Está en la página 1de 7

INSTITUCIÓN EDUCATIVA: INSTITUTO TÉCNICO FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS “ITEC”

“Formando en la excelencia laboral y ciudadana para una mejor calidad de vida”


ÁREA: CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: FÍSICA
GRADO: DÉCIMO PERÍODO: PRIMERO JORNADA: MAÑANA

DOCENTES: OLGA YANETH OSPINA CLAVIJO – JAIME TORRES

APRENDIZAJE: Modelar fenómenos de la naturaleza basado en el análisis de variables, la relación


entre dos o más conceptos del conocimiento científico y de la evidencia derivada de
investigaciones científicas

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: Representa, interpreta y analiza datos expresados en textos,


gráficas, dibujos, diagramas o tablas.

PRIMER MOMENTO: ACTIVIDAD PARA INDAGACIÓN DE PRESABERES

Para entender la relación existente entre algunas magnitudes físicas es necesario recordar en qué
consiste la proporcionalidad.
Analice el siguiente caso: El dibujo muestra la secuencia de la relación entre la fuerza que se ejerce
sobre un resorte y el alargamiento que éste sufre al suspender de él cuerpos de la misma masa.

Observe en las representaciones el


alargamiento que el resorte sufre
según el número de cuerpos
suspendidos

Complete la siguiente tabla

Número de cuerpos 0 2
Alargamiento (cm)

Con base en la anterior tabla, elabore una gráfica, teniendo en cuenta la variable independiente, la
variable dependiente y su correspondiente ubicación en cada eje.

SEGUNDO MOMENTO: FUNDAMENTACION CONCEPTUAL

RELACIÓN ENTRE MAGNITUDES FÍSICAS

1. Magnitudes Directamente Proporcionales

Cuando dos magnitudes se relacionan de forma tal que cuando una aumenta la otra aumenta
también, se dice que su relación es directamente proporcional. Las magnitudes directamente
proporcionales se caracterizan porque corresponden a una línea recta que pasa por el origen
(determine si la gráfica obtenida cumple con este principio). Además, el número de cuerpos debe
ir en el eje de las X, ya que es la variable independiente (la que se manipula) y en el eje de las Y
debe ir el alargamiento, por ser la variable dependiente (cuyos valores dependen de la otra).
Se expresa por la relación matemática de y=mx
m= representa la constante de proporcionalidad y podemos utilizar las letras c y k para
representarla también; por ejemplo: y=kx ó y=cx

Si simbolizamos el alargamiento por la letra X, el número de cuerpos que de él se suspenden por la


letra N y la proporcionalidad directa por el símbolo “”, escribimos entonces X N que se lee:
X es directamente proporcional a N
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: INSTITUTO TÉCNICO FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS “ITEC”
“Formando en la excelencia laboral y ciudadana para una mejor calidad de vida”
ÁREA: CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: FÍSICA
GRADO: DÉCIMO PERÍODO: PRIMERO JORNADA: MAÑANA

Como se puede observar en la tabla de datos y en la gráfica, mientras una de estas cantidades
aumenta (No. de cuerpos), la otra también aumenta (alargamiento); o si una de ellas disminuye, la
otra también disminuye en la misma proporción, lo cual garantiza la proporcionalidad directa ya
analizada en la gráfica.

Ecuación que liga las variables

El determinar gráficamente que las dos magnitudes son directamente proporcionales, es un paso
importante en el estudio de un fenómeno físico, pero se debe encontrar la ECUACIÓN que
relaciona a las dos variables consideradas.
En este caso, si dos magnitudes son directamente proporcionales, entonces
están ligadas por un cociente constante.
En nuestro caso X N, entonces X N = C ò X = C N
Donde C es la constante de proporcionalidad
La expresión X N = C ò X = C N es la ecuación que liga las dos variables consideradas
Cálculo de la constante de proporcionalidad

Recordemos que al hallar el cociente entre X y N, se calcula el valor de C


X N = 2cm/1 cuerpo = 2cm/cuerpo
X N = 4cm/2 cuerpo = 2cm/cuerpo
X N = 6cm/3 cuerpo = 2cm/cuerpo
X N = 8cm/4 cuerpo = 2cm/cuerpo
2cm/cuerpo es el valor de la constante de proporcionalidad.
Y según la ecuación X = C N, tenemos que X = (2cm/cuerpo) N

Predicción de nuevas situaciones

Cuando ya se ha encontrado la ecuación que liga las variables y además se ha determinado la


constante se puede hallar cualquier dato. Por ejemplo ¿cuál es el alargamiento que sufre el
resorte al suspender de él 15 cuerpos?
X = C N
X = 2cm/cuerpo (15cuerpos) = 30cm
El alargamiento del resorte es de 30 cm

2. Magnitudes lineales

En el caso anterior el alargamiento del resorte representaba la variable dependiente. Ahora se


considera la longitud del resorte como variable dependiente y el número de cuerpos seguirá
siendo la variable independiente. Según esto la tabla de datos es:

Número de cuerpos 0 1 2 3 4
Longitud (cm) 4 6 8 10 12

La gráfica resultante es
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: INSTITUTO TÉCNICO FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS “ITEC”
“Formando en la excelencia laboral y ciudadana para una mejor calidad de vida”
ÁREA: CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: FÍSICA
GRADO: DÉCIMO PERÍODO: PRIMERO JORNADA: MAÑANA

¿Qué tipo de gráfica se obtiene? Una recta que no pasa por el origen.
No son magnitudes directamente proporcionales porque la gráfica no pasa por el origen, si no de
tipo lineal. Se dice que L varía directamente con N al trasladar el eje horizontal (N) una distancia L0
de tal forma que la recta pase por el origen de este nuevo sistema de coordenadas

L0

Ecuación que liga las variables

Se tiene L - L0 N.
Como L - L0 y N al ser directamente proporcionales están ligados por un cociente constante
(L - L0)/ N = C ó L - L0 = C N
L= la longitud cuando el resorte se va alargando.
Lo= la longitud original
C = Constante de proporcionalidad
Para este caso el valor de C será:
C = (L - L0)/ N = (12cm – 4cm)/3 cuerpos = 2cm/ cuerpo
Como se observa, el valor de la constante de proporcionalidad se puede obtener escogiendo dos
puntos de la recta de la forma (N,L) por ejemplo (4cuerpos, 12cm) y (2cuerpos, 8cm) de tal forma
que:
C = L / N = L2 – L1/ N2 – N1 = (12cm – 8cm) /(4cuerpo – 2 cuerpo)
C = 2cm/cuerpo
De esta manera la ecuación que liga las variables L y N será:
L - L0 = (2cm/cuerpo) N
Como L0 = 4cm y representa el punto de corte de la recta con el eje vertical, entonces:
L = (2cm/cuerpo) N + 4cm
En general, se puede concluir que:
Una variable Y varía linealmente con una variable X si al realizar la gráfica de Y contra X resulta
una línea recta que intersecta al eje Y en el punto b y tiene una constante de proporcionalidad:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: INSTITUTO TÉCNICO FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS “ITEC”
“Formando en la excelencia laboral y ciudadana para una mejor calidad de vida”
ÁREA: CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: FÍSICA
GRADO: DÉCIMO PERÍODO: PRIMERO JORNADA: MAÑANA

Donde (X1,Y1) y (X2,Y2) son dos puntos de la recta. La relación entre Y y X es de la forma:

Y =c + b

3. Magnitudes inversamente proporcionales

Cuando en una relación de dos variables se observa que mientras una variable aumenta la otra
disminuye su valor, decimos que las dos magnitudes se relacionan en forma inversa. Dos
magnitudes son inversamente proporcionales si al aumentar una, la otra disminuye en la misma
proporción. Este tipo de proporcionalidades están ligadas por un producto constante.
La ecuación que representa magnitudes inversamente proporcionales es: y=k/x : k=xy

Ejemplo:

Supongamos que 3 pintores tardan 20 días en pintar un mural. Es claro que si duplicamos el
número de pintores, el tiempo que se necesita para pintar la barda se reduce a la mitad. De igual
manera si reducimos el número de pintores a una tercera parte, el tiempo requerido para realizar
la misma tarea será el triple. Es decir, 1 pintor, tardaría 60 días. Al saber lo que tarda un pintor, ya
podemos completar una tabla como la siguiente

No. de pintores 1 2 3 4 5
No. de días 60 30 20 15 12
Así que el número de personas que realizan una tarea es inversamente proporcional al tiempo que
tardan.

Teniendo en cuenta que el tiempo gastado para pintar la barda depende del número de pintores
contratados, la gráfica resultante es

La gráfica que representa una relación inversamente


proporcional es una hipérbola, es decir, nunca cortará
alguno se sus eje ni pasará por el origen

RECORDEMOS: Dos magnitudes son inversamente


proporcionales si al aumentar la una, la otra disminuye
en la misma proporción.

La anterior definición nos permite garantizar que d (número de días) es inversamente


proporcional a p (número de pintores), lo cual simbolizamos:
Es decir, d es directamente proporcional al inverso de p. Compruébelo haciendo una tabla y la
respectiva gráfica con los valores inversos de p ( .

Ecuación que liga las variables

La ecuación que liga dos variables inversamente proporcionales, es un producto igual a una
constante, por lo tanto, la ecuación de este caso será:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: INSTITUTO TÉCNICO FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS “ITEC”
“Formando en la excelencia laboral y ciudadana para una mejor calidad de vida”
ÁREA: CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: FÍSICA
GRADO: DÉCIMO PERÍODO: PRIMERO JORNADA: MAÑANA

dp=C

Constante de proporcionalidad

Aplicando la ecuación tenemos


C= 60 días X 1 pintor = 60dìas pintor
C= 30 días X 2 pintor = 60dìas pintor
C= 20 días X 3 pintor = 60dìas pintor
C= 15 días X 4 pintor = 60dìas pintor
C= 12 días X 5 pintor = 60dìas pintor

Se determina que la constante es: C= 60dìas pintor

TERCER MOMENTO: ACTIVIDAD INDIVIDUAL

Resuelva los siguientes ejercicios


1. En una actividad experimental se aplicó una fuerza constante a diferentes masas midiendo
los cambios de rapidez que experimentaban dichas masas.
Los resultados experimentales apraecen en la siguiente tabla

m 1 2 3 4 5 6
Masa (g)
a 12 6 4 3 2,4 2
Cambios de rapidez (m/s2)

a. De acuerdo con lo realizado en el experimento ¿cuál es la variable independiente y cuál la


variable dependiente?
b. Realiza una gráfica entre las variables
c. ¿Qué tipo de relación existe entren los cambios de rapidez y la masa? ¿por qué?
d. Verifique su hipótesis realizando una nueva gráfica de la variable dependiente en función
del inverso de la variable independiente.
e. Halle la constante de proporcionalidad.
f. Encuentre la ecuación que liga las variables y determine los valores de los cambios de
velocidades para m= 0,5g y m=18g.
2. Se tienen cinco recipientes que contienen la misma cantidad de agua. Cada uno de estos
tienen un orificio de área determinada y diferente a los demás.

Se registra el tiempo de salida del agua para cada recipiente obteniendo los siguientes datos:

t 1 2 3 4 5
tiempo(s)
A 24 12 8 6 4.8
Área (cm2)
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: INSTITUTO TÉCNICO FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS “ITEC”
“Formando en la excelencia laboral y ciudadana para una mejor calidad de vida”
ÁREA: CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: FÍSICA
GRADO: DÉCIMO PERÍODO: PRIMERO JORNADA: MAÑANA

a. Determine las variables independiente y dependiente


b. Realice una gráfica entre las variables
c. ¿Son magnitudes inversamente proporcionales? ¿por qué?
d. Verifique su hipótesis realizando una nueva gráfica de la variable dependiente contra el
inverso de la variable independiente.
e. Encuentre el valor de la constante de proporcionalidad.
f. Encuentre la ecuación que liga las variables
g. Halle los valores de t para A=5cm 2 y A= 2,5cm2

3. En una experiencia de laboratorio a una masa determinada se le aplicaron varias fuerzas


horizontales y se midieron los cambios de velocidad que experimentaba la masa. Los
resultados del experimento se muestran en la siguiente tabla:

Fuerza(N) 5 10 15 20 25 30
Cambios de velocidad 4,9 9,8 15,2 20,1 25,0 29,9
(m/s2)

a. ¿Cuál es la variable independiente y cuál es la dependiente?


b. Realice una gráfica de cambios de velocidad contra fuerza
c. De acuerdo con la gráfica obtenida ¿qué tipo de proporcionalidad existe entre estas
variables?
d. Escriba la ecuación que liga las dos variables.
NOTA: Represente con F: fuerza y con a: cambios de velocidad.
e. Encuentre el valor de la constante de proporcionalidad.
f. Utilizando la ecuación obtenida, encuentre las variaciones de velocidad para fuerzas de 8
Newtons y 42 Newtons.

4. Para la siguiente tabla

V (m/s) T (s)
5 2
10 4
15 6
20 8
25 10

a. Realiza una gráfica de las variables, teniendo en cuenta que la variable que aparece en la
primera columna es la dependiente.
b. ¿Qué tipo de proporcionalidad existe entre las variables?
c. Escriba la ecuación que liga las variables.
d. Encuentre la constante de proporcionalidad.
e. Con la ecuación que liga a V y t, encuentre los valores de V para t=2,5s y t=32s

5. Resuelva el siguiente ejercicio

Y (m/s) X (s)
3 0
5/2 1
2 2
3/2 3

a. Realice una gráfica de Y contra X


b. ¿qué tipo de relación hay entre las variables?
c. ¿cuál es el valor del punto de corte de la recta con el eje Y
d. Determine la constante de proporcionalidad
e. Encuentre la ecuación que liga las variables Y y X

CUARTO MOMENTO: ACTIVIDAD GRUPAL


1. Vía telefónica o WhatsApp, con el apoyo de 3 compañeros, complete el siguiente cuadro:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: INSTITUTO TÉCNICO FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS “ITEC”
“Formando en la excelencia laboral y ciudadana para una mejor calidad de vida”
ÁREA: CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: FÍSICA
GRADO: DÉCIMO PERÍODO: PRIMERO JORNADA: MAÑANA

TIPO DE CONCEPTO ECUACIÓN QUE LIGA GRÁFICA


RELACIÓN LAS VARIABLES
Directamente Dos magnitudes son X/Y = K o Línea recta que pasa
proporcional directamente X/Y = C por el origen (o su
proporcionales cuan- Un cociente igual a prolongación)
do al aumentar una la una constante
otra lo hace en la De la forma Y = K X
misma proporción, y
al decrecer la primera
la segunda también
decrece en la misma
proporción.
Inversamen- .
te
proporcional

Lineal

QUINTO MOMENTO: ACTIVIDAD DE APLICACIÓN


Después de observar los siguientes vídeos:

https://www.youtube.com/watch?v=14MotkubqRo
https://www.youtube.com/watch?v=g7374vT0GJE
https://www.youtube.com/watch?v=kn1c5aXPdWk

Desarrolle un conversatorio con tres compañeros para analizar la siguiente situación:


A la luz de la relación entre magnitudes físicas ¿Por qué si se pudiera manipular la gravedad en
nuestro sistema solar, los planetas menos afectados son los más lejanos (Neptuno, Plutón)
mientras los más cercanos (mercurio, venus) se verían muy afectados?
Escriban un ensayo con sus conclusiones

RESOLVER TODO EL TALLER Y ENVIAR LAS RESPUESTAS Y EVIDENCIAS, EL 30


DE ABRIL O ANTES, AL CORREO DE SU DOCENTE:
OLGA YANETH OSPINA CLAVIJO oyanethoc@gmail.com
JAIME TORRES olitostorres@gmail.com

También podría gustarte