mercado
de los factores de producción.

La liberalización de los precios, supone una fuerte inflación (aumento sostenido de los
precios), ya que existe una gran demanda insatisfecha; mientras que la liberalización del
mercado de factores de producción, en especial el mercado de trabajo genera grandes
dificultades. Se debe recordar que en el sistema de economía centralizada el estado se
encargaba de que todos tengan trabajo y aseguraba las demandas mínimas de la población.
Durante el proceso de transición el desempleo aumenta de manera importante.

LAS ECONOMÍAS MIXTAS Y EL MERCADO

En los párrafos anteriores se han presentado a los Sistemas de Planificación Centralizada y


de Mercado, como modelos antagónicos, sin embargo en la economía real es difícil
encontrar modelos puros, sino más bien sistemas que se encuentran en posiciones
intermedias, podemos observarlo a lo largo de la historia de un mismo país, como estos
sistemas se van adaptando a las economías que la rodean y en ellas se ven reflejadas las
ideas de los partidos políticos que ocupen el gobierno, pudiendo esas posiciones estar más
o menos cercanas a cualquiera de los modelos presentados precedentemente.

En países como Suecia, Francia y Gran Bretaña (previo al gobierno de Thatcher), han
adoptado políticas de tipo socialista, ya que han incluido mecanismos de planificación,
nacionalizando industrias claves y por haber mostrado preocupación en lo que a distribución
de los ingresos se refiere y la generación de programas de asistencia médica y servicios
sociales.

“Economía Mixta: colaboración del sector público junto a la iniciativa privada, para
responder a las preguntas fundamentales sobre qué, cómo y para quién producir,
que nacen del conjunto de la sociedad.”

Realizó: Equipo Docente Pensamiento Sistémico Revisó: Ing. Fernando Cacciavillani Año 2018 20 / 23
PENSAMIENTO SISTÉMICO
Departamento Ing. Industrial UTN - FRA
Sistemas Económicos

LA EMPRESA COMO ELEMENTO DEL SISTEMA ECONÓMICO

En la actividad económica se destacan las empresas, o unidades de producción creadoras


de utilidad, y las unidades de consumo, siendo las primeras el órgano característico de
cualquier tipo de sociedad industrial. Las empresas ponen en movimiento los flujos de
energía, materiales y dinero que circulan en el sistema económico. El siguiente esquema,
muestra, de forma simplificada, su funcionamiento básico:

Las empresas detectan las necesidades de los consumidores y las satisfacen mediante la
elaboración de una serie de bienes y servicios, que dan lugar a un flujo entre ambos (arco
1). Como contrapartida a este flujo, se genera uno monetario (arco 1'), originado por el cobro
del producto vendido a los consumidores o del servicio prestado. La transacción se realiza
en el mercado de bienes y servicios.

Realizó: Equipo Docente Pensamiento Sistémico Revisó: Ing. Fernando Cacciavillani Año 2018 21 / 23
PENSAMIENTO SISTÉMICO
Departamento Ing. Industrial UTN - FRA
Sistemas Económicos

Para la elaboración de los bienes y servicios, la empresa utiliza una serie de factores
básicos para su funcionamiento:

 Los materiales que sirven de base a las transformaciones (arco 2).


 Los equipos productivos, que realizarán la fabricación y/o el montaje (arco 2).
 La energía, que hará funcionar la maquinaria (arco 2).
 El factor trabajo, conjunto de operarios y empleados que accionarán los equipos,
tratarán la información, clasificarán y dirigirán (arco 3).
 La información, el conocimiento, los bienes inmateriales, poseídos por los miembros
de la empresa y que proceden de un saber previamente elaborado (arcos 4 y 5).
 El capital (arco 6) o recursos financieros con los que se deberá hacer frente a las
inversiones representadas por los factores anteriores.
Los flujos de factores mencionados deberán ser retribuidos por la firma, dando lugar a unos
flujos monetarios de salida que se contraponen a aquellos (arcos 2', 3', 4', 5' y 6'). A estas
salidas monetarias se hace frente con los ingresos proporcionados por las ventas (arco 1') y
sólo en la medida en que las unidades de producción generan más valor del que consumen
podrán crear riquezas. Precisamente, la creación de un valor añadido después de retribuir
los distintos factores es una de las principales funciones de la empresa en el sistema y una
condición necesaria para una supervivencia a largo plazo.

Situando a la empresa dentro del sistema económico, en el que se integra, desarrolla como
función genérica la de generar bienes y servicios en condiciones de eficiencia económica,
esto es crear un valor, utilidad o riqueza. Esta función genérica implica, a su vez, otras
funciones: de descuento o anticipo de producto obtenido, de asunción de riesgo de la
actividad económica, de dirección, coordinación y control del proceso productivo y social.

Realizó: Equipo Docente Pensamiento Sistémico Revisó: Ing. Fernando Cacciavillani Año 2018 22 / 23
PENSAMIENTO SISTÉMICO
Departamento Ing. Industrial UTN - FRA
Sistemas Económicos

BIBLIOGRAFÍA

1. Víctor A. Beker – Francisco Mochón. "Economía: Elementos de micro y


macroeconomía”. Editorial McGraw-Hill. 1994.

2. Machuca, J.A.D. Artículo: “La empresa a la luz del enfoque de sistemas”.


México. 1989.

Realizó: Equipo Docente Pensamiento Sistémico Revisó: Ing. Fernando Cacciavillani Año 2018 23 / 23

También podría gustarte