Está en la página 1de 57

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

Departamento: ING. INDUSTRIAL

Asignatura: PENSAMIENTO SISTÉMICO

Unidad: III

Apunte: INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Profesor: ING. FERNANDO CACCIAVILLANI

J.T.P.: ING. FERNANDO MIEITES

ING. JOSÉ ANTONIO FOLINO

AYUDANTES: ING. GUILLERMO ROBBIO

ING. JUAN PABLO KOSIOREK

Año 2018
PENSAMIENTO SISTÉMICO
Departamento Ing. Industrial UTN -
FRA
Investigación y Desarrollo

1. Investigación y Desarrollo (I + D)

El término Investigación y Desarrollo – abreviado I+D ó I&D (en inglés:


R&D, research and development) - hace referencia al “conjunto de actividades
emprendidas de forma sistemática, a fin de aumentar el caudal de conocimientos
científicos y técnicos, así como la utilización de los resultados de estos trabajos para
conseguir nuevos dispositivos, productos, materiales o procesos. Comprende esta
actividad la investigación fundamental, la investigación aplicada y el desarrollo
tecnológico.” (Cañibano, L. 1988). El criterio esencial para distinguir las actividades
de I+D, de otras semejantes es la presencia de un grado apreciable de creatividad o
novedad. Se trata de un activo intangible para la empresa, recogiéndose este en la
contabilidad de la empresa. En los últimos años se ha ido fortaleciendo un nuevo
término. I+D+i, haciendo referencia la última i, al concepto de “innovación”.

El concepto I+D comprende tres campos:

▪ Investigación fundamental o básica: Trabajos originales emprendidos con


la finalidad de adquirir conocimientos científicos nuevos. Dicha investigación
no está orientada a un fin o aplicación práctica específica. En este tipo de
trabajos se analizan propiedades, estructuras y relaciones, y su objetivo
consiste en formular hipótesis, teorías, leyes o interpretaciones, sin aplicación
práctica inmediata. Esta será pura cuando el investigador elija el tema, u
orientada cuando alguien elije el campo de trabajo.

▪ Investigación aplicada: Trabajos originales emprendidos con la finalidad de


adquirir conocimientos científicos o técnicos nuevos, estando orientada a un
objetivo práctico determinado. Los resultados son susceptibles de ser
patentados. La investigación aplicada surge del desarrollo de usos y
utilidades de la investigación básica, de la ampliación del conocimiento
disponible o del desarrollo de ideas.

▪ Desarrollo tecnológico: se basa en la utilización de los conocimientos


científicos existentes para la producción de nuevos materiales, dispositivos,
productos, procedimientos, sistemas o servicios o para su mejora sustancial,
incluyendo la realización de prototipos y de instalaciones piloto. Realiza
Realizó: Ing. Guillermo Robbio Revisó: Ing. Cacciavillani / Ing. Folino Año 2018 1 / 57
PENSAMIENTO SISTÉMICO
Departamento Ing. Industrial UTN -
FRA
Investigación y Desarrollo

trabajos sistemáticos basados en conocimientos existentes, procedentes de la


investigación aplicada o de la experiencia práctica. Su primer objetivo es
lanzar al mercado una novedad o una mejora concreta. Para realizar los
ensayos, se hacen pruebas con prototipos o en una planta piloto, sin
embargo, hoy, se recurre cada vez más a la simulación por ordenador. El
desarrollo tecnológico plantea la división entre desarrollo tecnológico interno y
externo. El interno se refiere a la mejora de la eficiencia de un proceso o al
funcionamiento, en términos generales, de la maquinaria como mecanismo
eficiente. Este planteamiento considera a la tecnología exenta de carga
valorativa, ajena al proceso de implantación entre usuario y proceso
tecnológico. Su función es ser cada vez más útil a partir de los propios
parámetros del proceso. Por otro lado, el externo incluye al usuario, y abarca
factores sociológicos, económicos, culturales, sociales y hasta demográficos.
En este último sentido, la lista es bastante larga ya que se incluyen tantos
ámbitos como implicaciones tiene la tecnología.

2. LA INVESTIGACIÓN

2. 1. Método científico: Evidentemente el método científico es el método que


utilizan los científicos para hacer descubrimientos científicos.

Dicho método consiste en:

1. Detectar la existencia de un problema, como puede ser la cuestión de porqué


los objetos se mueven como lo hacen, acelerando en ciertas condiciones y
desacelerando en otras.

2. Separa luego y desechar los aspectos no esenciales del problema. El olor de


un objeto, por ejemplo, no cumple ninguna función en su movimiento.

3. Reunir todos los datos posibles que incidan en el problema. En tiempos


antiguos equivalía simplemente a la observación sagaz de la naturaleza, tal
como existía. Actualmente, se ayuda a la naturaleza en ese sentido. Uno
puede por ejemplo hacer rodar una serie de esferas a lo largo de un plano
inclinado, variando el tamaño de las esferas, la naturaleza de su superficie, la

Realizó: Ing. Guillermo Robbio Revisó: Ing. Cacciavillani / Ing. Folino Año 2018 2 / 57
PENSAMIENTO SISTÉMICO
Departamento Ing. Industrial UTN -
FRA
Investigación y Desarrollo

inclinación del plano, etc. Tales situaciones deliberadamente planteadas son


experimentos.

4. Reunidos todos los datos, elaborar una generalización provisional que los
describa a todos de la manera más simple posible: un enunciado breve o una
relación matemática. Esto es una hipótesis.

5. Con la hipótesis en la mano se pueden predecir los resultados de


experimentos que no se habían ocurridos hasta entonces. Intentar hacerlos y
ver si la hipótesis es válida.

6. Si los experimentos funcionan tal como se esperaba, la hipótesis sale


reforzada y puede adquirir la condición de una teoría o incluso de una “ley
natural”

Está claro que ninguna teoría o ley natural tiene carácter definitivo. El proceso se
repite una y otra vez. Continuamente se hacen y obtienen nuevos datos, nuevas
observaciones, nuevos experimentos. Las viejas leyes naturales son superadas
constantemente por otras más generales que explican todo cuanto explican las
antiguas y un poco más.

3. CIENCIA Y TECNOLOGÍA (CONCEPTOS)

Ciencia: La ciencia quiere saber “cómo y por qué las cosas son como son”

Tecnología: Es el conjunto ordenado de todos los conocimientos usados en la


producción, distribución y uso de bienes y servicios. Las tecnologías amplían
nuestras habilidades para cambiar el mundo: para cortar, modelar y unir materiales,
para mover cosas de un lugar a otro; para llegar más lejos con nuestras manos,
voces y sentidos. Usamos tecnologías para tratar de cambiar el mundo, para que se
adapte mejor a nuestras necesidades; o también es el conocimiento que permite
satisfacer algunas necesidades o deseos humanos de una forma detallada y
reproducible. La tecnología no consiste en artefactos, sino en el conocimiento que
ellos llevan incorporados y en la forma en que la sociedad puede usarlos.

Realizó: Ing. Guillermo Robbio Revisó: Ing. Cacciavillani / Ing. Folino Año 2018 3 / 57
PENSAMIENTO SISTÉMICO
Departamento Ing. Industrial UTN -
FRA
Investigación y Desarrollo

Nuevas Tecnologías: Son aquellas que han aparecido, y sobre todo se han
perfeccionado, difundido y asimilado después de la Segunda Guerra Mundial y se
destacan tres: las biotecnologías, las de los nuevos materiales y las tecnologías de la
información.

Biotecnología: Es la aplicación de los principios científicos y de ingeniería para


procesar materiales, por medio de agentes biológicos, para así producir bienes y
servicios”. También se dice que las biotecnologías, a partir de organismos vivos o sus
componentes, combinan procesos biológicos para producir bienes y servicios.

Nuevos Materiales: El desarrollo de las denominadas nuevas tecnologías tiene su


base de sustentación en buena parte, en los adelantos en las ciencias y tecnologías
de los materiales, obteniéndose espectaculares avances de la microelectrónica, de la
navegación espacial, de las telecomunicaciones, del transporte y del
aprovechamiento de las fuentes alternativas de energía. Así han aparecido, plásticos
y aceros supe resistentes, cerámicas superconductoras, aisladores, materiales
inteligentes, que reaccionan frente a las condiciones del entorno, por ejemplo una
cerámica que en función de las turbulencias de la atmósfera cambia la forma del
borde de ataque de las hélices de un helicóptero.

Tecnologías de información: Cubren un variado conjunto que va desde la


microelectrónica y el software, hasta las telecomunicaciones y la informática. Todas
se basan en tecnologías electrónicas y usan el mismo lenguaje: la señal digital. Hoy,
existe internet, siendo una red que reúne varios millones de usuarios, a la cual se
conectan cada día más usuarios. También se ha difundido rápidamente la realidad
virtual. El aumento de potencia, velocidad y capacidad gráfica de las computadoras,
ha permitido el desarrollo de una aplicación que puede cambiar forma y sustancia de
muchas actividades y hasta de disciplinas científicas: la simulación. Otro producto y
consecuencia de las tecnologías de información son los robots, que son máquinas
que realizan tareas previamente programadas y que normalmente permiten la
posibilidad de poder cambiar dicha programación.

Realizó: Ing. Guillermo Robbio Revisó: Ing. Cacciavillani / Ing. Folino Año 2018 4 / 57
PENSAMIENTO SISTÉMICO
Departamento Ing. Industrial UTN -
FRA
Investigación y Desarrollo

4. INNOVACIÓN TECNOLOGICA

Innovar: Consiste en la introducción – con éxito- de una novedad en el mercado, con


ventas de una magnitud que generen beneficios que permitan pagar las inversiones y
los gastos requerido. Si el origen de la novedad es un cambio en la tecnología,
estamos hablando de innovación tecnológica, que podemos redefinir, como un
encuentro de lo técnicamente posible con lo socialmente deseable.

Reconocimiento del mercado: Es el primer paso hacia la innovación, quien quiera


tener éxito deberá estar atento a como se pueden llegar a satisfacer requerimientos
de la demanda y a qué precio. Deberá conocer la frontera de los conocimientos
necesarios en las distintas disciplinas para determinar la factibilidad técnica de
eventuales respuestas a esa demanda. Debemos realizarnos las preguntas: ¿Hay un
mercado en el que podré obtener beneficios?, y técnicamente ¿es posible hacerlo?, y
la idea que responda dichas preguntas fusiona los reconocimientos previos en un
concepto o principio de diseño, es el hecho creativo determinante.

En busca de la solución: La idea se explicita en la identificación y formulación de un


problema, siendo este el primer paso a dar en la búsqueda de la solución.
Comenzaremos recopilando la información disponible sobre el problema.

Se debe identificar la visión futura del producto, incluyendo sus características


principales, sus atributos de desempeño, las características de su mercado y el
posible precio de venta.

Reflexiones en torno a la innovación: La esencia del cambio es la capacidad


interrogativa, la apertura a la escucha de la realidad y la desestructuración de los
prejuicios. La negación al cambio se manifiesta por la pasividad y espera indefinida.
La innovación es producto de una idea que reúne la posibilidad técnica de hacerlo y
el deseo y posibilidad, de que la cosa exista, porque es un deseo del mercado y
porque resulta económicamente realizable.

Según la “regla de diez” de Gilman, por una idea que llegó a ser exitosa trascendente
(es decir que cambió una industria e implica una nueva tecnología), diez llegaron solo

Realizó: Ing. Guillermo Robbio Revisó: Ing. Cacciavillani / Ing. Folino Año 2018 5 / 57
PENSAMIENTO SISTÉMICO
Departamento Ing. Industrial UTN -
FRA
Investigación y Desarrollo

a la etapa de prototipo, cien alcanzaron a ser patentadas, mil fueron solo invenciones
potenciales no desarrolladas y diez mil quedaron solo en ideas.

¿De dónde vienen las ideas?: De la intuición, de la genialidad y de la casualidad.


Sin duda, existen otras fuentes, pero no se puede encarar ninguna acción sistemática
basándose en orígenes tan imprevisibles. Pensándolo bien, deberíamos corregir la
expresión y decir “no se debe”, en lugar de “no se puede”.

4.1. TÉCNICAS PARA LA GENERACIÓN DE IDEAS

1. Tormenta de ideas o brainstorming: Es la técnica para generar ideas más


conocidas. Fue desarrollada por Alex Osborn (especialista en creatividad y
publicidad) en los años 30 y publicada en 1963 en el libro "Applied
Imagination". Es la base sobre la que se sostiene la mayoría del resto de las
técnicas.

El Brainstorming, también llamado torbellino de ideas, tormenta de ideas,


remolí de cervells, lluvia de ideas… es una técnica eminentemente grupal
para la generación de ideas.

• Materiales de trabajo: sala, sillas para el grupo, ordenador o cuaderno de


notas para apuntar las ideas, grabadora (opcional y sin que sustituya al
secretario/a), reloj.

• Participantes: facilitador/a o coordinador/a (dinamiza el proceso),


secretario/a (apunta las ideas), miembros del grupo.

ETAPAS DEL PROCESO

1ª Calentamiento

Ejercitación del grupo para un mejor funcionamiento colectivo.

Ejemplo: decir objetos que valgan menos de $ 100 pesos, nombrar todas
las cosas blandas que se nos ocurran…

Realizó: Ing. Guillermo Robbio Revisó: Ing. Cacciavillani / Ing. Folino Año 2018 6 / 57
PENSAMIENTO SISTÉMICO
Departamento Ing. Industrial UTN -
FRA
Investigación y Desarrollo

2ª Generación de ideas

Se establece un número de ideas al que queremos llegar.

Se marca el tiempo durante el que vamos a trabajar.

Y las cuatro reglas fundamentales que se mencionan a continuación:

• Toda crítica está prohibida

• Toda idea es bienvenida

• Tantas ideas como sea posible

• El desarrollo y asociación de las ideas es deseable

Los participantes dicen todo aquello que se les ocurra de acuerdo con el
problema planteado y guardando las reglas anteriores.

Ejemplo: ¿Qué podemos hacer para mejorar los problemas del tráfico
urbano?

Respuestas: Quemar los coches, vivir en el campo, restringir los días de


circulación, aumentar muchísimo el precio de los coches, aumentar
muchísimo el precio de la nafta, ir en bici, ir a pie, no salir de casa, vivir
todos en la misma casa, trabajar y vivir en el mismo edificio, penalizar el
uso del coche, pinchar todas las ruedas…

3ª Trabajo con las ideas

Las ideas existentes pueden mejorarse mediante la aplicación de una lista


de control; también se pueden agregar otras ideas. Osborn recomienda el
empleo de preguntas como las que siguen:

IDEA: No salir de casa.

• ¿aplicar de otro modo? ¿Cómo vivir sin salir del coche?

• ¿modificar? ¿Cómo salir de casa sin usar el coche?

Realizó: Ing. Guillermo Robbio Revisó: Ing. Cacciavillani / Ing. Folino Año 2018 7 / 57
PENSAMIENTO SISTÉMICO
Departamento Ing. Industrial UTN -
FRA
Investigación y Desarrollo

• ¿ampliar? ¿Cómo estar siempre fuera de casa sin coche?

• ¿reducir? ¿Cómo salir de coche sólo una vez/semana?

• ¿sustituir? ¿Cómo saber que los demás no sacan el coche?

• ¿reorganizar? ¿Cómo trabajar y vivir sin coche?

• ¿invertir? ¿Cómo vivir siempre en un coche?

• ¿combinar? ¿Cómo usar un coche varios desconocidos?

4ª Evaluación.

Tras la generación de ideas, el grupo establece los criterios con los cuales
va a evaluar las ideas. Ejemplos: Rentabilidad de la idea, grado de
factibilidad, grado de extensión de la idea, etc.

2. 4 x 4 x 4 : Cada participante escribe individualmente en un papel las cuatro


ideas esenciales acerca del foco creativo (Por ejemplo, "ideas para llegar a fin
de mes"). Terminada esta etapa, el grupo se coloca por parejas. Cada pareja
llega a un acuerdo y escribe las cuatro ideas esenciales sobre el foco
creativo.

Posteriormente se colocan en grupos de cuatro, y así sucesivamente


hasta que el grupo entero tiene que ponerse de acuerdo y decidir cuáles
son las cuatro ideas esenciales acerca del foco creativo o del problema.
Las cuatro ideas finales son el relieve cualitativo de toda la producción
anterior.

3. Copia creativa. buscar proyectos, ideas, nombres o conceptos que te gusten


y tomarlos como materia prima para la creatividad: combinándolos,
mejorándolos o reinventando sobre ellos.

4. Asociación forzada. Escribir una lista de palabras al azar, elegirlas, por


ejemplo, hojeando una revista o listando objetos de alrededor. Asociar cada
palabra con el problema o planteo para generar una idea.

Realizó: Ing. Guillermo Robbio Revisó: Ing. Cacciavillani / Ing. Folino Año 2018 8 / 57
PENSAMIENTO SISTÉMICO
Departamento Ing. Industrial UTN -
FRA
Investigación y Desarrollo

5. Inspiración en la naturaleza. ¿A qué se asemeja el problema en el mundo


natural? ¿Cómo se soluciona? Así, por ejemplo, se creó el “velcro”,
observando cómo los abrojos se adhieren a la piel de los animales.

6. Galería de famosos. Hacer un listado de personalidades, reales o de ficción,


que, por ejemplo, se los admire por diversos motivos (Einstein, Steve Jobs,
Don Draper, El Chavo, etc.), y preguntarse: ¿Cómo verían el problema? ¿Qué
harían frente a esta situación? ¿Qué aconsejarían? Se pueden buscar frases
inspiradoras, leer sus biografías o simplemente dejar volar la imaginación
para encontrar nuevos puntos de vista.

7. Inmersión en ambientes creativos. Visitar un museo, navegar sitios de


imágenes, releer tus libros favoritos, mirar una película, reunirse con gente
diferente. Tomar nota de observaciones, detalles, emociones, y todo lo que
llame la atención. Intentar luego relacionar las anotaciones con el desafío.
Asegurarse también de que el espacio de trabajo aliente la creatividad en el
día a día.

8. Técnica de Moliere, “ojos limpios” o llamada al profano. Una mirada


fresca y nueva suele sacar del estancamiento que provoca el exceso de
información o involucramiento. Invitar a opinar a personas que no tenga nada
que ver con el problema. Puede ser un niño, un extranjero, una persona
mayor, un profesional de otro campo, etc.

9. Técnica de Da Vinci. Después de concentrarse durante unos minutos en el


problema o planteo, relajarse y dibujar lo que te venga a la mente, sin
preocuparse por estilo o precisión. Luego analizar los dibujos para encontrar
información que tal vez no resulte fácil poner en palabras.

Otras técnicas…

✓ Análisis morfológico, es una técnica combinatoria de ideación creativa


consistente en descomponer un concepto o problema en sus elementos
esenciales o estructuras básicas.

Realizó: Ing. Guillermo Robbio Revisó: Ing. Cacciavillani / Ing. Folino Año 2018 9 / 57
PENSAMIENTO SISTÉMICO
Departamento Ing. Industrial UTN -
FRA
Investigación y Desarrollo

✓ Analogías, consiste en resolver un problema mediante un rodeo: en vez de


atacarlo de frente se compara ese problema o situación con otra cosa.

✓ Blue Slip, técnica para generar ideas en base a preguntas en tarjetas.


Creada por la oficina de innovación de la fuerza aérea de Estados Unidos.

✓ Brainwriting, es una variante del Brainstorming o Lluvia de ideas que se


realiza por escrito.

✓ Crear en sueños, es una técnica para crear durante el sueño. Con ella se
intenta aprovechar el poder creativo del sueño.

✓ DO IT, traducido como “hágalo”. Esto viene a significar la necesidad de Definir


problemas, abrirse (Open) a muchas soluciones posibles, Identificar la mejor
solución y luego Transformarlo en acción con eficacia.

✓ El porqué de las cosas (la brújula)

✓ Ideart, es una técnica de generación de ideas que utiliza estímulos visuales,


habitualmente pinturas.

✓ Ideas animadas, es una técnica de pensamiento visual inventada en su


origen para inventar diseños de edificios.

✓ Identificación o empatía, consiste en ponerse en el lugar de otro ser.

✓ Listado de atributos, se realiza un listado de los atributos del producto o


servicio que se quiere mejorar para, posteriormente, explorar nuevas vías que
permitan cambiar la función o mejorar cada uno de esos atributos.

✓ Provocación, es una técnica que requiere el pensamiento lateral, implica


eliminar del pensamiento los patrones establecidos que se utilizan para
solucionar problemas normalmente.

✓ Técnica Dalí (imágenes hipnogógicas), Se basa en generar ideas a través


de asociaciones con imágenes hipnogógicas. Éstas pueden ser visuales o
auditivas.

Realizó: Ing. Guillermo Robbio Revisó: Ing. Cacciavillani / Ing. Folino Año 2018 10 / 57
PENSAMIENTO SISTÉMICO
Departamento Ing. Industrial UTN -
FRA
Investigación y Desarrollo

5. TÉCNICAS PARA EVALUAR IDEAS

✓ Análisis FODA, es una herramienta que permite conformar un cuadro de la


situación actual de la empresa u organización, permitiendo de esta manera
obtener un diagnóstico preciso que permita en función de ello tomar
decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.

El término FODA es una sigla conformada por el acrónimo de las palabras


Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. De entre estas
cuatro variables, tanto fortalezas como debilidades son internas a la
organización, por lo que es posible actuar directamente sobre ellas. En
cambio, las oportunidades y las amenazas son externas, por lo que en
general resulta muy difícil poder modificarlas.

Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y por
los que cuenta con una posición privilegiada frente a la competencia.
Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen,
actividades que se desarrollan positivamente, etc.

Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables,


explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la
empresa, y que permiten obtener ventajas competitivas.

Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable


frente a la competencia. recursos de los que se carece, habilidades que no se
poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, etc.

Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden
llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización.

✓ Cuadro de potencial versus aplicación, permite valorar las ideas en función


de dos parámetros: su potencial creativo y su aplicabilidad.

Realizó: Ing. Guillermo Robbio Revisó: Ing. Cacciavillani / Ing. Folino Año 2018 11 / 57
PENSAMIENTO SISTÉMICO
Departamento Ing. Industrial UTN -
FRA
Investigación y Desarrollo

✓ Etiquétato (label it), una rápida y fácil clasificación a modo de esquema que
evalúa la viabilidad de las ideas.

✓ Método Walt Disney, es una técnica para evaluar ideas que utiliza diferentes
fases: etapa soñadora, realista y crítica.

Después de que Walt Disney soñase con sus ideas (que tiene que ver con el
"todo vale", expresarlo todo), cambiaría a un rol más realista (un momento
más de evaluación, de descartar y elegir) y a tratar de averiguar cómo
aplicarlas.

Después de esto, jugaría un rol más crítico (ver "lo que falta", desde otra
perspectiva) y trataría de romper esas ideas y solucionarlas aparte. Invirtió
horas y horas buscando debilidades y brechas. Las ideas que resultaron
mejores fueron las que Walt Disney persiguió.

Jugando a “la crítica” se puede también a evaluar ideas.

Por cada idea, se escriben tantas críticas como se pueda.

Después, se observa cada idea y se trata de desarrollar posibles soluciones


para superar y reparar cada debilidad.

Se selecciona la idea con el menor número de debilidades insuperables o


irreparables.

✓ Mis preferidas, útil como primer filtraje tras una generación de ideas. Se leen
todas las ideas obtenidas y cada miembro pide que se señalen aquellas que
le gustan. Posteriormente se examinan las seleccionadas.

✓ Mis puntuaciones, Sirve para intensificar el filtraje cuando al usar “mis


preferidas” el grupo señala casi todas las ideas.

✓ PNI, Permite una evaluación más detallada de las ideas más relevantes.

Realizó: Ing. Guillermo Robbio Revisó: Ing. Cacciavillani / Ing. Folino Año 2018 12 / 57
PENSAMIENTO SISTÉMICO
Departamento Ing. Industrial UTN -
FRA
Investigación y Desarrollo

Se utiliza cuando ya ha habido un filtraje de las ideas generadas y quedan


con unas pocas de ellas (no más de 6, en caso contrario utilizar alguna de las
técnicas de evaluación anteriores).

Se analiza cada idea según los siguientes apartados:

• Aspectos Positivos (“P”), sus potenciales y aquellas razones por las que
consideramos que la idea puede funcionar con éxito.

• Aspectos Negativos (“N”), sus debilidades y aquellas razones por las


que consideramos que la idea puede no funcionar o que nos llevan a la
precaución y la cautela.

• Aspectos Interesantes (“I”), aquellas cuestiones que son importantes


tenerlas en cuenta, pero que no son ni positivas ni negativas o que pueden
tener ambos efectos.

✓ Sumar los positivos y los negativos, consiste en realizar un listado de los


aspectos positivos y negativos de una idea.

Por cada idea, se usa una hoja de papel dividida en dos columnas a lo
largo. Se escribe la idea en la parte de arriba y en una columna escribe
“positivo” y en la otra “negativo”.

Se escriben todos los posibles aspectos positivos que puedan encontrarse


en cinco minutos.

Se escribe todos los posibles aspectos negativos que puedan encontrarse


en cinco minutos.

Se asigna un valor numérico del 1 al 100 a cada aspecto de cada lista


“positiva” y lo mismo con la lista “negativa”.

Se Sumar las columnas y se restan Positivo – Negativos, y se seleccionan las


ideas con mayor valor.

Realizó: Ing. Guillermo Robbio Revisó: Ing. Cacciavillani / Ing. Folino Año 2018 13 / 57
PENSAMIENTO SISTÉMICO
Departamento Ing. Industrial UTN -
FRA
Investigación y Desarrollo

6. VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL I + D

Ventajas:

▪ Conocimiento exclusivo de la tecnología generada.

▪ Independencia tecnológica de la empresa.

▪ Posibilidad de vender las innovaciones.

▪ Ventajas fiscales por invertir en I+D+i.

▪ Efecto experiencia.

Inconvenientes:

▪ Gran compromiso de recursos.

▪ Inversiones a largo plazo.

▪ Alto nivel de riesgo.

7. IMPORTANCIA DE LA I+D EN EL ÁMBITO EMPRESARIAL

Los incrementos de productividad logrados con las nuevas tecnologías han


superado importantes cambios en la economía mundial. Las empresas han
conseguido reducir sus costos, mejorar la calidad de sus productos y ampliar
enormemente sus mercados. Su supervivencia y expansión se encuentran
fuertemente vinculado al proceso de investigación y desarrollo ya que el
mantenimiento de su competitividad exige contar con posibilidades de innovación,
las cuales son fruto de las nuevas ideas derivadas del proceso de investigación.

En cuanto a actividades de I+D en la empresa, merecen especial atención como


actividades a excluir, las de asesoramiento técnico realizadas por el personal
investigador, dirigidas por lo general a mejorar las condiciones de la producción o la
venta de los nuevos productos o procesos, cuya repercusión económica debe serles

Realizó: Ing. Guillermo Robbio Revisó: Ing. Cacciavillani / Ing. Folino Año 2018 14 / 57
PENSAMIENTO SISTÉMICO
Departamento Ing. Industrial UTN -
FRA
Investigación y Desarrollo

imputada a los departamentos de producción o comercialización respectivamente,


pero no al de investigación y desarrollo.

La decisión acerca de cuáles proyectos se va a desarrollar dentro de la empresa,


dependerán de los siguientes factores:

▪ Disponibilidad de recursos financieros.

▪ Costos del proyecto.

▪ Habilidades personales dentro de la empresa para hacer frente a los


proyectos.

Es necesario establecer sistemas de control para ver la consecución del proyecto,


como diagramas de Gantt, PERT, instrumentos de control novedosos, etcétera.

Dentro de la empresa el presupuesto de los recursos destinados a la unidad de


investigación y desarrollo suele elaborarse de las siguientes formas:

▪ Aplicación de un coeficiente al presupuesto total.

▪ Aplicación de un porcentaje sobre el presupuesto total similar al que apliquen


el resto de la competencia.

▪ Porcentaje fijo sobre el volumen total de facturación.

▪ En función de los objetivos establecidos.

8. FORMULACIÓN DE UN PROYECTO

1- Título de un proyecto:

El título de un proyecto debe reflejar en pocas palabras la sustancia de un


proyecto, es una simbiosis entre el objetivo buscado y la actividad principal a
realizar. Si se tratara de la incorporación de tecnología – sea por desarrollo,
adquisición, asimilación, reproducción o adaptación- paras mejorar un producto o
un proceso, el título tendría que ser algo así como: Adaptación de la tecnología
XX para mejorar YY

Realizó: Ing. Guillermo Robbio Revisó: Ing. Cacciavillani / Ing. Folino Año 2018 15 / 57
PENSAMIENTO SISTÉMICO
Departamento Ing. Industrial UTN -
FRA
Investigación y Desarrollo

2- Resumen descriptivo del proyecto:

En pocas líneas – no más de media página – se debe prepara un resumo


descriptivo, claro, conciso, de las características salientes del producto. Lo mejor
no es tratar de escribir poco, sino como su nombre lo indica, de resumir lo que
está escrito exhaustivamente en la formulación del proyecto indicando lo mas
brevemente posible:

-su objeto

-el tipo de actividades principales

-si se hará con recursos humanos y físicos propios o si se requerirá apoyo


externo

-su plazo

-el monto total del proyecto, si requiere financiamiento externo y

-toda información relevante que permita formarse una idea acabada del proyecto

3- Diagnóstico:

Es obvio que las empresas analizan recurrentemente tanto los factores internos –
capacidad de su personal, sus recursos financieros, su maquinaria, sus
instalaciones – como los externos, es decir la capacidad de sus proveedores, sus
clientes, sus competidores y en general el ambiente o entorno de la empresa que
puede afectar su accionar.

Este análisis que se suele llamar FODA ( fortalezas, debilidades, oportunidades


y amenazas) permitirá conocer las principales debilidades o carencias de la
empresa y también cuales son sus mayores fortalezas. El estudio del entorno
permitirá conocer las amenazas que se ciernen que se ciernan sobre la empresa
para el mantenimiento de su posición actual, así como las oportunidades que se
le presentan – a consecuencia de cambios externos- y que debería aprovechar
para crecer, reposicionarse o generar mayores ganancias.

Realizó: Ing. Guillermo Robbio Revisó: Ing. Cacciavillani / Ing. Folino Año 2018 16 / 57
PENSAMIENTO SISTÉMICO
Departamento Ing. Industrial UTN -
FRA
Investigación y Desarrollo

4- Objetivos particulares del proyecto:

Los objetivos particulares del proyecto se deben encarar dentro de la estrategia


global, es decir dentro del objetivo más amplio y permanente de la empresa.

-Al especificar los objetivos particulares del proyecto se debe tener en cuenta que
la empresa da a la situación diagnosticada, en su intento por superarla mediante
la ejecución del proyecto que estamos formulando. Por ello no corresponde aquí
consignar objetivos imprecisos tales como “maximizar ganancias” o “ganar
competitividad en el mercado”

-Es seguro que hay más de un camino posible para superar la situación
diagnosticada, por eso se debe explicar cuál es el que se ha elegido y porque;
también se debe registrar las alternativas analizadas que puedan lograr
resultados equivalentes y las razones por las cuales fueron desechadas en
beneficio de la elegida.

-Se deben establecer “indicadores de éxito”. Para saber que un proyecto ha sido
completado con éxito (sin hacer trampas como la que consiste en decir que lo
obtenido es lo que estábamos buscando) es necesario que de entrada se defina
con que nos daremos por satisfechos. Para ello es conveniente definir
objetivamente –es decir cuantitativamente y sin adjetivaciones- unos indicadores
que pueden ser verificados en la práctica, tales como los principales parámetros
que permitan afirmar que la ejecución del proyecto ha sido exitosa desde el punto
de vista técnico y desde el punto de vista económico.-

5- Cronograma de actividades por fases:

En un cronograma se deben detallar en forma cronológica el momento de inicio y


finalización de cada fase del proyecto. Se debe hacerlo con un desglose de las
etapas que muestre las tareas principales que deban ejecutarse en cada una de
ellas, así como la duración de las mismas.

6- Resultados a alcanzar al final de cada etapa:

Realizó: Ing. Guillermo Robbio Revisó: Ing. Cacciavillani / Ing. Folino Año 2018 17 / 57
PENSAMIENTO SISTÉMICO
Departamento Ing. Industrial UTN -
FRA
Investigación y Desarrollo

Los resultados deben expresarse en forma tal que permita que luego se evalúe
objetivamente si han sido alcanzados mediante los indicadores de éxito- o de
complementación de la etapa- que hayan sido establecidos. Por ejemplo un
indicador de que se ha completado con éxito la etapa de diseño sería tener
aprobados todos los planos de detalle y la especificación de los materiales, de
forma tal que se pueda encarar la construcción del prototipo.

7- Definición de las tareas a ejecutar y metodología de trabajo:

Para poder cumplir cada una de las etapas existirán un conjunto de tareas que se
considera necesario realizar para llegar a los resultados previstos. El detalle debe
ser conciso, pero debe especificar no solo la tarea, sino también la forma como
deberá realizársela, y debe ser tal que permita determinar cuales y cuantos son
los recursos- o insumos- que es necesario emplear para llevar a cabo.

8- Detalle de los insumos necesarios:

Es necesario especificar en detalle las características y las cantidades


necesarias de cada recurso- físico y humano- que se necesiten para poder
ejecutar cada tarea – en tiempo y forma- de cada una de las distintas etapas
establecidas en el proyecto, así como para valorizarlos y concretar un
presupuesto

9- El presupuesto del proyecto:

Conociendo las cantidades y las especificidades de cada recurso, se procederá a


conseguir los precios de mercado de cada uno de los mismos; así se podrá
calcular el presupuesto detallado, según etapas y tipos de gastos previstos.

10- Principales factores de riesgo del proyecto:

Se debe analizar cuáles son los principales hechos sobre los que no se ejerce
control y que podrían poner en peligro el éxito en el logro de los objetivos
técnicos del proyecto. Si es posible se debe especificar la probabilidad de que
estos hechos realmente ocurran, indicando al menos si dicha probabilidad de
ocurrencia se considera alta, media o baja.

Realizó: Ing. Guillermo Robbio Revisó: Ing. Cacciavillani / Ing. Folino Año 2018 18 / 57
PENSAMIENTO SISTÉMICO
Departamento Ing. Industrial UTN -
FRA
Investigación y Desarrollo

9. FORMULACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Con las siguientes pautas no se pretende crear modelos que se adapten al trabajo
de elaboración de los proyectos de investigación. Es nuestro objetivo ilustrar y dar
paso a paso el proceso de elaboración de un proyecto, que se elabore teniendo en
cuenta que él todo es la esencia del proceso de investigación y no aislar conceptos
ni partes del mismo a elaboraciones secundarias dando prioridad a otros. El cuerpo
del proyecto debe ser secuencial y gozar del proceso de los vasos comunicantes
que determinara el éxito del proyecto.

Es una pauta de seguimiento y de construcción que se debe tener en cuenta para


que el proyecto goce de un éxito y de una realización a ciencia cierta. Que todo lo
expuesto en estas líneas sea el verdadero reflejo de un trabajo de investigación y no
la simple trascripción de información de un texto a estas páginas.

ESQUEMA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I.- EL PROBLEMA.

Lo primero que nos interesa es conocer, saber, lo que será investigado: Por qué,
para qué, cual es el valor o la importancia del hecho o fenómeno a investigar. Si la
investigación a realizar tiene criterios de prioridad, novedad, oportunidad,
conformismo o comportamiento.

A) Título descriptivo del proyecto.

El título de la investigación a realizar, debe ser claro, preciso y completo. Está


destinado a indicar dónde, qué, cómo y cuándo, en forma clara y sucinta indica el
lugar a que se refieren los datos, el fenómeno que se presenta, las variables que se
interrelacionan, y la fecha a que se refiere la información.

B) Formulación del problema.

¿Qué entendemos por formular un problema? Partamos del siguiente criterio:


formular un problema es caracterizarlo, definirlo, enmarcarlo teóricamente, sugerir

Realizó: Ing. Guillermo Robbio Revisó: Ing. Cacciavillani / Ing. Folino Año 2018 19 / 57
PENSAMIENTO SISTÉMICO
Departamento Ing. Industrial UTN -
FRA
Investigación y Desarrollo

propuestas de solución para ser demostradas, establecer unas fuentes de


información y unos métodos para recoger y procesar dicha información. La
caracterización o definición del problema nos conduce otorgarle un título, en el cual
de la manera más clara y denotativa indiquemos los elementos que le son
esenciales.

La formulación del problema, es la estructuración de toda la investigación, de tal


forma que uno de sus componentes resulte parte de un todo y que ese todo forme
un cuerpo que tenga lógica de investigación. Se debe por lo tanto, sintetizar la
cuestión proyectada para investigar, generalmente a través de un interrogante.

En primer lugar, deberá revisarse si el problema es susceptible de resolverse


mediante una investigación. Puede inquirirse sobre la significación del problema, es
decir, si su solución representa una aportación importante al campo de estudios y si
puede abrir nuevos caminos. Se aconseja además preguntarse: ¿Es un problema
nuevo o ya existen trabajos sobre él? En este caso, ¿las soluciones son pertinentes?
¿Esta adecuadamente planteado el problema? ¿Cuáles hipótesis se pretenden
confirmar? ¿Los términos están suficientemente definidos? ¿Vale la pena emplear
tiempo y esfuerzo en su solución, aunque esta sea provisional?

C) Objetivos de la investigación.

Presupone el logro esperado para las respuestas expresadas en la hipótesis. Es el


propósito de la investigación. Responde a la pregunta: ¿PARA QUÉ?, ¿QUÉ SE
BUSCA CON LA INVESTIGACIÓN?. Un objetivo debe redactarse con verbos en
infinitivo que se puedan evaluar, verificar, refutar en un momento dado. Existen seis
categorías: Memoria, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación. Es
pertinente redactar uno de cada categoría pero siempre relacionado con lo que se
busca demostrar en la investigación.

D) Justificación.

Una vez que se ha seleccionado el tema de investigación, definido por el


planteamiento del problema y establecidos los objetivos, se debe indicar las

Realizó: Ing. Guillermo Robbio Revisó: Ing. Cacciavillani / Ing. Folino Año 2018 20 / 57
PENSAMIENTO SISTÉMICO
Departamento Ing. Industrial UTN -
FRA
Investigación y Desarrollo

motivaciones que llevan al investigador a desarrollar el proyecto. Para ello se debe


responder a la pregunta de: ¿POR QUÉ SE INVESTIGA?.

E) - Limitaciones

Es pertinente dar al problema una formulación lógica, adecuada, precisar sus límites,
su alcance, para ello es necesario tener en cuenta los siguientes factores:

• Viabilidad: lo importante es que el investigador debe verificar la posibilidad de


conseguir fuentes de datos para el desarrollo de su estudio, ya sean del grado
primario o secundario.

• Lugar o espacio donde se llevará a cabo la investigación.

• Tiempo, si el asignado me da la cobertura del estudio o debo disponer de uno


en caso de imprevistos.

• Financiación, si voy a implementar algo que cantidad de dinero dispongo para


ello o si solo será un estudio de factibilidad.

II.- MARCO DE REFERENCIA

Es importante señalar en el proyecto la estrecha relación entre teoría, el proceso de


investigación y la realidad, el entorno. La investigación puede iniciar una teoría
nueva, reformar una existente o simplemente definir con más claridad, conceptos o
variables ya existentes.

A. Fundamentos teóricos.

Es lo mismo que el marco de referencia, donde se condensara todo lo pertinente a la


literatura que se tiene sobre el tema a investigar. Debe ser una búsqueda detallada y
concreta donde el tema y la temática del objeto a investigar tenga un soporte teórico,
que se pueda debatir, ampliar, conceptualizar y concluir. Ninguna investigación debe
privarse de un fundamento o marco teórico o de referencia.

Es necesario que el grupo de trabajo conozca y maneje todos los niveles teóricos de
su trabajo, para evitar repetir hipótesis o planteamientos ya trabajados. La reseña de

Realizó: Ing. Guillermo Robbio Revisó: Ing. Cacciavillani / Ing. Folino Año 2018 21 / 57
PENSAMIENTO SISTÉMICO
Departamento Ing. Industrial UTN -
FRA
Investigación y Desarrollo

este aparte del proyecto se debe dejar bien claro para indicar que teórico(s) es el
que va a servir de pauta en su investigación.

Estos fundamentos teóricos van a permitir presentar una serie de conceptos, que
constituyen un cuerpo unitario y no simplemente un conjunto arbitrario de
definiciones, por medio del cual se sistematizan, clasifican y relacionan entre sí los
fenómenos particulares estudiados.

B. Antecedentes del tema.

En este aspecto entrara en juego la capacidad investigadora del grupo de trabajo,


aquí se condensará todo lo relacionado a lo que se ha escrito e investigado sobre el
objeto de investigación. Hay que diferenciar entre teóricos consultados y
antecedentes del problema, ya que a veces confundimos los dos aspectos. El
primero – los teóricos- son los planteamientos escritos sobre el tema que va tratar en
su objeto de investigación, y los antecedentes del problema, son las investigaciones
que se han hecho sobre el objeto de investigación y te pueden servir para ampliar o
continuar su objeto de investigación, en algunos casos servirá para negar su objeto
de investigación cuando esto suceda se entra e elaborar postulados que más tarde
entraran a formar el campo de las investigaciones negativas, sector aún sin explotar
a fondo, porque en la mayoría de los trabajos de investigación nos limitamos a
ampliar sobre conceptos trabajados o a plantear nuevos postulados pero siempre
con alta carga de complemento sobre lo investigado. Es hora de que se inicie un
proceso de negación a muchas investigaciones que están en los anaqueles de las
bibliotecas de las diferentes universidades del país sin haber aportado nada a la
construcción del conocimiento en cualquiera de sus modalidades.

Es oportuno recordar que la citación de los antecedentes se pueden elaborar con


base en fechas y/o cronogramas de otros proyectos realizados, pero es
indispensable citar la fuente de consulta.

C. Elaboración de hipótesis.

Realizó: Ing. Guillermo Robbio Revisó: Ing. Cacciavillani / Ing. Folino Año 2018 22 / 57
PENSAMIENTO SISTÉMICO
Departamento Ing. Industrial UTN -
FRA
Investigación y Desarrollo

Es una proposición de carácter afirmativo enunciada para responder tentativamente


a un problema. Se plantea con el fin de explicar hechos o fenómenos que
caracterizan o identifican al objeto de conocimiento.

• Hipótesis de primer grado: describe hechos o situaciones del objeto de


conocimiento, los cuales aunque son conocidos por el saber popular, pueden
ser sometidos a comprobación.

• Hipótesis de segundo grado: establecen una relación causa – efecto (sí X


entonces Y). Esta afirmación se demuestra y verifica por su vinculación con
un modelo teórico.

• Hipótesis de tercer grado: se afirma la presencia de relaciones existentes


entre variables complejas. Sugiere explicaciones entre fenómenos de mayor
extensión.

• Hipótesis nula: aquella por la cual indicamos que la información a obtener en


contraria a la hipótesis de trabajo.

D.- Identificación de las variables.

Toda hipótesis constituye, un juicio, o sea una afirmación o una negación de algo.
Sin embargo, es un juicio de carácter especial. Es realmente un juicio científico,
técnico o ideológico, en cuanto a su origen o esencia. Siendo así, toda hipótesis
lleva implícita un valor, un significado, una solución específica al problema. Esta es
la variable, o sea el valor que le damos a la hipótesis. La variable viene a ser el
contenido de solución que le damos al problema de investigación.

o Variable independiente: El valor de verdad que se le da a una hipótesis en


relación con la causa, se denomina variable independiente.

o Variable dependiente: Denominamos de esta manera a las hipótesis cuando su


valor de verdad hace referencia no ya a la causa, sino al efecto.

Realizó: Ing. Guillermo Robbio Revisó: Ing. Cacciavillani / Ing. Folino Año 2018 23 / 57
PENSAMIENTO SISTÉMICO
Departamento Ing. Industrial UTN -
FRA
Investigación y Desarrollo

o Variable interviniente: Será aquella cuyo contenido se refiere a un factor que ya


no es causa, tampoco efecto, pero sí modifica las condiciones del problema
investigado.

III.- METODOLOGIA

A.- Diseño y técnicas de recolección de información.

Aquí debe condensar toda la información relacionada con el cómo va a realizar


su trabajo objeto de estudio, que parámetros van a utilizar si se apoyará en datos
estadísticos, que evaluara de toda la información RECUERDE QUE TODA
INFORMACION no siempre le sirve para su trabajo. Debe seleccionar que sirve
de una entrevista, de un artículo de revista, de un comentario ya sea radial,
textual o de otra índole.

Se debe citar la fuente al igual que las personas que van a proporcionar los
datos, recuerde mencionarlos aquí y en forma especial y detallada en los
RECURSOS ya sean humanos o institucionales.

B.- Población y muestra.

Población o universo es cualquiera conjunto de unidades o elementos como


personas, fincas, municipios, empresas, etc., claramente definidos para el que se
calculan las estimaciones o se busca la información. Deben estar definidas las
unidades, su contenido y extensión.

Cuando es imposible obtener datos de todo el universo es conveniente extraer


una muestra, subconjunto del universo, que sea representativa. En el proyecto se
debe especificar el tamaño y tipo de muestreo a utilizar: estratificado, simple al
azar, de conglomerado, proporcional, sistemático, etc.

C.- Técnicas de análisis.

Para poder definir las técnicas de análisis, se debe elaborar, con base en las
hipótesis generales y de trabajo, un plan o proyecto tentativo de las diferentes
correlaciones, especificando:

Realizó: Ing. Guillermo Robbio Revisó: Ing. Cacciavillani / Ing. Folino Año 2018 24 / 57
PENSAMIENTO SISTÉMICO
Departamento Ing. Industrial UTN -
FRA
Investigación y Desarrollo

Sistema de codificación y tabulación.

Serán las técnicas estadísticas para evaluar la calidad de los datos. Comprobar
las hipótesis u obtener conclusiones.

D.- Índice analítico tentativo del proyecto.

Es aconsejable elaborar un índice analítico tentativo que de una visión general de


las partes o capítulos que va a contener el trabajo a realizar.

E.- Guía de trabajo de campo.

En algunos proyectos de investigación es necesario presentar una guía de


trabajo de campo, para su elaboración se pueden seguir los siguientes pasos:

Estudio previo o sondeo.

Diseño de la muestra.

Preparación de los materiales de recolección de datos.

Equipo de trabajo necesario: grabadoras, cámaras fotográficas, filmadoras, etc.

Selección y entrenamiento de personal.

Revista y prueba experimental de las etapas anteriores.

Recolección de datos, ya sea primarios o secundarios.

Elaboración del informe del trabajo de campo.

Estimación del personal necesario y costos.

IV.- ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.

En ésta sección se debe ubicar los aspectos administrativos del proyecto, ésta etapa
tiene una mayor importancia para aquellos proyectos que se presentan para obtener
financiación, total o parcial.

Realizó: Ing. Guillermo Robbio Revisó: Ing. Cacciavillani / Ing. Folino Año 2018 25 / 57
PENSAMIENTO SISTÉMICO
Departamento Ing. Industrial UTN -
FRA
Investigación y Desarrollo

A.- Recursos humanos.

Relacionar las personas que participarán: asesores, equipo de recolección de datos,


etc., especificando la calificación profesional y su función en la investigación.

B.- Presupuesto.

Se debe presentar un cuadro con los costos del proyecto indicando las diferentes
fuentes, si existen, y discriminando la cuantía de cada sector e la investigación.
Presentar un cronograma financiero que cubra todo el desarrollo del proyecto.

C.- Cronograma.

Es un plan de trabajo o un plan de actividades, que muestra la duración del proceso


investigativo. El tipo de Cronograma recomendado para presentar el plan de
actividades que orienten un trabajo de investigación es el de GANTT. Las
actividades aquí indicadas no son definitivas. La especificación de las actividades
depende del tipo de estudio que se desea realizar.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES TIEMPO


1. - ASESORIA METODOLOGICA
2. - PROPUESTA
3. - OBSERVACIONES
4. - DISEÑO DEL PROYECTO
5. - OBSERVACIONES
6. - PROYECTO
7. - OBSERVACIONES
8. - ENCUESTA
9. - CLASIFICACION DE MATERIAL
10. - TRATAMIENTO
INFORMACIÓN
11. - ANÁLISIS E
INTERPRETACIÓN
12. - REDACCIÓN

Realizó: Ing. Guillermo Robbio Revisó: Ing. Cacciavillani / Ing. Folino Año 2018 26 / 57
PENSAMIENTO SISTÉMICO
Departamento Ing. Industrial UTN -
FRA
Investigación y Desarrollo

11. PROYECTOS LIGADOS A OBJETIVOS EMPRESARIALES

La tradicional distinción entre investigación básica, aplicada y desarrollo no presenta


mucha utilidad desde el punto de vista empresarial, dada la dificultad que supone la
imputación de costos a unos y otros niveles, aparte de que los anteriores estratos no
se corresponden con objetivos empresariales. Resulta más operativo ligar éstos a
programas concretos que podrían clasificarse de la siguiente forma:

▪ Programas de investigación continua: muchas grandes empresas


mantienen una central de investigación dedicada a producir nuevas ideas
para el lanzamiento de nuevos productos, cuyas actividades no están, por
tanto, relacionadas con los actuales trabajos de producción. La nota más
característica de este tipo de programas es la incertidumbre, pues la decisión
de invertir en ellos se basa en una estimación de los beneficios futuros que
los mismos pueden reportar. Además, hay que destacar que, dado el carácter
novedoso de cada proyecto, los costos y decisiones pasadas no aportan
información complementaria alguna.

▪ Proyectos importantes de desarrollo: se trata de proyectos que requieren


importantes recursos para transformar una idea en un nuevo producto.
Representa un esfuerzo intenso con objetivos específicos. A diferencia con
los anteriores, los costos vinculados a un proyecto de esta índole suelen ser
más importantes, así como el número de personas involucradas y el nivel de
planificación y diseño. Igualmente, la probabilidad de éxito comercial y el nexo
con los ingresos futuros es mayor también.

▪ Departamento para el desarrollo de nuevos productos: Consiste en un


departamento de la empresa, que se encarga de poner en práctica las ideas
relativas a nuevos productos, encargándose del proceso que va desde el
laboratorio hasta la producción comercial. Tiene las mismas características
que un proyecto importante de desarrollo, pero desde el punto de vista
organizativo permite dividir las responsabilidades directivas, aislando las que
corresponden a investigación continua, desarrollo y producción.

Realizó: Ing. Guillermo Robbio Revisó: Ing. Cacciavillani / Ing. Folino Año 2018 27 / 57
PENSAMIENTO SISTÉMICO
Departamento Ing. Industrial UTN -
FRA
Investigación y Desarrollo

▪ Empresas en fase de desarrollo: presenta rasgos similares a un


departamento para el desarrollo de nuevos productos en una compañía en
pleno funcionamiento, si bien hay que tener presente que la financiación de
ambos no es comparable.

12. I + D + i

No existe una definición unificada para los conceptos de investigación, desarrollo e


innovación, de manera que estas definiciones pueden variar en algunos matices en
función del organismo que las utilice.

De entre las diversas fuentes en las que se establecen estas definiciones destaca el
Marco Comunitario sobre ayudas estatales de investigación y desarrollo e
innovación (2006/C 323/01 de la UE), que a su vez se encuentra alineado con las
definiciones establecidas en el Manual de referencia sobre innovación, el Manual de
Oslo. Las definiciones recogidas por el Marco Comunitario son las siguientes:

• Investigación: actividades cuyo objetivo es la adquisición de nuevos


conocimientos que puedan resultar de utilidad para la creación de nuevos
productos, procesos o servicios o contribuir a mejorar considerablemente los
ya existentes.

• Desarrollo: adquisición, combinación, configuración y empleo


de conocimientos y técnicas ya existentes, de índole científica, tecnológica,
empresarial o de otro tipo, con vistas a la elaboración de planes y estructuras
o diseños de productos, procesos o servicios nuevos, modificados o
mejorados. Se incluye la elaboración de proyectos, diseños, planos y demás
tipos de documentación siempre y cuando no vaya destinada a usos
comerciales, así como el desarrollo de prototipos y proyectos piloto. El
desarrollo experimental no incluye las modificaciones habituales o periódicas
efectuadas en los productos, líneas de producción, procesos de fabricación,
servicios existentes y otras actividades en curso, aun cuando dichas
modificaciones puedan representar mejoras.

Realizó: Ing. Guillermo Robbio Revisó: Ing. Cacciavillani / Ing. Folino Año 2018 28 / 57
PENSAMIENTO SISTÉMICO
Departamento Ing. Industrial UTN -
FRA
Investigación y Desarrollo

• Innovación: aplicación de un método de producción o suministro nuevo o


significativamente mejorado, incluyendo cambios significativos en cuanto a
técnicas, equipos y/o programas informáticos (innovación tecnológica y en
materia de procesos), aplicación de nuevos métodos organizativos a las
prácticas comerciales (innovación comercial), la organización del centro de
trabajo o las relaciones exteriores de la empresa (innovación en materia de
organización), etc.; “siempre y cuando sea aceptado y adoptado por los
usuarios ó clientes”.

Algunos ejemplos…

DAT (Digital Audio Type): Cuando en la década de los ´80 salió al mercado este
nuevo producto, muchos pensaron que revolucionaría a la industria discográfica. El
DAT, era el resultado esperado luego varios años de investigación y desarrollo
tecnológico. Este soporte permitía guardar información en forma digital,
reemplazando al viejo casette, y sumando muchos otros beneficios. ¿Pero…fue
innovador…? Si pensamos que apenas logró introducirse en el mercado y luego
desaparecer del mismo en menos de un año, diremos que NO.

Pero si pensamos en el CD (para seguir en el rubro discográfico), a quien se lo


introdujo al mercado casi simultáneamente con el DAT - y de hecho fue él quien lo
desplazó del mismo – y nos preguntamos si fue innovador, ¿qué responderíamos...?
¿Por supuesto que SI, pero… porque…? Si los dos contaron con investigación y
desarrollo tecnológico… La respuesta: “La aceptación del mercado consumidor”

Como éstos, existen cientos de ejemplos, tanto innovadores como no: La bebida
sabor a yerba mate “Nativa” (de Coca Cola), el dispositivo de escritura de los rusos
en su carrera espacial, el vehículo Tucker de los 40, el teléfono celular, la TV
plasma, la tecnología LED y muchos más…

13. I+D VS INNOVACIÓN

La necesidad de desarrollar nuevos productos y tener cada día procesos productivos


más eficientes es hoy una condición necesaria para poder competir. La demanda de
mejora permanente que exigen los clientes afecta a todas las empresas. Hoy los

Realizó: Ing. Guillermo Robbio Revisó: Ing. Cacciavillani / Ing. Folino Año 2018 29 / 57
PENSAMIENTO SISTÉMICO
Departamento Ing. Industrial UTN -
FRA
Investigación y Desarrollo

niveles de calidad, precio y tiempo de respuesta a las necesidades de los clientes


son una de las preocupaciones primordiales de los gestores, que pretenden que sus
negocios permanezcan vivos en un mundo en el que la competencia es cada día
más activa y en el que sobreviven sólo aquéllos que han sabido sintonizar con la
realidad cambiante que afecta a todos los ámbitos de la empresa.

La necesidad de incorporar políticas activas de renovación ha inducido a los


directivos a retomar con mayor intensidad el concepto de innovación como motor
que genera el cambio, que la adaptación continua a la demanda de los clientes
exige.

Esta necesidad de innovación en todo negocio, y generalizando más en toda


actividad humana que quiera satisfacer mejor a sus clientes, pone sobre la mesa
una reflexión sobre si es la I+D la única o la principal fuente de generación de ideas
y proyectos de cambio, que permite esa adaptación constante que los clientes
demandan.

Por otra parte, no todas las innovaciones que se realizan en la organización son
percibidas por el cliente. Muchas repercuten de una forma indirecta, pero son
básicas para que otras sí sean percibidas como auténticas formas de aumentar
valor. Por ejemplo, si se realiza un programa de mejora con proveedores, el cliente
final no es capaz de apreciarlo de forma directa, pero si como consecuencia de este
programa aumenta la calidad del producto, sí lo percibirá como una mejora en
comparación con sus competidores.

La figura del iceberg representa bien la idea. Lo que aparece sobre la superficie es
lo que detecta el cliente quedando bajo el agua todos los esfuerzos empresariales
sobre calidad, procesos, tecnología, organización, etc., que son los que permiten
esa oferta diferenciadora.

Son entonces, muchos los campos de actuación de la innovación en la empresa y


este concepto tiene una visión más amplia que el enfoque tradicional de la I+D,
donde el aspecto tecnológico prima sobre todo lo demás. Con frecuencia a la I+D se
la ha relacionado con una cadena tradicional en la que los eslabones de la

Realizó: Ing. Guillermo Robbio Revisó: Ing. Cacciavillani / Ing. Folino Año 2018 30 / 57
PENSAMIENTO SISTÉMICO
Departamento Ing. Industrial UTN -
FRA
Investigación y Desarrollo

investigación científica o básica generan una investigación aplicada y ésta produce


nuevos productos.

Con mucha frecuencia se proclama que el principal activo que tiene una
organización es el conjunto de personas que la conforman. Una interpretación de
esta afirmación, bajo el prisma de la innovación, es constatar el papel activo que
juegan las personas para facilitar o no que una empresa sea innovadora. Si
medimos la innovación como "la velocidad que tiene una organización en adquirir y
poner en práctica nuevos conocimientos" detectamos fácilmente que esta puesta en
movimiento sólo la producen las personas cuando consideran que están estimuladas
y apoyadas en una dirección y ven claramente que adoptar una actitud activa en el
proceso les beneficia tanto psicológica como materialmente.

Una gestión comprometida con la innovación es, pues, una gestión comprometida
con las personas. Ello da lugar al fruto natural de un liderazgo reconocido que facilita
la continua puesta en escena de cosas nuevas (la mayor dificultad en el aprendizaje
está en desaprender lo que ya sabíamos y que además ha funcionado, y sustituirlo
por algo que potencialmente es mejor, pero que todavía no está demostrado).

Este apoyo y estímulo se percibe de forma clara en función de la actitud que asume
el equipo directivo en las diferentes tomas de decisiones que, de forma continua, se
producen en la organización. Una coherencia en esta actitud pondrá la máquina de
la innovación a una buena velocidad de crucero y la adaptación permanente la
tendremos asegurada. Una incoherencia entre lo que se dice y lo que se hace
generará incertidumbre que desembocará en un inmovilismo que atrofia la
innovación.

Realizó: Ing. Guillermo Robbio Revisó: Ing. Cacciavillani / Ing. Folino Año 2018 31 / 57
PENSAMIENTO SISTÉMICO
Departamento Ing. Industrial UTN -
FRA
Investigación y Desarrollo

14. INVERSIONES EN I + D EN EL MUNDO

Realizó: Ing. Guillermo Robbio Revisó: Ing. Cacciavillani / Ing. Folino Año 2018 32 / 57
PENSAMIENTO SISTÉMICO
Departamento Ing. Industrial UTN -
FRA
Investigación y Desarrollo

Inversión en I+D
4
3,38
3,5
3 2,592 2,702
2,5
% PBI

2
1,5 1,096
1
0,438
0,5
0
Argentina Brasil Alemania EEUU Suecia
País

% del PBI entre 2011 y 2012 Fuente: Banco Mundial

Realizó: Ing. Guillermo Robbio Revisó: Ing. Cacciavillani / Ing. Folino Año 2018 33 / 57
PENSAMIENTO SISTÉMICO
Departamento Ing. Industrial UTN -
FRA
Investigación y Desarrollo

Ranking País % del PIB Año

1 Israel 4.2% 2011


2 Suecia 3.3% 2011
3 Japón 3.3% 2011
4 Finlandia 3.1% 2011
5 Corea del Sur 3.0% 2011
6 Estados Unidos 2.7% 2011
7 Austria 2.5% 2011
8 Dinamarca 2.4% 2011
9 Islandia 2.3% 2011
10 Suiza 2.3% 2011
11 Taiwán 2.3% 2011
12 Alemania 2.3% 2011
13 Singapur 2.2% 2011
14 Francia 1.9% 2011
15 Canadá 1.8% 2011
16 Bélgica 1.7% 2011
17 Australia 1.7% 2011
18 Reino Unido 1.7% 2011
19 Luxemburgo 1.62% 2007
20 Noruega 1.6% 2011
21 Países Bajos 1.6% 2011
22 Eslovenia 1.4% 2011
23 Irlanda 1.4% 2011
24 Republica Checa 1.4% 2011
25 China 1.4% 2011
26 España 1.3% 2011
27 Nueva Zelanda 1.2% 2011
28 Portugal 1.2% 2011
29 Estonia 1.11% 2007
30 Italia 1.1% 2011
31 Rusia 1.0% 2011
32 Bielorrusia 0.96% 2007
33 Hungría 0.9% 2011
34 Polonia 0.9% 2011
35 Brasil 0.9% 2011
36 India 0.9% 2011

Realizó: Ing. Guillermo Robbio Revisó: Ing. Cacciavillani / Ing. Folino Año 2018 34 / 57
PENSAMIENTO SISTÉMICO
Departamento Ing. Industrial UTN -
FRA
Investigación y Desarrollo

37 Tunisia 0.86% 2007


38 Ucrania 0.85% 2007
39 Lituania 0.82% 2007
40 Croacia 0.81% 2007
41 Sudáfrica 0.7% 2011
42 Irán 0.7% 2010
43 Turquía 0.7% 2011
44 Pakistán 0.67% 2007
45 Malasia 0.63% 2010
46 Marruecos 0.6% 2007
47 Grecia 0.6% 2011
48 Latvia 0.59% 2007
49 Chile 0.53% 2007
50 Rumanía 0.5% 2011
51 Bulgaria 0.48% 2007
52 Botsuana 0.42% 2007
53 Uruguay 0.42% 2007
54 Eslovaquia 0.4% 2011
55 Argentina 0.4% 2011
56 México 0.4% 2011
57 Uganda 0.39% 2007
58 Serbia 0.35% 2007
59 Costa Rica 0.32% 2007
60 Tailandia 0.25% 2010
61 Sudán 0.23% 2007
62 Egipto 0.23% 2007
63 Kazajistan 0.21% 2007
64 Vietnam 0.19% 2010
65 Etiopía 0.17% 2007
66 Azerbaiyán 0.17% 2007
67 Colombia 0.16% 2007
68 Perú 0.1% 2007
69 Filipinas 0.09% 2007
70 Argelia 0.07% 2007
71 Indonesia 0.07% 2010
72 Arabia Saudita 0.05% 2007
Fuente: UNESCO

Realizó: Ing. Guillermo Robbio Revisó: Ing. Cacciavillani / Ing. Folino Año 2018 35 / 57
PENSAMIENTO SISTÉMICO
Departamento Ing. Industrial UTN -
FRA
Investigación y Desarrollo

15. Noticia de TELAM, abril de 2014

08/04/2014 14:29 Informe de la OEI

Argentina cuadruplicó la inversión en investigación y desarrollo

LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS (OEI) DESTACÓ LA


INVERSIÓN EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN ARGENTINA, QUE SE
CUADRUPLICÓ EN 10 AÑOS, YA QUE PASÓ A REPRESENTAR DEL 6% DE LA
INVERSIÓN EN ESTE RUBRO EN AMÉRICA LATINA EN 2002 AL 11% EN 2011.

El informe, publicado el 15 de marzo de este año, fue denominado "El Estado de la


Ciencia, Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericanos" y ha sido
elaborado por la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) bajo el
patrocinio de la Organización de Estados Iberoamericanos.

El documento destaca que la inversión en investigación y desarrollo se duplicó en la


región desde 2002 y alcanzó la cifra de 44 mil millones de dólares.

Los países que lideran la inversión en ese campo son Brasil, con el 63% del total
regional; México, con el 18%, y Argentina, con el 11%; y entre estos tres países se
alcanza el 92% de la inversión total de América Latina.

El informe advierte sobre el bajo nivel de inversión privada en esta área, y detalla
que mientras que en la región alcanza al 42% del total invertido -en buena medida
por la participación de empresas brasileñas y mexicanas-, en Estados Unidos esa
proporción llega al 60% y el promedio europeo es del 53%.

Además, la cantidad de investigadores y tecnólogos aumentó un 73% en la última


década y ya supera las 450.000 personas.

El estudio determina que para 2011 el país invertía U$S 4,63 mil millones en
investigación y desarrollo, pero destaca que "se puede observar claramente el
esfuerzo realizado por Argentina en los últimos 10 años, al cuadruplicar la inversión
con la que inicia la serie" en 2002.

Realizó: Ing. Guillermo Robbio Revisó: Ing. Cacciavillani / Ing. Folino Año 2018 36 / 57
PENSAMIENTO SISTÉMICO
Departamento Ing. Industrial UTN -
FRA
Investigación y Desarrollo

En este lapso Argentina pasó de representar el 6% de la inversión en este rubro de


América Latina, a representar el 11% en 2011.

Realizó: Ing. Guillermo Robbio Revisó: Ing. Cacciavillani / Ing. Folino Año 2018 37 / 57
PENSAMIENTO SISTÉMICO
Departamento Ing. Industrial UTN -
FRA
Investigación y Desarrollo

ANEXO

Razonamientos deductivos y razonamientos no deductivos

Se puede caracterizar el concepto de razonamiento en los siguientes términos:

Un razonamiento es un conjunto de proposiciones tales que una de ellas


(la conclusión) se afirma en virtud de otra u otras proposiciones (las
premisas) que, según se pretende, otorgan apoyo (completo o parcial) a
tal conclusión.

Ejemplo:

[Primera premisa] Se interrumpió el servicio de energía provisto por la empresa de


electricidad o se produjo un desperfecto en la instalación
eléctrica de la casa.
[Segunda premisa] No se interrumpió el servicio de energía provisto por la empresa
de electricidad
Por lo tanto: _________________________________________________________
[Conclusión] Se produjo un desperfecto en la instalación eléctrica de la casa
Si se conviene en abreviar Se interrumpió el servicio de energía provisto por la
empresa de electricidad con la letra p y Se produjo un desperfecto en la instalación
eléctrica de la casa con la letra q, el esquema de ese razonamiento es el siguiente:

p o q
no p
Por lo tanto _______
q
Es decir, quien elabora o expresa un razonamiento procura mostrar que la
conclusión es verdadera porque es consecuencia de las premisas, está justificada
por ellas. En general, advertimos que estamos frente a un razonamiento porque
ciertas palabras -expresiones derivativas como, por lo tanto, por consiguiente, en
consecuencia, puesto que- permiten individualizar cuáles son las premisas y cuál es
la conclusión.

Realizó: Ing. Guillermo Robbio Revisó: Ing. Cacciavillani / Ing. Folino Año 2018 38 / 57
PENSAMIENTO SISTÉMICO
Departamento Ing. Industrial UTN -
FRA
Investigación y Desarrollo

Hay dos maneras de rechazar o poner en duda la conclusión de un razonamiento.


La primera consiste en cuestionar la verdad de por lo menos una de las premisas, y
para ello debemos contar con la información correspondiente. En nuestro ejemplo
sobre el apagón, la primera premisa podría ser falsa porque podría haber otras
alternativas además de las consideradas, por ejemplo, que la instalación esté intacta
pero que las lámparas se hayan quemado simultáneamente, tal vez por una súbita
variación de la tensión.

Un segundo modo de poner en duda la conclusión de un razonamiento es cuestionar


la legitimidad de la inferencia correspondiente. En un razonamiento, es posible
distinguir, por una parte, su forma o estructura y, por otra parte, su contenido
particular. La legitimidad o validez de un razonamiento depende, precisamente, de
su estructura, Objetar la legitimidad de una inferencia es cuestionar su forma, el
procedimiento por el que se arriba a la conclusión. Examinar las formas de
razonamiento, clasificarlas y establecer recursos para reconocer cuáles son
aceptables y cuáles no lo son es el propósito fundamental de la disciplina llamada
lógica. A continuación, incursionaremos en esos temas. Trazaremos, a grandes
rasgos, una clasificación de los razonamientos y esbozaremos algunos criterios de
aceptabilidad.

Razonamientos deductivos

Aunque algunas veces el término “inferir” se usa como sinónimo de “deducir”, en


sentido literal los lógicos reservan el término deducción para referirse únicamente a
una clase especial de razonamientos, precisamente, los razonamientos deductivos,
cuyas premisas, en caso de ser verdaderas, garantizan completamente la verdad de
la conclusión. En todo razonamiento deductivo, y solamente en ellos, la conclusión
se deduce del conjunto de sus premisas; dicho de otro modo, las premisas implican
lógicamente la conclusión y ello significa que es lógicamente imposible que las
premisas sean verdaderas y la conclusión sea falsa. Esta condición, que las
premisas impliquen lógicamente la conclusión, está determinada por la forma lógica
del razonamiento.

Realizó: Ing. Guillermo Robbio Revisó: Ing. Cacciavillani / Ing. Folino Año 2018 39 / 57
PENSAMIENTO SISTÉMICO
Departamento Ing. Industrial UTN -
FRA
Investigación y Desarrollo

Así, cuando la conclusión se deduce propiamente de las premisas, ello


significa que no existe, ni podría existir, ningún caso de sustitución, ningún
ejemplo, que posea esa forma y en el que todas las premisas resulten
verdaderas y la conclusión sea falsa. Y como cada forma de razonamiento cuenta
con infinitos posibles casos de sustitución o ejemplos que comparten dicha forma,
un eficaz modo de mostrar que la conclusión no se deduce de las premisas consiste
en encontrar un caso de la misma forma donde las premisas sean verdaderas y la
conclusión resulte notoriamente falsa, lo que se llama un contraejemplo; ello
equivaldría a poner en evidencia que la forma de razonamiento no es deductiva.
Ilustremos esta situación con algunos ejemplos. Consideremos el razonamiento:

Todos los gatos domésticos son felinos


Todos los felinos tienen garras
Por lo tanto___________________________________
Todos los gatos domésticos tienen garras
Tanto las premisas como la conclusión de este razonamiento son obviamente
verdaderas, pero aun así cabe preguntarse si la conclusión se deduce de las
premisas. Para averiguarlo debemos abstraer, en primer lugar, su forma. La forma
lógica de este razonamiento, expresada de una manera tradicional, es la siguiente:

Todo A es B
Todo B es C
Por lo tanto_____________
Todo A es C
Y otro ejemplo, otro caso de sustitución de la misma forma es el siguiente:

Toda ballena es un pez


Todo pez es un animal acuático
Por lo tanto____________________________
Toda ballena es un animal acuático
Este razonamiento cuenta con una premisa falsa, pero si el razonamiento es
correcto, muestra que, a veces, a partir de premisas falsas se pueden deducir
proposiciones verdaderas.

Realizó: Ing. Guillermo Robbio Revisó: Ing. Cacciavillani / Ing. Folino Año 2018 40 / 57
PENSAMIENTO SISTÉMICO
Departamento Ing. Industrial UTN -
FRA
Investigación y Desarrollo

También es posible, naturalmente, encontrar ejemplos en los que haya premisas y


conclusión falsas:

Todo avestruz es un ave


Toda ave vuela
Por lo tanto______________________
Todo avestruz vuela
Pero no existe ningún ejemplo que conserve esa forma y tenga premisas
verdaderas y conclusión falsa. Es decir, esa forma de razonar no posee
contraejemplos, y ello indica que la conclusión, en todos los casos, se deduce de
las premisas. Corresponde a una forma de silogismo que los lógicos medievales
bautizaron BARBARA.

Veamos ahora otro razonamiento:

Ningún argentino es asiático


Ningún asiático es europeo
Por lo tanto___________________________
Ningún argentino es europeo
Si dejamos de lado casos de doble nacionalidad, tanto las premisas como la
conclusión son verdaderas. Esta circunstancia, más cierta similitud con el
razonamiento anterior, puede sugerir que también aquí la conclusión se deduce de
las premisas. Debe observarse, de todas formas, que la forma lógica no es idéntica,
ya que se expresa así:

Ningún A es B
Ningún B es C
Por lo tanto________________
Ningún A es C
Pero esta forma de razonamiento sí posee contraejemplos, propongamos uno:

Ningún uruguayo es africano


Ningún africano es americano
Por lo tanto_______________________________
Ningún uruguayo es americano
Realizó: Ing. Guillermo Robbio Revisó: Ing. Cacciavillani / Ing. Folino Año 2018 41 / 57
PENSAMIENTO SISTÉMICO
Departamento Ing. Industrial UTN -
FRA
Investigación y Desarrollo

Este contraejemplo, en virtud de que posee una conclusión falsa, aunque todas sus
premisas son verdaderas, muestra que la conclusión no se deduce de ellas. En
ninguno de los casos de sustitución de esta forma de razonamiento, pues, la
conclusión se deduce de las premisas, y esta situación incluye el razonamiento
original, de manera que el razonamiento:

Ningún argentino es asiático


Ningún asiático es europeo
Por lo tanto__________________________
Ningún argentino es europeo
Pese a tener todas las premisas y la conclusión verdaderas es un razonamiento
incorrecto.

Los razonamientos deductivos se utilizan tanto en la elaboración del conocimiento


ordinario como el científico. Una subclase de los razonamientos deductivos está
constituida por los procedimientos usuales en la utilización de la matemática para
obtener resultados a partir de ciertos datos. Así, por ejemplo, los datos sobre la
longitud de los catetos de un triángulo permiten deducir la longitud de la hipotenusa.
Las operaciones aritméticas, como la suma o la multiplicación, pueden ser
consideradas formas deductivas, por cuanto, si se aplican correctamente, garantizan
que a partir de los valores asignados a los sumandos o a los factores, el resultado
queda necesariamente determinado.

Entre las múltiples formas de deducción que los lógicos han identificado, una de las
más frecuentes es la que corresponde al siguiente ejemplo:

[Premisa 1] Si el paciente respira, entonces está con vida


[Premisa 2] El paciente respira
Por lo tanto____________________________________________________
[¨Conclusión] El paciente está con vida

La forma de este razonamiento, que los lógicos medievales llamaron M0DUS


PONENS puede simbolizarse así:

Realizó: Ing. Guillermo Robbio Revisó: Ing. Cacciavillani / Ing. Folino Año 2018 42 / 57
PENSAMIENTO SISTÉMICO
Departamento Ing. Industrial UTN -
FRA
Investigación y Desarrollo

Si p, entonces q
p
Por lo tanto________________
q
Otra forma de razonamiento deductivo muy corriente es la que corresponde al
siguiente ejemplo:

[Premisa 1] Si anoche llovió intensamente, la vereda estaría aún húmeda


[Premisa 2] La vereda no está húmeda
Por lo tanto_________________________________
[Conclusión] Anoche no llovió intensamente
La forma de este razonamiento, que los medievales llamaron M0DUS TOLLENS,
puede simbolizarse así:

Si p, entonces q
no q
Por lo tanto___________________
no p
Pero el conocimiento ordinario y las ciencias fácticas, tanto las ciencias naturales
como las sociales, emplean con provecho, como ya hemos sugerido, otras formas
de razonamiento, aun cuando no alcancen a garantizar sus conclusiones con la
misma fuerza que los razonamientos deductivos. Veamos ahora algunas clases de
razonamientos que, si bien no ofrecen garantías completas de que sus respectivas
conclusiones sean verdaderas ni siquiera en el caso de que todas sus premisas lo
sean, proporcionan al menos algunos elementos de juicio dignos de ser tenidos en
cuenta.

Razonamientos no deductivos

La inducción enumerativa

Entre los tipos de razonamiento más frecuentemente utilizados se encuentran ciertas


formas de inferencia que tempranamente fueron identificadas por los lógicos,
quienes les dieron el nombre de inducción. Uno de los subtipos más comunes y
espontáneos de esta manera de hacer inferencias es la que se denomina inducción
Realizó: Ing. Guillermo Robbio Revisó: Ing. Cacciavillani / Ing. Folino Año 2018 43 / 57
PENSAMIENTO SISTÉMICO
Departamento Ing. Industrial UTN -
FRA
Investigación y Desarrollo

por enumeración (incompleta). Es la que lleva a proyectar sobre la totalidad de


los miembros de un conjunto las propiedades invariables, es decir, las
regularidades, que han sido observadas en los casos que han podido ser
examinados hasta el presente. Así, la sucesión de los días y las noches, la salida y
la puesta del Sol, fenómenos presenciados por la humanidad desde siempre, llevó a
pensar que continuarán indefinidamente de la misma manera. Pero aun en
situaciones donde la experiencia es mucho más limitada, la observación de que
ciertas características siempre se han presentado conjuntamente, sin excepciones,
inclina a creer que eso ocurrirá necesariamente. Así, por ejemplo, hasta el momento
se han observado muchos gatos de diferentes colores, pero ninguno que fuera
verde, de manera que es natural inferir que en el futuro tampoco nacerá un gato
verde. Una situación menos conocida pero más interesante es el hecho de que los
zoólogos, mediante el mismo tipo de inferencia, llegaron a la conclusión de que
todos los gatos con pelaje de tres colores son hembras. Si identificamos con un
número a cada ejemplar de 3 colores que se ha sido examinado, esta inducción
enumerativa puede representarse así:

El ejemplar 1 es un gato tricolor y es hembra


El ejemplar 2 es un gato tricolor y es hembra
El ejemplar 3 es un gato tricolor y es hembra
El ejemplar n es un gato tricolor y es hembra
(Y hasta ahora no se han observado gatos tricolores que sean machos)
Por lo tanto __________________________________________________________
Todo gato tricolor es hembra
Es evidente que esta conclusión excede la información contenida en las premisas,
pues se extiende tanto a gatos efectivamente observados como a los que no lo
fueron y aun a los que nacerán en el futuro.

El ejemplo anterior podría hacernos pensar que la inducción se utiliza limitadamente,


pero es necesario advertir que, por lo contrario, empleamos todo el tiempo, casi
siempre de manera implícita, inferencias inductivas en nuestras actividades
cotidianas. Todos los días ingerimos alimentos y bebidas sin desconfiar de sus
propiedades saludables, basados en el simple hecho de que hasta el momento

Realizó: Ing. Guillermo Robbio Revisó: Ing. Cacciavillani / Ing. Folino Año 2018 44 / 57
PENSAMIENTO SISTÉMICO
Departamento Ing. Industrial UTN -
FRA
Investigación y Desarrollo

nunca las manzanas que hemos comido o el agua que acostumbramos a beber nos
han intoxicado; del mismo modo, tampoco esperamos que el techo de nuestra
habitación se desplome súbitamente o que el piso se hunda bajo nuestros pies. Sin
embargo, es evidente que la circunstancia de que no haya ocurrido antes nada de
eso no implica que no pueda ocurrir. Asimismo, si nos saluda nuestro vecino todos
los días, nos sorprendería que un día, sin motivo alguno, dejara de hacerlo. De todas
maneras, por falibles que resulten nuestras creencias acerca de cuestiones
cotidianas, no podemos sustraernos a tenerlas, no podríamos vivir sin usar
inconscientemente inferencias inductivas.

Lo mismo ocurre, en principio, en la actividad científica. Hay cierta continuidad entre


el saber ordinario y el conocimiento científico y también en este ámbito las
inferencias inductivas juegan un papel fundamental. Las inducciones más sencillas,
que consisten en esperar que los acontecimientos futuros sean semejantes a los ya
experimentados, responden a una tendencia natural no solamente propia de los
seres humanos sino también de los animales, que después de algunas repeticiones
aprenden a asociar situaciones. Un perro acostumbrado a pasear cada vez que su
ama toma la correa se dispone a salir apenas ve que la mujer lo ha hecho. Por
inducción llegamos a creer que siempre que arrojemos una piedra caerá al suelo,
que el agua apaga el fuego y que todo trozo de madera flota. Observaciones más
cuidadosas llevan a establecer regularidades más complejas, como la sucesión
uniforme de las fases lunares, descubrimiento que dio nacimiento a los antiguos
calendarios lunares. Este tipo de creencias, que suelen aprovechar las
observaciones de muchísimas generaciones humanas se denominan
generalizaciones empíricas y a menudo motivan la elaboración de teorías
científicas.

Pero la ciencia trasciende ese nivel y conjetura regularidades y mecanismos que no


son directamente observables. Pueblos antiguos notaron que el conjunto de las
estrellas parece mostrar por lo menos dos movimientos combinados, uno que
insume 24 horas, en cuyo transcurso cada estrella retorna aproximadamente al
mismo lugar del cielo al iniciarse la noche, y otro, mucho más lento, que corresponde

Realizó: Ing. Guillermo Robbio Revisó: Ing. Cacciavillani / Ing. Folino Año 2018 45 / 57
PENSAMIENTO SISTÉMICO
Departamento Ing. Industrial UTN -
FRA
Investigación y Desarrollo

al desplazamiento de las constelaciones (las famosas figuras del Zodíaco) y cuyo


desfile tarda un año en completarse.

Para explicar estos movimientos, los astrónomos imaginaron que las estrellas se
hallaban sostenidas por una enorme esfera de un material cristalino, que giraba
simultáneamente conforme a los dos movimientos que se acaban de describir, y en
el centro de la esfera se hallaba la Tierra, inmóvil, desde donde los seres humanos
podían observar el cielo. Esas hipótesis no eran meras generalizaciones empíricas,
ya que no se observa la supuesta esfera de las estrellas. Es una entidad
inobservable o, como también se las llama, una entidad teórica. Quienes
proponían esta teoría acerca de los movimientos que veían en cielo, llevaban a cabo
una inducción conforme al modelo de enumeración, en tanto afirmaban que tales
movimientos eran invariables y eternos, que se repetirían cada día y año tras año.
Pero, además, daban otro paso, conjeturaban una explicación de esos fenómenos y
para ello imaginaban la existencia de una entidad que no podían observar. De las
características de este segundo paso nos ocuparemos un poco más adelante,
cuando hablemos de las inferencias abductivas.

La inducción por analogía

Otra clase de razonamientos que suelen considerarse un subtipo de inferencias


inductivas son las que sobre la base de analogías presentes en cierto número de
casos considerados concluyen que un nuevo caso, que comparte varias
propiedades con aquellos, también poseerá tal o cual característica hasta el
momento no determinada en ese caso. Tomemos un ejemplo;

- La Tierra es un cuerpo aproximadamente esférico, tiene miles de Km de


diámetro, describe una órbita alrededor del Sol y posee un satélite natural,
la Luna.
- Marte es un cuerpo aproximadamente esférico, tiene miles de Km de
diámetro, describe una órbita alrededor del Sol y posee 2 satélites
naturales.

Realizó: Ing. Guillermo Robbio Revisó: Ing. Cacciavillani / Ing. Folino Año 2018 46 / 57
PENSAMIENTO SISTÉMICO
Departamento Ing. Industrial UTN -
FRA
Investigación y Desarrollo

- Júpiter es un cuerpo aproximadamente esférico, tiene miles de Km de


diámetro, describe una órbita alrededor del Sol y posee varios satélites
naturales.
- Urano es un cuerpo aproximadamente esférico, tiene miles de Km de
diámetro, describe una órbita alrededor del Sol y posee varios satélites
naturales.
- Neptuno es un cuerpo aproximadamente esférico, tiene miles de Km de
diámetro, describe una órbita alrededor del Sol.
Por lo tanto________________________________________________________
- Neptuno posee satélites naturales.
De manera semejante, si un médico determina que varios pacientes compartían una
serie de signos y síntomas, por ejemplo, fiebre, adquisición de un color amarillento
en la piel, orina muy oscura, y el análisis de sangre verificó un aumento de la
bilirrubina, todo ello compatible con una hepatitis, estará inclinado a creer que una
paciente que llega a su consultorio con los signos enumerados padece de hepatitis,
aun cuando no se le haya practicado aún ningún análisis de sangre. El esquema del
razonamiento del médico puede representarse así:

El paciente X presentó los signos o síntomas a, b, c, d y sufre E


El paciente Y presentó los signos o síntomas a, b, c, d y sufre E
El paciente W presentó los signos o síntomas a, b, c, d
Por lo tanto___________________________________________________
El paciente W sufre E
Y más generalmente podemos representar un razonamiento por analogía con la
siguiente forma.

1 posee las propiedades F, G, H y además posee la propiedad K


2 posee las propiedades F, G, H y además posee la propiedad K
3 posee las propiedades F, G, H y además posee la propiedad K
4 posee las propiedades F, G, H
Por lo tanto_______________________________________________________
4 posee la propiedad K

Realizó: Ing. Guillermo Robbio Revisó: Ing. Cacciavillani / Ing. Folino Año 2018 47 / 57
PENSAMIENTO SISTÉMICO
Departamento Ing. Industrial UTN -
FRA
Investigación y Desarrollo

Aunque los razonamientos por inducción enumerativa y los razonamientos por


analogía están emparentados, hemos sugerido que en la inducción enumerativa, a
partir de atribuir una propiedad a los miembros examinados de una clase, y ante la
ausencia de excepciones conocidas, la atribución de esa propiedad se extiende en
la conclusión a todos los miembros de dicha clase; mientras que en el caso de la
analogía la asociación de una serie de propiedades en algunos miembros de un
conjunto con cierta otra propiedad lleva a pensar que otro miembro que evidencia
compartir ese conjunto de características también posee la propiedad en cuestión.
La inducción por analogía resulta sumamente útil para muchas de nuestras
actividades. Cuando conducimos por primera vez un determinado modelo de
automóvil, quizá tengamos algunas dudas sobre sus comandos, por ejemplo, cómo
se pone en funcionamiento el limpiaparabrisas, por ese motivo los fabricantes suelen
indicar de algún modo cuál es el mando correspondiente; pero nadie que haya
aprendido a conducir necesita que le indiquen cuál es el acelerador o el freno porque
la ubicación de estos pedales es análoga en casi todos los automóviles. Algo similar
ocurre con la mayoría de los aparatos domésticos, las herramientas, etcétera Y
también con la conducta de las personas, pues esperamos que haya analogía en
sus comportamientos.

Inducción y causalidad

El reconocimiento de que la deducción es insuficiente para producir o justificar


nuestros conocimientos y que, en consecuencia, debemos confiar hasta cierto punto
en inferencias no deductivas, como la inducción enumerativa y la analogía, hizo que
algunos autores prestaran atención a otros procedimientos no deductivos pero
valorables. John Stuart Mill, por ejemplo, formuló algunas reglas que, de hecho, y
desde siempre han sido usadas provechosamente tanto en el contexto del
conocimiento ordinario como en el científico y que son consideradas propias del
método inductivo. Son varias, pero sólo haremos mención de un par de ellas. Mill se
interesó en las relaciones causales, es decir, en las circunstancias en las que un
hecho va seguido regularmente por otro. Tomemos un ejemplo: supongamos que
seis amigos van a cenar a un restaurante y todos piden platos diferentes; cuatro de
ellos eligen también cuatro diferentes marcas de vino mientras que los otros dos

Realizó: Ing. Guillermo Robbio Revisó: Ing. Cacciavillani / Ing. Folino Año 2018 48 / 57
PENSAMIENTO SISTÉMICO
Departamento Ing. Industrial UTN -
FRA
Investigación y Desarrollo

comparten una jarra de agua corriente. Al día siguiente, estos dos últimos
manifiestan malestares digestivos, mientras que los otros cuatro se sienten
perfectamente bien. No hace falta ser médico para sospechar que la causa de los
malestares se encuentra en el agua, que posiblemente estaba contaminada. La
situación ilustra el tipo de inferencia inductiva que suele llamarse método conjunto
de la concordancia y la diferencia y que puede expresarse así: Si dos o más casos
en los que aparece cierto fenómeno (el malestar digestivo) tienen solamente una
circunstancia en común (el agua ingerida durante la cena) mientras que dos o más
casos no comparten ninguna circunstancia (las comidas y bebidas diferentes de los
cuatro comensales), salvo la ausencia de aquella circunstancia (haber bebido el
agua) la circunstancia única en la que coincide la diferencia entre ambos grupos ( el
agua ingerida) guarda alguna relación causal con el fenómeno en cuestión (el
malestar digestivo)

Otro de los procedimientos inductivos estudiados por Mill es el que se llama de


variación concomitante: si se observa que las variaciones en la magnitud de un
fenómeno van acompañado regularmente por cierto tipo de variaciones en otro
fenómeno, ello indica que hay una vinculación causal entre ellos.

Los médicos han establecido, por ejemplo, que en las sociedades donde se
consume una dieta con alto contenido de sodio hay muchas más personas
hipertensas que en aquellos grupos humanos que no adicionan sal a sus alimentos.
Del mismo modo, si se observara repetidamente que la disminución del valor
internacional de la moneda de un país va seguida poco después de un aumento de
los precios internos, se advertiría que hay una relación de proporción (en este caso,
inversa) entre ambas variables.

Inducción y explicación

Una de las razones para inclinarse a creer en la verdad de una proposición reside en
su capacidad explicativa. Analicemos un curioso hecho real. Los vecinos de un
barrio de Vicente López llamaron a la policía, alarmados por el desagradable olor
que provenía de la casa de un antiguo y huraño vecino a quien no veían desde hacía
muchos días. La policía lo encontró muerto en la cocina de la casa. Pero lo más

Realizó: Ing. Guillermo Robbio Revisó: Ing. Cacciavillani / Ing. Folino Año 2018 49 / 57
PENSAMIENTO SISTÉMICO
Departamento Ing. Industrial UTN -
FRA
Investigación y Desarrollo

sorprende es que, atado a una silla, junto al cadáver del hombre se encontró,
envuelto con mantas y bolsas de plástico, el esqueleto reseco de una mujer,
seguramente la madre del otro fallecido que había permanecido allí durante una
década. La primera explicación del macabro descubrimiento que a muchos se nos
ocurrió fue la de que el hombre sufría de lo que podríamos llamar “el síndrome de
Norman Bates”. Sin embargo, más allá del grado de desequilibrio mental del solitario
ocupante de la casa, los investigadores se convencieron de que el hombre había
ocultado la muerte de su madre para continuar cobrando la pensión que en su
nombre percibía. Esa, les pareció, constituía la mejor explicación del extraño
episodio.

Consideremos ahora otro caso real. En 1821, un astrónomo llamado Bouvard


publicó las tablas de las posiciones del planeta Urano y advirtió que su trayectoria se
apartaba de la que debía seguir de acuerdo con los hechos pertinentes conocidos y
la teoría de Newton. Bouvard formuló entonces la hipótesis de que había un cuerpo
celeste hasta entonces no identificado cuya atracción gravitatoria perturbaba el
movimiento de Urano. Un par de décadas más tarde el británico Adams y el francés
Le Verrier, independientemente uno del otro, supusieron que se trataba de un
planeta y procedieron a calcular su posible trayectoria, de manera que se pudiese
ubicarlo e identificarlo dentro del abigarrado conjunto de puntos luminosos que
poblaban el cielo escudriñado por los telescopios. En 1846, guiado por las
predicciones de Le Verrier, Galle realizó las observaciones que confirmaban la
presencia de ese planeta --a sólo un grado de distancia del lugar previsto por Le
Verrier-- que posteriormente fue bautizado Neptuno.

Los ejemplos expuestos y muchos otros, ya sea triviales o asombrosos como el


descubrimiento de Neptuno, que tienen lugar tanto en el conocimiento cotidiano
como en el científico corresponden a un tipo de inferencia que ha sido llamada
abducción. Más recientemente, se la ha reformulado bajo el nombre de inferencia
a la mejor explicación, y responde aproximadamente al siguiente esquema:

Dados:

• Un hecho p (por ejemplo, la perturbación de la órbita de Urano)

Realizó: Ing. Guillermo Robbio Revisó: Ing. Cacciavillani / Ing. Folino Año 2018 50 / 57
PENSAMIENTO SISTÉMICO
Departamento Ing. Industrial UTN -
FRA
Investigación y Desarrollo

• Las hipótesis H1, H2, etc., cada una de las cuales podría explicar p
• H1= las leyes de Newton son erróneas,
• H2= hay un planeta aún no identificado que altera la órbita de Urano, etc.
• H2 es la que mejor explica p
Es razonable pensar
• H2 (hay un planeta aún no identificado, [Neptuno])
Aunque la abducción ya había sido reconocida por Aristóteles, el interés que ha
despertado desde hace algunas décadas por parte de algunos filósofos deriva, a su
vez, de la revaloración del pensamiento de Charles Sanders Peirce, quien les
atribuía a las inferencias abductivas una gran importancia en el descubrimiento de
hipótesis científicas. Nótese, sin embargo, que nosotros hemos venido
considerando tales inferencias como un procedimiento para justificar (de manera
parcial) ciertas hipótesis, no para imaginarlas. Pierce creía, por su parte, que los
seres humanos contamos con una capacidad innata, semejante a los instintos de los
animales, para generar hipótesis verdaderas. Conforme a esta convicción la
abducción fue propuesta por algunos filósofos como la regla central de una supuesta
lógica del descubrimiento científico.

Pero esa suposición no es sólida, como puede advertirse si la abducción se describe


en términos de “la mejor explicación”, como se la llama a veces. Preferir la mejor
explicación supone que ya han sido generadas, que ya se nos han ocurrido las
distintas hipótesis entre las cuales se elegirá la mejor. Aun cuando se nos
ocurriera una sola posible explicación de un fenómeno (en cuyo caso sería la mejor
por carecer de rivales), haber inventado esa hipótesis requiere, además de
ciertos conocimientos previos, un acto creativo de imaginación para el que
aún no se conoce que haya ninguna receta lógica, como no la hay para imaginar
ficciones literarias. (Dicho sea de paso, la idea de convivir con cadáveres no fue
original de los guionistas de Psicosis sino inspirada en la biografía del asesino serial
Ed Gein, que conservaba restos de sus víctimas, y cuyos instintos eran, sin duda,
menos elogiables que aquellos en los que confiaba Peirce).

Es oportuno subrayar que las inferencias no deductivas, aunque muchas veces son
inevitables y a menudo dan provechosos resultados, no garantizan sus

Realizó: Ing. Guillermo Robbio Revisó: Ing. Cacciavillani / Ing. Folino Año 2018 51 / 57
PENSAMIENTO SISTÉMICO
Departamento Ing. Industrial UTN -
FRA
Investigación y Desarrollo

conclusiones, como lo ilustra otro episodio de la brillante carrera científica de Le


Verrier. La órbita de Mercurio, el planeta que se mueve siempre más próximo al Sol,
también presenta cierta discrepancia con las predicciones formuladas a partir de la
teoría de Newton. Entusiasmado por su éxito en el descubrimiento de Neptuno, y
ante la similitud de las situaciones, Le Verrier propuso la hipótesis de que existía un
planeta, muy pequeño y más próximo al Sol que el propio Mercurio, responsable de
la alteración de la trayectoria mercurial. Lo llamó “Vulcano”. Varios astrónomos
informaron haber hecho observaciones telescópicas que parecían confirmar la
existencia de Vulcano y Le Verrier murió convencido de que Vulcano existía. Pero
otras observaciones hacían pensar lo contrario. En 1915 la Teoría de la Relatividad
General presentada por Einstein, cuyas predicciones no coincidían exactamente con
las de la teoría newtoniana, sí concordaban con el comportamiento de que mostraba
Mercurio y permitieron explicar perfectamente la presunta desviación de su
trayectoria sin apelar a la existencia de ningún otro planeta. El éxito de la teoría de
Einstein, que incluso permitía hacer predicciones más ajustadas con respecto a los
demás planetas de nuestro sistema solar, hizo que los astrónomos consideraran
refutada la hipótesis de Le Verrier y dejaran de buscar al esquivo Vulcano.

Comúnmente se sostiene que hay un estrecho parentesco entre la abducción y la


inducción, ya que son inferencias capaces de otorgar apoyo significativo a una
conclusión sin alcanzar la contundencia de las deducciones. La abducción sería una
forma de inducción o viceversa. Las historias que hemos narrado muestran los
méritos y las debilidades de todos estos procedimientos. El descubrimiento de
Neptuno destaca un éxito, el fallido descubrimiento de Vulcano nos advierte sobre
las acechanzas del fracaso. Se podría decir que cuando postuló la existencia de
Vulcano, Le Verrier hizo uso, consciente o inconscientemente, de dos tipos de
inferencia. Por una parte, al atribuir las anomalías del movimiento de un planeta a la
misma clase de causa que provocaba la anomalía de otro planeta, apeló a una
inferencia por analogía; por otra parte, estaba aplicando el modelo de una
inferencia a la mejor explicación. Es interesante señalar, además, que la
refutación de la existencia de Vulcano no se apoyó solamente en contrastaciones
empíricas, a saber, la falta de alguna visualización poco discutible del supuesto
planeta sino, sobre todo, porque la teoría de Einstein, en la medida en que superaba

Realizó: Ing. Guillermo Robbio Revisó: Ing. Cacciavillani / Ing. Folino Año 2018 52 / 57
PENSAMIENTO SISTÉMICO
Departamento Ing. Industrial UTN -
FRA
Investigación y Desarrollo

la de Newton constituía una mejor explicación de las alteraciones en el perihelio de


Mercurio. Hasta principios del siglo XX, esa explicación no era ni siquiera soñada.
Esta circunstancia indica que la noción de “mejor explicación” es relativa e inestable.
Y algo más, si alguna vez se registraran observaciones indiscutibles que constataran
la existencia de Vulcano, la que correría un serio riesgo de ser considerada refutada
sería la teoría de Einstein.

Inferencias falaces

Si bien la relación entre las premisas y la conclusión de un razonamiento es


puramente lógica, así como el hecho de que un número sea o no divisible por otro es
una relación puramente matemática, los razonamientos y las operaciones
matemáticas son aplicados por personas en el curso de actividades cognoscitivas y,
tanto en un caso como en el otro, esas aplicaciones pueden dar lugar a errores.
Podemos equivocarnos, incluso, al realizar cuentas simples; en el caso de la
aritmética, sobre todo si se trata de operaciones sencillas, todos conocemos
métodos que nos permiten revisar su corrección. Pero en cuanto a los
razonamientos en general, es fácil ser víctima de un error y no advertirlo. Por
supuesto, algunos razonamientos son tan claramente incorrectos en todo sentido
que casi nadie los aceptaría, pero hay otros que aun cuando son incorrectos resultan
psicológicamente persuasivos: el que así argumente consigue que el interlocutor o el
lector acepte una conclusión, aunque las premisas no ofrezcan buenas razones para
hacerlo. No siempre esta situación es mal intencionada, la propia persona que
elabora tal inferencia puede estar engañándose a si misma. Y así como los lógicos
han identificado y bautizado algunas formas correctas de razonamiento—como las
que han llamado BARBARA o MODUS PONENS (presentados en las secciones
precedentes) también han identificado varios tipos de inferencias engañosas de
aparición bastante frecuente, a las que denominan falacias. En general las falacias
se pueden agrupar en dos grandes clases; las formales y las no formales.

Las falacias formales se denominan así porque, aunque tienen una estructura
lógica incorrecta, resultan persuasivas porque dicha estructura es semejante,
y fácil de confundir, con alguna forma de inferencia correcta. Tomemos un
ejemplo:

Realizó: Ing. Guillermo Robbio Revisó: Ing. Cacciavillani / Ing. Folino Año 2018 53 / 57
PENSAMIENTO SISTÉMICO
Departamento Ing. Industrial UTN -
FRA
Investigación y Desarrollo

Si el tratamiento que mi prima recibió es efectivo, sus ataques de


pánico desaparecieron.
Los ataques de pánico de mi prima desaparecieron
Por lo tanto______________________________________________________
El tratamiento que mi prima recibió es efectivo
Es posible que muchas personas consideren que la conclusión de este
razonamiento se deduce de las premisas. Pero no es así, pues se trata de una
falacia, llamada falacia de afirmación del consecuente. Para mostrarlo
abstraigamos su forma lógica y veamos si podemos encontrar algún contraejemplo
de ella. La forma del razonamiento es:

Si p, entonces q
q
Por lo tanto_______________
P
Esta forma de razonamiento resulta engañosa (seguramente porque es muy
parecida a la inferencia correcta llamada MODUS PONENS (que ya hemos
presentado) pero se puede advertir que la forma en cuestión es incorrecta si se
encuentra algún contraejemplo; un caso cuyas premisas sean verdaderas mientras
que todos sabemos que la conclusión es falsa, por ejemplo, el siguiente:

Si Kennedy murió a causa de una infección durante su presidencia, no


completó su mandato.
Kennedy no completó su mandato
Por lo tanto__________________________________________________________
Kennedy murió a causa de una infección durante su presidencia
La otra clase de falacias, las no formales tampoco tienen una forma correcta, pero
el motivo por el que gozan de cierta capacidad de convicción no radica en su
parecido con formas correctas sino en que el contenido de las premisas predispone
a aceptar su conclusión. Los lógicos han identificado un gran número de subtipos de
falacias de esta clase, pero sólo mencionaremos un par de ellas. La falacia de
argumento ad hominem consiste en tratar de demostrar que una afirmación es falsa,
no por medio de un razonamiento cuya conclusión opuesta se infiera correctamente

Realizó: Ing. Guillermo Robbio Revisó: Ing. Cacciavillani / Ing. Folino Año 2018 54 / 57
PENSAMIENTO SISTÉMICO
Departamento Ing. Industrial UTN -
FRA
Investigación y Desarrollo

a partir de premisas verdaderas, sino atacando a quien ha formulado esa aquella


afirmación. Es un recurso casi permanente de los políticos, que desmienten
cualquier información que los perjudica indicando que los opositores, los periodistas
o el diario que lo difundió responden a tales o cuales intereses. En la actividad
científica el recurso a esta falacia no es tan corriente, pero a veces acontece. En un
debate sobre la teoría de Darwin, por ejemplo, un clérigo le preguntó a Huxley,
amigo de Darwin y defensor de esa teoría, si era descendiente de monos por vía
materna o paterna. Casos más recientes se presentan cuando se niega que un
medicamento posea cualidades curativas alegando que el laboratorio que lo produce
lucra con su venta o que el pronóstico formulado por cierto economista es
equivocado porque estudió en tal o cual universidad.

Uno de los episodios más célebres en la historia de la ciencia soviética fue el ataque
emprendido por Lysenko, un técnico ucraniano que se convirtió en un poderoso
funcionario y persiguió a los biólogos partidarios de la genética “reaccionaria” de
corte mendeliano, surgida en los países capitalistas. Este caso ilustra además otro
tipo de falacia, la que justifica una conclusión porque es la opinión de alguien
supuestamente prestigioso. Lysenko exhibía como un argumento a favor de sus más
que discutibles hipótesis la aprobación de Stalin, quien no se privaba de darle
consejos como si él mismo fuera un brillante científico. La historia es quizá
demasiado patética para ser representativa de lo que puede suceder en la
investigación científica, pero hay disciplinas en las que el peso de algunos
personajes es tal que resulta casi imposible que alguien intente someter a severas
contrastaciones sus ideas, aun cuando no exista un cuerpo significativo de
observaciones rigurosas que las apoyen.

Se debe subrayar que la existencia de inferencias falaces tales como las


mencionadas no significa que las conclusiones que se pretenden demostrar con su
empleo sean por ello falsas, sino solamente que el procedimiento usado para
justificarlas es objetable y no prueba nada. La conclusión que parece estar fundada
en una falacia podría ser, de todos modos, verdadera, en cuyo caso podría
justificarse de otras maneras.

Realizó: Ing. Guillermo Robbio Revisó: Ing. Cacciavillani / Ing. Folino Año 2018 55 / 57
PENSAMIENTO SISTÉMICO
Departamento Ing. Industrial UTN -
FRA
Investigación y Desarrollo

BIBLIOGRAFÍA

▪ Costes de investigación y desarrollo, Cañibano, L. (1988). Instituto de


Contabilidad y Auditoría de Cuentas. Madrid.

▪ La dirección estratégica de la empresa. Biblioteca civitas economía y


empresa.

▪ Innovación 100 consejos para inspirarla y gestionarla, Enric Barba, Ed. Libros
de Cabecera

▪ Investigación y desarrollo más innovación, Rosella Nicollini – Lionel Artigue,


Colección Estudios Ces

▪ Tamayo, y Tamayo Mario, El Proceso de la investigación Científica, 1ª Ed.,


Limusa, México, 2001

▪ Desarrollo estratégico para la investigación científica, Francisco Bijarro


Hernández, Universidad autónoma de Tamaulipas

▪ Innovación de productos. Desarrollo, investigación y estrategias de mercado,


Ramsés Alejandro Galindo Cota, Editorial Trillas, 2008

▪ http://www.gipuzkoa.net/estructura-economica/Cap7/2_cap7.html

▪ http://www.eumed.net/tesis/2008/jabs/Desarrollo%20tecnologico.html

▪ http://www.idi.mineco.gob.es/portal/site/MICINN

▪ http://www.camarazaragoza.com/

▪ http://www.gipuzkoa.eus/

▪ http://www.telam.com.ar/notas/

Realizó: Ing. Guillermo Robbio Revisó: Ing. Cacciavillani / Ing. Folino Año 2018 56 / 57

También podría gustarte