Está en la página 1de 6

Taller Injerencia en los TLC

Situación de Colombia Antes y despues de los Tratalos de


Libre Comercio.
Basado en las diferentes fuentes de información se puede establecer que
Colombia antes de los Tratados de Libre Comercio, se podía considerar
como una república de economía emergente, en la cual sus sectores
económicos y algunos indicadores como la generación de empleo crecían a
un promedio del 4 y 5 (%) por ciento anual y gozaba de una balanza
comercial favorable ante potencias como los Estados Unidos. Ahora con el
año 2020 en curso, tras firmar varios acuerdos comerciales y con 16 en
vigencia, difícilmente se puede sostener el anterior concepto, pues dichos
acuerdos se convirtieron en un puñal para las economías locales,
principalmente la agrícola; Colombia paso de ser una <economía emergente>
a ser una <potencia consumista.>

Lo que es y significa para un país débil la firma de TLC


Tal como se inició comentando en el punto anterior un acuerdo entre una
potencia con altos niveles de industrialización y un país como el nuestro
(Colombia) en desarrollo, un desarrollo que tiene las características propias
de un retroceso. Y es que, al firmarse un acuerdo entre las partes
mencionadas anteriormente, las condiciones y mecanismos de protección a
la economía local, del país más débil están siempre en negociación, la cual
apunta lógicamente a suprimirlos, a modo de ejemplo se puede identificar el
tratado de Chile con Estados Unidos, donde las políticas de dumping
empleadas por el ultimo nunca estuvieron en negociación mientras que Chile
si debió abrir libremente todo su comercio.

En contexto, de manera tanto genérica como global la firma de estos


acuerdos termina siendo un puñal que el país débil o emergente se clava a sí
mismo tras aceptar un acuerdo bilateral de iguales, aun cuando la igualdad
no asoma por ninguna franja. Como soporte se pueden exponer distintos

PÁGINA 1
casos puntuales como el de la producción de maíz en México, la cual fue
desapareciendo paulatinamente tras la firma con los Estados unidos también,
esta el sector lechero de Colombia el cual sufrió un duro golpe negativo al
darse la firma del TLC con los Estados Unidos

Para finalizar uno de los golpes mas letales que representan este tipo de
acuerdos para los países emergentes, se ve reflejado en el contexto social,
donde estos países enfrentan crisis en indicadores como: empleo, calidad de
la canasta familiar, calidad de vida; los cuales resultan siendo detonantes de
estallidos sociales como los vividos últimamente en América Latina; lo más
frustrante de esto es que los mismos que estallan son inconscientemente
grandes aportadores a la crisis, al preferir los productos importados a los
nacionales.

Como conclusión final estos acuerdos son y significan una invasión silenciosa
y explotación desmesurada de las potencias a los países emergentes.

Cuadro comparativo

Ventajas Desventajas
- Mayor inversión extranjera. - Desigualdad de poderes en la
- Eliminación de aranceles. negociación.
- Mayor y mejor relación - Abren la puerta a privatizar
democrática entre países. servicios básicos como:
- Diversificar productos y educación, energía, agua,
mercados. etc.
- Vender mayores volúmenes. - Se amplía la brecha
- Realizar alianzas comercial.
estratégicas. - Desigualdad en la formación
- Ganar competitividad. y calidad de la mano de obra.
- Generar preferencias para - Detrimento de la economía
productos. local del país emergente.
- Generación de empleos. - Desigualdad en la capacidad
- Mejorar tecnología y know para la diversificación de
how. mercados y productos.

Análisis caso puntual (Colombia – Estados Unidos)

PÁGINA 2
Este tratado puntualmente representa un freno de gran impacto para
Colombia, pues anteriormente el país progresaba en la generación de
empleos y los sectores agrícolas tenia mucha mas rentabilidad por lo menos
la suficiente para mantenerse fuerte y ser el sustento de muchas familias
campesinas, sin embargo, con la entrada en vigor del TLC con los Estados
Unidos en mayo de 2012, se dio inicio a la fractura y debilitamiento de
diferentes sectores económicos colombianos. Casos puntuales se pueden ver
en el sector lechero, el cual no contaba con las normas fitosanitarias
necesarias para ingresar al mercado norteamericano y por lo cual se
encontró frente a un sinfín de barreras que le impidieron mantener su
rentabilidad, además, se prohibió su comercialización de manera tradicional
(cantina), también se firmó un acuerdo comercial con Finlandia, un país
donde el número de cabezas promedio por persona es de 300, mientras que
en Colombia de tan solo 12 y por ende esta actividad económica dejo de ser
la fuente de sustentó de muchas familias, las cuales se vieron en la
obligación muchas de ellas de migrar a las ciudades en busca de nuevas
oportunidades.

Como el sector lechero asociaciones como Asofrucol y Fenabi también


expresaron en 2017 que el tratado no estaba siendo favorable para estos
sectores económicos, cabe resaltar que Fenabi se encontraba un poco fuerte
por que aún conservaba algunas políticas de protección por parte del estado.

En otros datos más concisos informes de comercio internacional en


presentado el impacto del tratado con Estados Unidos 7 años antes y 7 años
después del mismo, arrojando información como:

- Antes del acuerdo la balanza comercial era favorable para Colombia, 6


años después negativa con las exportaciones en detrimento, solo
hasta 2017 subió 3 puntos lo cual no cumplía las expectativas.
- Después de 7 años se perdieron 1865 millones de dólares en ventas
colombianas a ese país en cada año.
- En el acuerdo se estableció la creación de 1.200.000 empleos, los
cuales no existen.

PÁGINA 3
- E l 64,3% de lo que se exporta a Estados Unidos son productos
tradicionales.
- Existen 707partidas exportadoras a Estados Unidos, solo 66 menos
que en 2004 que no había tratado. Cifra del Ministerio de Comercio.
- Entre 2015 y 2018 las importaciones que compiten con la producción
colombiana, pasaron del 19% al 28,2% remplazando también trabajos
colombianos.
- Colombia vende productos con valor promedio de 437 dólares por
tonelada; Estados Unidos vende a Colombia productos con valor
promedio de 1670 dólares por tonelada, es decir 3,8 veces más alto.
- Colombia para comprar un producto de industria automotriz de
Estados Unidos debe vender 245 barriles de petróleo.
- 7 años antes del TLC la economía colombiana crecía 5% en promedio
anual, en los últimos 7 años ha crecido a 3,2% promedio anual y la
competitividad paso del puesto 51 al 60.
- Antes del TLC Colombia generaba 2.969.000 nuevos trabajos, 12,6 en
sectores productivos, después del TLC genera 1.767.000 nuevos
trabajos, 10,3 en sectores productivos eso es 1.202.000 trabajos
menos.
- Antes del TLC el consumo de los hogares crecía 5,1% promedio anual,
después el consumo de los hogares crece 3,5% promedio anual.
- Antes del TLC el Sector Agropecuario tenía un precio promedio
tonelada exportada de 2.470 dólares; después el Sector Agropecuario
maneja un precio promedio tonelada exportada de 1.619 dólares. La
industria tiene un déficit en balanza comercial de 49.238 millones de
dólares.

Por lo cual el resultado del análisis es que en no ha sido un acuerdo fructífero


para Colombia, pero cabe resaltar que la situación se puede contrarrestar un
poco con la correcta capacitación de mano de obra y fortalecimiento de las
economías locales.

PÁGINA 4
Análisis prospectivo
Haciendo un Análisis Prospectivo los países emergentes deben buscar más
alianzas entre sí, con el fin de mejorar factores de competitividad como:
Salud, Seguridad, Educación e infraestructura vial y de producción para de
esta manera lograr un mayor aprovechamiento de los acuerdos con potencias
como Estados Unidos. Además, los futuros acuerdos de potencias y
emergentes deben incluir más y mejores condiciones en los ámbitos sociales
y ambientales, de lo contrario pueden convertirse en detonantes de riesgo
para las economías. Revueltas sociales como las ya presentadas en
América Latina son muestra del inconformismo de la sociedad y generan gran
especulación en los mercados, cosa desfavorable para las economías
capitalistas.

Los futuros acuerdos deben realizarse bajo principios de equidad y no de


igualdad, debido a que las condiciones no son iguales para todas las partes,
se debe plantear escenarios de equidad y complementación y no de
explotación como los que se están viendo hoy en día.

PÁGINA 5

También podría gustarte