Está en la página 1de 4

GPCCLASIFICACION DE LOS TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO

HIPERTENSION PREEXISTENTE (Hipertensión arterial Crónica)


Es definida como la hipertensión presente antes del embarazo o que se desarrolla
antes de las 20 semanas de gestación

Con condición co-morbida


Condiciones co-morbidas (por ejemplo, Diabetes mellitus I o II pre gestacional o
enfermedad renal) garantizan un control de la presión sanguínea fuera del embarazo
por su asociación con riesgo cardiovascular elevado.

Con evidencia de preeclampsia


Es tambien conocida como “preeclampsia sobreagregada" y es definida por el
desarrollo de 1 o más de los siguientes criterios antes de la semana 20 de gestación:
-Hipertensión resistente (necesidad de 3 antihipertensivos para el control de la presión
arterial) ó
-Proteinuria de nueva aparición o empeoramiento de la misma, ó 1 ó más
condiciones adversas, ó
-1 ó más condiciones severas.

HIPERTENSION GESTACIONAL
Esta definida como la hipertensión que se desarrolla por primera vez después de la
semana 20 de gestación con presión arterial sistólica ≥140mmHg y/o presión arterial
diastólica ≥90mmHg

Con condicion co-morbida


Condiciones co-morbidas (por ejemplo, Diabetes mellitus I o II pre gestacional o
enfermedad renal) garantizan un control de la presión sanguínea fuera del embarazo
por su asociación con riesgo cardiovascular elevado

PREECLAMPSIA
La evidencia de preeclampsia puede aparecer muchas semanas después del inicio de
la hipertensión gestacional.
Está definida como hipertensión que se presenta en el embarazo (TA sistólica ≥ 140
mmHg o TA diastólica ≥ a 90mmHg en 2 ocasiones con un margen de al menos 4
horas después de la semana 20 de gestación en una mujer con presión arterial normal
antes del embarazo) y uno o más de los siguientes puntos:
Proteinuria de nueva aparición (igual o mayor a 300 mg en recoleccion de orina de
24 hrs) ó
Labstix con lectura de 1+ solo si no se dispone de otro método cuantitativo ó
Relación proteína/creatinina ≥ a 0.28 mg/dL ó
en auscencia de proteinuria, 1 ó más condiciones adversas.
Preeclampsia con datos de severidad
Se define como preeclampsia con una o más complicaciones severas.
———Síntomas maternos: cefalea persistente o de novo; alteraciones visuales ó
cerebrales; epigastralgia o dolor en hipocondrio derecho; dolor torácico o disnea,
signos de disfunción orgánica, y en caso de hipertensión severa (sistólica ≥160 y/ó
diastólica ≥110 mm Hg); edema agudo pulmonar o sospecha de desprendimiento
placentario.

———Alteraciones de laboratorio: Elevación de creatinina sérica (> 1.1 mg/dL),


incremento de AST o ALT (> 70 IU/L) o deshidrogenasa láctica; disminución de
plaquetas < 100,000/ mm3 (Hernández-Pacheco JA, 2013)
———Síndrome HELLP: Denominación en inglés (Hemólisis, Enzimas hepáticas
elevadas y Plaquetas bajas) es una presentación particular de la preeclampsia
severa.

OTROS “EFECTOS HIPERTENSIVOS”

Efecto hipertensivo transitorio


La elevación de la presión sanguínea puede deberse a estímulos ambientales o el dolor
del parto, por ejemplo.

Efecto hipertensivo de “la bata blanca”


La presión sanguínea esta elevada en el consultorio (TA sistólica ≥ a 140 mmHg ó TA ≥
a 90mmHg) pero es consistentemente normal fuera del consultorio (menor a 135/85 por
monitoreo ambulatorio o en su domicilio).

Efecto hipertensivo enmascarado*


La presión sanguínea es consistentemente normal en el consultorio (TA sistólica menor
a 140 mmHg o TAD menor a 90 mmHg) pero se eleva consistentemente fuera del
consultorio (Mayor a 135/85 mmHg) por monitoreo ambulatorio o monitoreo en casa.

WILLIAMS CLASIFICACION DE LOS TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL


EMBARAZO

Hipertensión gestacional:

• PA sistólica 140 o PA diastólica 90 mmHg por primera vez durante el embarazo


• Sin proteinuria
• La PA regresa a la normalidad antes de 12 semanas después del parto
• Diagnóstico final sólo hasta después del parto
• Puede haber otros signos o síntomas de preeclampsia, como molestia epigástrica o
trombocitopenia

Preeclampsia:
Criterios mínimos:
• PA 140/90 mmHg después de 20 semanas de gestación
• Proteinuria $ 300 mg/24 h o $ 11 con tira reactiva

Mayor certeza de preeclampsia:


• PA 160/110 mmHg
• Proteinuria de 2.0 g/24 h o $ 21 con tira reactiva
• Creatinina sérica . 1.2 mg/dl, a menos que se sepa que estaba elevada antes
• Plaquetas menor 100 000/ml

• Cefalea persistente u otro trastorno cerebral o visual
• Dolor epigástrico persistente

Eclampsia:
• Convulsiones que no pueden atribuirse a otras causas en una mujer con preeclampsia

Preeclampsia superpuesta a hipertensión crónica:


• Proteinuria de inicio reciente $ 300 mg/24 h en mujeres hipertensas, pero sin
proteinuria antes de las 20 semanas de gestación
• Aumento súbito de proteinuria o presión arterial, o recuento plaquetario , 100 000/ml
en mujeres con hipertensión y proteinuria antes de las 20 semanas de gestación

Hipertensión crónica:
• PA 140/90 mmHg antes del embarazo o diagnosticada antes de las 20 semanas de
gestación, no atribuible a enfermedad trofoblástica gestacional
o
• Hipertensión diagnosticada después de las 20 semanas de gestación y persistente 12
semanas después del parto

PACIENTE EMBARAZADA MENOR 140/90 CON RIESGO DE PRECLAMPSIA,


MENOR DE 16 SDG: DOPPLER DE ARTWRIAS UTERINAS 11-13.6. SE LE DEJA
ACIDO ACETIL ACILISILICO 80-100MG DIARIOS. SUPLEMENTACION

PREECLAMPSIA SEVERA
Hidratar a la paciente por medio de 300ml carga de solución HArttman
Se usa antihipertensivo posterior a la carga, alfametildopa 250-500 mg vía oral cada 8
horas con 2gr/día dosis máxima (nifedipino si no hubiera o hidralazina o labetalol.)
Sulfato de magnesio con esquema de zuspan: se administra una dosis de impregnación de
4 a 6 g de sulfato de magnesio diluida en 100 ml de solución IV suministrada durante 15 a 20
min
´Iniciar con 1-2 g/h en 100 ml para infusión de mantenimiento

-La recurrencia de convulsión puede ser tratada con unanuevadosisde 2-4g en 5


min IV.

EN CASO DE CONVULSION *ECLSMPSIA*


Se indica posición decúbito lateral izq, se instauran 2 vías, muestras para EGO, BH, QS,
PFH. A partir de las 35 sdg se manejara sulfato de magnesio como neuroprotector, debido
al mayor riesgo de presentar convulsiones.

También podría gustarte