Está en la página 1de 4

2

ACTIVIDAD-08-CORTE-2-P.I

PROYECTO DE INVESTIGACION
TRABAJO N°8

PRESENTADO POR:

KELLY SMITH GARCIA OSPINO


LUIS EDUARDO ORTIZ HERNANDEZ

PROGRAMA

CONTADURIA PUBLICA
NORTURNA

UNIVERSIDAD DEL SINÚ - ELÍAS BECHARA ZAINÚM

PERIODO 2018-2
25/09/2018
2
ACTIVIDAD-08-CORTE-2-P.I

1. ¿Cuáles son las variables inclusión y exclusión?

Las variables inclusión son aquellas donde tenemos en cuenta aquellas


características del sujeto es decir la edad, el sexo, el grado de escolaridad y
el nivel socioeconómico, y las variables de exclusión son aquellas
características que se pueden modificar durante el desarrollo de la
investigación

2. ¿Cuáles son los tipos de muestreo existentes?

 El muestreo en la estadística inferencial


 Muestreo aleatorio simple
 Estratificado
 Sistemático
 Muestreos no aleatorios o no probabilísticos
 Intencional, opinático o de conveniencia
 Muestreo de bola de nieve o en cadena

3. ¿Cuáles son las fuentes de información utilizadas en investigación?

Las fuentes utilizadas en nuestro proyecto de investigación han sido,


bibliografías biblioteca virtual Elías Bechara Zainum, internet.

4. ¿Cuáles las herramientas utilizadas para la recolección de información?

Son las herramientas con que cuenta el investigador para documentar la


información recabada de la realidad, Es el registro de la observación de las
variables de la investigación, también representa la forma como el
investigador procederá para recoger la información necesaria para dar
respuesta a su objeto de estudio, las herramientas son las siguientes:
 Observación: El investigador al recolectar los datos se involucra
directamente con la actividad objeto de la observación.
La observación participante. La observación de cada día se hace en primer
lugar, al azar, es decir, se pone atención a ciertas cosas, pero no a otras,
se observa por simple curiosidad.

observación estructurada existe una menor libertad de escogencia respecto


a los hechos que constituyen el contenido de la observación, pues el
investigador sabe de antemano qué aspectos son relevantes y cuáles no,
para sus propósitos investigativos.
2
ACTIVIDAD-08-CORTE-2-P.I

 La entrevista con fines de investigación puede ser entendida como la


conversación que sostienen dos personas, celebrada por iniciativa del
entrevistador con la finalidad específica de obtener alguna información
importante para la indagación que realiza. La entrevista es, entonces, un
acto de interacción personal, espontáneo o inducido, libre o forzado, entre
dos personas (entrevistador y entrevistado) entre las cuales se efectúa un
intercambio de comunicación cruzada a través de la cual el entrevistador
transmite interés, motivación y confianza; el entrevistado devuelve a cambio
información personal en forma de descripción, interpretación o evaluación.
También se utiliza para obtener contacto directo con las personas que se
consideren fuente de información

 La encuesta. La encuesta se fundamenta en un cuestionario o conjunto de


pregunta que se prepara con el propósito de obtener información de las
personas.

 Análisis de Documentos. Se basa en fichas bibliográficas que tiene como


propósito analizar material impreso.

5. A partir del archivo “Datos con ciencias participativas” elaborar un


ensayo del mismo con los elementos que aparecen en él y haciendo uso de
la temática dada.

se trata de una forma particular de hacer ciencia, en la que ésta sale de la torre de
marfil en la que se ha confinado históricamente para ponerse al alcance de la
participación de los ciudadanos, El potencial de la investigación participativa
apunta a la producción de conocimiento, articulando de manera crítica los aportes
de la ciencia y del saber popular, con el fin de reorientarlos hacia la acción
transformadora de la realidad. A través de sus técnicas, la IAP desencadena
intercambios constructivos entre investigador y comunidad en los que se abordan
conjuntamente todas las etapas del proceso investigativo y de intervención social.
A partir de un diálogo que concede un rol activo a la comunidad, estimula su
participación en el diagnóstico y resolución de sus necesidades, poniendo fin a la
imposición de lógicas externas que se apropian de la evaluación local y cultural,
La vitalidad que ha cobrado en la última década la inclusión de la participación
comunitaria en la implementación de estrategias de desarrollo local, ha hecho
revalidar las ideas fuerza que caracterizaron las metodológicas participativas
desde principios de la década del 60, en tanto éstas han mostrado su viabilidad en
descubrir y entender el conocimiento y el saber local (ya sea en torno a lo
productivo como a lo cultural), como claves para la sustentabilidad de los
proyectos de intervención, así como para fortalecer el empoderamiento de los
2
ACTIVIDAD-08-CORTE-2-P.I

sectores marginados social, política y económicamente, asegurando así su


validación como sujetos de derechos y actores de su desarrollo por su parte, la
ciencia Participativa concede un carácter protagónico a la comunidad en la
transformación social que necesita, y el problema a investigar es delimitado,
atendido, analizado y confrontado por los propios afectados. El rol del investigador
vendría a ser el de dinamizador y orientador del proceso, con lo que se tendería a
revertir la dicotomía sujeto-objeto, produciéndose una relación de cohecho entre el
grupo o comunidad y el equipo de investigación. La constante en la mayoría de
propuestas de ciencia participativa en biodiversidad está en el aporte en
recolección de datos, o muestras, por parte de las comunidades, aunque existe
una tendencia creciente respecto a la vinculación de la población en otras
actividades de investigación como la elección de preguntas o el análisis e
interpretación de resultados.

También podría gustarte