Está en la página 1de 13

ACCIONES COLECTIVAS DE LAS LIDERESAS DEL SECTOR EL BENEFICIO PARA EL DESARROLLO LOCAL- MUNICIPIO DE

ITAGÜÍ

PERIODO 2018 - PRIMER SEMESTRE DEL 2019)

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El municipio de Itagüí se localiza al sur del Valle de Aburrá, su territorio está conformado en tres (3) áreas de acuerdo al Plan de
ordenamiento territorial -POT-: área urbana, suburbana y área rural, en esta última están comprendidas las partes altas del territorio Itaguiseño. Allí
está situado el corregimiento El Manzanillo del cual hacen parte nueve veredas: La María, Los Gómez, El Pedregal, El Progreso, Los Olivares, Loma
de los Zuletas, El Porvenir y El Ajizal, en esta última hay un sector catalogado como asentamiento informal, allí se dan procesos de acción colectiva
desarrollados en la gestión de algunas líderes.

La categoría de acción colectiva según Meinzen-Dick & Di Gregorio (2004) es “una acción voluntaria tomada por un grupo, para lograr
intereses comunes. Los miembros pueden actuar directamente, de forma individual o a través de organizaciones” (pág. 3)

Es en el desarrollo local,

Por ende, esta investigación pretende entender ¿Qué aportes han hecho las acciones colectivas realizadas por los habitantes del sector El Beneficio al
desarrollo local entre el año 2018 y el primer semestre del 2019?

Categorías: acción colectiva, desarrollo local…


PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuáles han sido las acciones colectivas realizadas por las Lideresas del sector El Beneficio a la construcción social del hábitat entre el año 2015 y el primer
semestre del 2019?
OBJETIVOS TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Objetivo general

Comprender los aportes de las acciones colectivas realizadas por los habitantes del sector El Beneficio al desarrollo local, entre el año 2015 y el primer semestre del
2019
Objetivos específicos entrevista abierta:

1. Caracterizar las acciones colectivas realizadas, en el marco del desarrollo local. Entrevistas semiestructuradas: En cuanto a la aplicación de la entrevista
semiestructurada, se hace un proceso inicial donde los investigadores
realizan la formulación de las preguntas con antelación al día de la
entrevista.

Según (Bravo, García, Hernández, & Ruiz, 2013) la entrevista


semiestructurada presenta un grado mayor de flexibilidad que las
estructuradas, debido a que parten de preguntas planeadas, que pueden
ajustarse a los entrevistados. Su ventaja es la posibilidad de adaptarse a
los sujetos con enormes posibilidades para motivar al interlocutor,
aclarar términos, identificar ambigüedades y reducir formalismos. (p.
163)

La finalidad de esta técnica es identificar las experiencias previas que

han tenido los líderes y algunos habitantes del sector en la realización de

las acciones colectivas.


Análisis documental: Un conjunto de operaciones encaminadas a
representar un documento y su contenido bajo una forma diferente de su
forma original, con la finalidad posibilitar su recuperación posterior e
identificarlo. El análisis documental es una operación intelectual que da
lugar a un subproducto o documento secundario que actúa como
intermediario o instrumento de búsqueda obligado entre el documento
original y el usuario que solicita información.
2. Identificar las experiencias previas que permitieron dar cuenta de las acciones
colectivas que han realizado los habitantes en el marco de la construcción social Entrevista abierta
del hábitat.

3. Establecer los retos y desafíos de las acciones colectivas realizadas, que Grupos focales: Se trata de una técnica que privilegia el habla, y cuyo
promueven el desarrollo local interés consiste en captar la forma de pensar, sentir y vivir de los
individuos que conforman el grupo. Los grupos focales se llevan a cabo
en el marco de protocolos de investigación e incluyen una temática
específica, preguntas de investigación planteadas, objetivos claros,
justificación y lineamientos. De acuerdo al objetivo, se determina la
guía de entrevista y la logística para su consecución (elección de los
participantes, programación de las sesiones, estrategias para acercarse a
ellos e invitarlos, etc.). (Sutton & Ruiz, 2012, p.57)

La finalidad de esta técnica es saber los retos y desafíos que encuentran

los líderes y algunos habitantes del sector en las acciones colectivas

realizadas entre el año 2015 y el primer semestre del 2019

MARCO TEÓRICO
Este apartado se enfoca en la definición de conceptos y teorías de autores que fundamentan el desarrollo de la investigación, que se llevará a cabo en
el sector El Beneficio; se indaga sobre el desarrollo local como categoría central, relacionado al problema de investigación. El desarrollo local según
Juárez, A (2013) plantea un concepto a nivel general y social donde expresa que “el desarrollo local pretende situar como punto central al ser humano
y a los intereses colectivos, potenciando en su esfera diaria las capacidades de los individuos. Es un enfoque y una práctica que persigue impulsar el
desarrollo endógeno, la auto-organización y el bienestar social, para lo que requiere tanto de la participación colectiva como de la intervención
individual. (2013, p. 13) , cuando se habla de desarrollo local desde esta mirada es importante reconocer que hay una perspectiva social que a la hora
de investigar permite darle valor a las relaciones que se configuran en un territorio, ya que el concepto de desarrollo ha sido estigmatizado por la
concepción de tener cosas; al plasmar el desarrollo local se conversa con las concepciones de transformar un espacio desde lo cultural que incluye las
dinámicas de vida de los individuos de una localidad.

Ampliando la referencia teórica en esta investigación es necesario entender que el desarrollo local es un proceso de desarrollo integral, que
conjuga la dimensión territorial, las identidades o dimensión cultural, la dimensión política y la dimensión económica (Carvajal, 2011, p. 63). los
habitantes a partir de experiencias colectivas configuran procesos que permiten obtener lo que requieran como: espacios de socialización , servicio
básico para subsistir, participación etc. Este tipo de objetivos pueden ser realizados bajo una acción colectiva, desde que los sujetos que la lleven a
cabo, presenten intencionalidades frente a los temas, es por eso que el desarrollo local debe ser pensado desde las dimensiones mencionadas por
Carvajal, porque permiten precisar la intencionalidad de la acción y vislumbrar el bienestar y la autogestión que buscan.

De acuerdo a Sosa, M. (2012) (No encontré esta fuente en las referencias) el territorio “no es solamente una porción de tierra delimitada con su
complejidad biofísica (relieve, condiciones ambientales, biodiversidad). Es, sobre todo, un espacio construido socialmente, es decir, histórica,
económica, social, cultural y políticamente” (p.7).

Según el Manual de Ciencia Política de Miquel Caminal, la acción colectiva implica un “interés, objetivo o necesidad” común a un grupo de
individuos, que al alcanzar el objetivo o satisfacer la necesidad, por lo general, no podrán excluir a quienes no participaron, lo que
implica que la acción colectiva produce por lo general “bienes públicos” (Caminal, 1996, p. 292). De manera que la acción colectiva
no es necesariamente disruptiva, aunque implica un conflicto y la necesidad de enfrentar una problemática. pág 82

toda acción conjunta que persigue unos intereses comunes y que para conseguirlos desarrolla unas prácticas de movilización
concretas. Pág 23

el Manual de Ciencia Política de Miquel Caminal, la acción colectiva implica un “interés, objetivo o necesidad” común a un grupo de
individuos, que al alcanzar el objetivo o satisfacer la necesidad, por lo general, no podrán excluir a quienes no participaron, lo que implica que la
acción colectiva produce por lo general “bienes públicos” (Caminal, 1996, p. 292). De manera que la acción colectiva no es necesariamente
disruptiva, aunque implica un conflicto y la necesidad de enfrentar una problemática. (pág 82)

todas a quellas acciones que incentivan la cooperación, asociación o alianzas entre los individuos, para generar bienes y servicios comunes;
la acción colectiva puede tener origen en la cultura o puede ser una estrategia para solucionar problemas comunes o lograr algún tipo
de bien público. En ambos casos la acción colectiva está relacionada no sólo con las organizaciones, sino con sus ambientes e
instituciones. pág 12

https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/20446/mendieta-ramirez-araceli-tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y

una acción organizada, persistente en el tiempo e internalizada a través de las convenciones sociales, quizás pueda llegar a parecer una conducta
estratégica o espontánea entre quienes la practican. La acción colectiva forma parte de una dimensión cultural porque nos hablan de estructuras
inconscientes que existen en la vida colectiva con forma de ayuda mutua, intercambio, reciprocidad y cooperación. pág 165

https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/20446/mendieta-ramirez-araceli-tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Este trabajo tiene como finalidad comprender los aportes realizados por las acciones colectivas,en el sector el Beneficio para el desarrollo
local; de acuerdo con esto, es posible encontrar que durante la realización de las acciones colectivas esboza un proceso social, llevado a cabo por
personas que han vivido una situación problemática que requiere de una iniciativa individual y colectiva para la solución. Facilitando la comprensión
de los aportes que realizan las acciones colectivas es importante incluir que dentro de ellas se presentan unos retos o desafíos que en esta
investigación son abordados teóricamente a través de los conceptos: Confianza, toma de decisiones y cooperación porque son asociados al interés
social de esta investigación.

De acuerdo con Cante; el accionar colectivo supone de tres independencias, la primera es que el consentimiento y la cooperación de cada
individuo, dependen de la toma de decisiones de todos, la segunda es que el consentimiento y la cooperación de un individuo depende de la
cooperación y el consentimiento de todos y por último, la decisión de cada individuo depende de la decisión de todos. (2007, p. 155). La cooperación
colectiva permite que las acciones se mantengan en la comunidad de manera continua, ya que en esta dualidad de consentimiento y cooperación
emerge el concepto de confianza que recopila el proceso social generado de manera confiable y entre todos los habitantes que hacen parte del sector a
partir de las decisiones tomadas.

3. ESTADO DEL ARTE


En este apartado, se hará un análisis bibliográfico de documentos, libros, y artículos, que se han investigado sobre la construcción social del
hábitat en los últimos 18 años, con el fin de saber que se ha producido en torno al tema y de esta manera conocer lo investigado sobre el tema de
investigación que se aborda en este proceso, los vacíos y los aportes que hacen los textos a la investigación. La producción investigativa y académica
se abordó a través de los contextos latinoamericano, nacional y local.
Es el realizado por Yory, C. (2015). “La construcción social del hábitat como estrategia de integración social, sustentabilidad urbana y seguridad
ciudadana”. Este trabajo reunió diferentes formas de ver la construcción social del hábitat y la producción social. El propósito de esta
investigación es entender que la construcción social del hábitat no puede verse como un asunto de amenaza para la ciudad que atenta contra el
orden urbano; sino que se debe mirar como una herramienta fundamental para hacer ciudad, desde la cual se hace posible entender, potenciar,
armonizar e integrar los conceptos de habitabilidad.
Esta investigación se realiza bajo un enfoque de derechos para aproximarse al concepto, con una metodología: teórica, desde la visión de
expertos, mirada de las comunidades e instrumentos que permitieran posicionar la construcción social del hábitat como estrategia que permita la
sustentabilidad urbana, la integración social y la seguridad ciudadana, las técnicas desarrolladas alcanzaron a encontrar tanto factores
estructurales como específicos de las personas.

Tres cartillas realizadas por la (Universidad Nacional), Facultad de Arquitectura, Escuela del Hábitat CEHAP en el municipio de Medellín.

Se encontró un segundo documento tipo cartilla de Echeverría Ramírez, M. C., Mesa Sánchez, N. E., Múnera López, M. C., & Mayo, R. A.
(2011). “Horizontes de sentido en la construcción social del hábitat; Proyecto de investigación aplicada: capacitación para la construcción social
del hábitat en las comunas 1, Popular y Villa Hermosa (Revisen por favor si el título está textual porque Villa Hermosa es de la Comuna 8” tiene
como propósito articular a la capacitación teórico-práctica a los líderes relacionados con la Construcción Social de Hábitat de las Comunas 1 y 8
de Medellín.
Esta cartilla visibiliza lo relacionado a la articulación, políticas de Estado y organización social, retomando las políticas más influyentes. La
investigación se realiza por medio de un enfoque investigativo, pedagógico y participativo, para así construir la investigación con y para la gente.
Por medio de la investigación se alimentará los Planes de Desarrollo Local y permitirá que los Comités de Gestión de dichos Planes, las entidades
coordinadoras de los mismos, Con-Vivamos Y Corpades y los dinamizadores y animadores representantes de los barrios y nodos de las comunas.
La segunda cartilla de Echeverría Ramírez, M. C., Mesa Sánchez, N. E., Múnera López, M. C., & Mayo, R. A. (2012) “Construcción
Social del Hábitat = Equidad” tiene como propósito estudiar y profundizar sobre el sentido de orientar esfuerzos ciudadanos, estatales y
académicos hacia la configuración de un escenario educativo.
La cartilla se refiere a los procesos sociales territoriales locales y municipales como propuesta educativa de la Escuela Territorial
Ciudadana.
Los autores realizan un acumulado de investigaciones, extensiones y de educación del CEHAP- UNAL (Escuela del Hábitat- Facultad de
Arquitectura de la Universidad Nacional) se tuvo en cuenta un enfoque académico, utilizaron técnicas cualitativas; procesos participativos con
tres grupos de líderes de dichas comunas y entrevistas sobre escuelas zonales.
Finalmente, como resultados presentan una pregunta respecto a la construcción social del hábitat y es: ¿hábitat para qué y para quienes?
El cuarto último documento de Echeverría Ramírez, M. C., Mesa Sánchez, N. E., Múnera López, M. C., & Mayo, R. A. (2013) “Propuesta:
Escuela Territorial Ciudadana para la Construcción Social del Hábitat” su propósito es entregar una nueva construcción de horizontes de sentido
compartidos entre los sujetos participantes, como conocimiento emergente desde el diálogo de saberes y aporte a la discusión de una agenda
comunitaria para la CSH (Construcción Social del Hábitat) en la comuna. La investigación se realizó a través de tres componentes: la
investigación, la educación y la participación, orientados hacia la acción, los autores se refieren al habitar como una trama de relaciones entre los
seres humanos, espacio y tiempo, que establecen para el desenvolvimiento de su vida cotidiana.
De lo anterior, se puede concluir que los documentos revisados tienen en común la utilización del enfoque cualitativo y varias de las técnicas de
recolección de datos son similares.
Las tres cartillas les falta ahondar sobre los factores que mencionan y determinan la construcción social del hábitat, como por ejemplo los
imaginarios, memoria y los procesos sociales organizados por los propios habitantes, y cuáles serían las potencialidades y limitaciones en las
comunas del municipio de Medellín donde se desarrolló el trabajo.
Sin embargo, dichas cartillas aportan elementos claves para la investigación, como el enfoque académico y las técnicas de recolección
de información; talleres de discusión, informes y grabaciones de entrevistas, así como los procesos participativos con los líderes de las comunas
que incluyen la cartografía social, el trabajo realizado con corporaciones u organizaciones. Estas propuestas también posibilitan la importancia de
reconocer y recorrer el hábitat, sus diferentes componentes y procesos sociales emprendidos por la comunidad.

CATEGORÍAS

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Qué aportes han hecho las acciones colectivas realizadas por los lideres del sector El Beneficio al desarrollo local entre el año
2015 y el primer semestre del 2019?

OBJETIVOS CATEGORÍAS POR OBJETIVO

Objetivo general Acciones colectivas

Comprender los aportes de las acciones colectivas realizadas por los habitantes del sector El Construcción social de hábitat
Beneficio al desarrollo local, entre el año 2015 y el primer semestre del 2019 Desarrollo local

Objetivos específicos Experiencias previas de las


1. Identificar las experiencias previas que permitieron dar cuenta de las acciones acciones colectivas
colectivas que han realizado los habitantes en el marco de la construcción social del
hábitat.

2. Explicar los fines e intencionalidades (OBJETIVOS) de las acciones colectivas


realizadas, en el marco de la construcción social del hábitat, desde la opinión de los Fines de las acciones colectivas
habitantes promotores y algunos beneficiarios.
Intencionalidades de las acciones
colectivas

3. Establecer los retos y desafíos de las acciones colectivas realizadas, que promueven Retos de las acciones colectivas
la construcción social del hábitat

DISEÑO METODOLÓGICO
La investigación tiene como propósito Comprender los aportes de las acciones colectivas realizadas por los habitantes del sector El
Beneficio al desarrollo local se hará con un método de tipo cualitativo, el cual busca “comprender e interpretar la realidad tal y como es entendida
por los sujetos participantes en los contextos estudiados (…) los resultados de la investigación han de ser compartidos, comunicados, según los
casos” (Gómez & Jiménez, 1996, p. 3); las dinámicas territoriales son construidas por las personas que habitan el territorio sin embargo estas no están
documentadas y sus habitantes aunque las construyen, no las reconocen.
Por ello se utilizará el paradigma analítico – interpretativo, también, llamado Histórico- hermenéutico, este se puede entender a partir las
ciencias histórico hermenéuticas, que tienen como finalidad:
Rescatar el fenómeno de la relación entre sujetos a partir de la comprensión de los procesos comunicativos, mediados por la apropiación de la
tradición y la historia; su interés se fundamenta en la construcción y reconstrucción de identidades socioculturales (interés práctico) para
desde esa comprensión estructural, y en un proceso posterior, poder sugerir acciones de transformación. (Ortiz, 2015, p. 17).
Desde este paradigma “la realidad se construye socialmente, no hay por tanto una realidad única, tangible, fragmentable, sobre la que la
ciencia pueda converger”. (López & Montenegro, 2006. p. 64), En esta investigación se pretende comprender las dinámicas territoriales del
asentamiento, siendo este un proceso social que debe vincular a los actores implicados y al contexto en el cual se desenvuelven y construyen su
realidad subjetiva, configurando el conocimiento que debe arrojar la investigación de tipo interpretativo, esta investigación debe tendrá las siguientes
características de acuerdo al paradigma
Ideográfica, cualitativa (…) que busca una comprensión profunda de lo singular, lo individual y característico. Se trata de un conocimiento
ahistórico (lo que ocurre aquí y ahora); inductivo (de lo particular a lo general); los valores, sentimientos, creencias e ideologías se hacen
explícitos y se consideran relevantes para poder explicar el comportamiento (Cívicos & Hernández, 2007, p. 35).
La investigación se hará a través de un estudio de caso
Según Mateo (2001; p. 44) “el estudio de casos como método investigación para el análisis de la realidad, tiene una gran importancia en el
ámbito de las ciencias sociales, siendo el enfoque tradicional de la investigación clínica. Consiste en una descripción y análisis detallados de unidades
sociales o entidades educativas únicas y se orienta a la comprensión profunda de una realidad singular (individuo, familia, grupo, institución social o
comunidad)
El estudio de casos implica un proceso de indagación que se caracteriza por el examen detallado, comprehensivo, sistemático y en
profundidad del caso objeto de estudio.
Preguntas para el diseño metodológico

VALERIA Preguntas:

1. ¿Cuál es su percepción sobre la cooperación por parte de la comunidad y por parte de otros líderes del sector a la hora de hacer parte de una
acción colectiva? EXPERIENCIAS PREVIAS

2. ¿Qué participación tuvo en la toma de decisiones para que la acción colectiva se lleve a cabo? EXPERIENCIAS PREVIAS - RETOS

3. ¿Qué expectativas, deseos e imaginarios tiene frente al sector el Beneficio? RETOS Y DESAFÍOS

4. ¿Qué actores sociales participaron en las acciones colectivas llevadas a cabo en el Beneficio? CARACTERIZAR LAS ACCIONES

5. ¿Cuál fue el proceso de la acción colectiva? CARACTERIZAR

6. ¿Cuál ha sido el principal objetivo de la creación de la Acción colectiva? CARACTERIZAR

7. ¿qué dificultades ha tenido a la hora de realizar una acción colectiva? RETOS Y DESAFÍOS

¿qué oportunidades se han dado en el sector el beneficio durante y después de realizar la acción colectiva?

YESIKA
1.
2. ¿Cuál fue el impacto o consecuencia de la acción colectiva? CARACTERIZAR
3. ¿Cuáles han sido los principales retos a la hora de realizar la acción colectiva? RETOS
¿de qué manera se realizó la acción colectiva? CARACTERIZAR
4. ¿En qué consistió la acción colectiva? CARACTERIZAR

5. ¿Cuáles fueron los propósitos iniciales para llevar a cabo la acción colectiva? CARACTERIZAR
6.
7. ¿cuenta con apoyo institucional en el momento de llevar a cabo la acción colectiva? CARACTERIZAR
Camila
1. ¿Quien o quienes participaron en dicha acción colectiva? CARACTERIZAR
2. ¿Cómo participaron estas personas? CARACTERIZAR
3. ¿Había alguna condición para que fueran participes de dicha acción?
4. ¿Cómo llegaron las corporaciones que apoyaron la acción al sector? CARACTERIZAR
5. ¿Ha logrado permanecer en el tiempo la acción? CARACTERIZAR

MARCO CONTEXTUAL ENTREVISTA A SANDRA PUERTA

fortalecimiento de la educación por medio de personas alfabetizadoras - sumas, restas


se trabaja más con niñez y adolescencia
fundación bavaria y trust for the de américa. acompañamiento de unidades productivas.
(hace dos años y medio)
club rotario. con la idea de montar una biblioteca. (2019) empezaron a mostrar todo el trabajo. tema de la lectura, acceso gratis a las tareas
y para un futuro cercano tener acceso a internet. clases de literatura, a prestar libros., manualidades.
en un principio hubo más apoyo de los mismos habitantes para poder realizacion algunas acciones.
PEPE BREU - ACNUR acompañamiento a mujeres cabeza de familia víctimas del conflicto. asesoria, proyectos, formulación,
ganaron una iniciativa con el área metropolitana para hacer abono orgánico.
el grupo se ha dividido demasiado.
separación de los residuos en los hogares. para construir viviendas sostenibles
recreaciones. lo cultural.
grupo de mujeres tejedoras de amor. año pasado. capacitaciones periódicas, autocuidado, dejar un colectivo, con nombre, uniforme,
fortalecer las hijas de esas mujeres, la fundación MI SANGRE, 14 y 29 años, derechos sexuales reproductivos año 2019
Corporación Coapaz - restablecimiento de derechos más integral

REFERENCIAS

Carvajal Burbano, A. (2011). MANUAL BÁSICO PARA AGENTES DE DESARROLLO LOCAL Y OTROS ACTORES. DESARROLLO
LOCAL, 1-235.

Juárez Alonso, G. (2013). REVISIÓN DEL CONCEPTO DE DESARROLLO LOCAL DESDE UNA PERSPECTIVA TERRITORIAL.
Revista Lider, 9-28. (referencias del desarrollo local)

Cante, F. (2007). Acción Colectiva Metapreferencias y emociones. Bogotá, Colombia.

Granada Vahos, James Gilberto. (2012). Acción colectiva y oportunidades políticas en escenarios de políticas públicas. Estudios Políticos, 40,
Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, (pp. 76-97).

Funes Rivas, María Jesús y Jordi Monferrer Tomàs (Eds.) (2003), “Perspectivas Teóricas y aproximaciones metodológicas al estudio de la
participación”

También podría gustarte