Está en la página 1de 13

Gorgojo

Importancia

Se caracterizan porque el primer Dar de alas (anteriores) o élitros son duras y cubren todo o
parte del abdomen; el segundo par de alas (posteriores) son membranosas, están plegadas
bajo los élitros y por lo general les sirven para volar. Larvas y adultos poseen aparato bucal
masticador. Las larvas tienen forma de gusano con o sin patas; su metamorfosis es
completa.

A este Orden pertenecen gran parte de los llamados gorgojos, como los del arroz, maíz,
trigo, frijol, harina, etc. que se encuentran agrupados en las siguientes familias que son las
más comunes: Anobiidae, Bostrichidae, Bruchidae, Cucujidae, Curculionidae, Dermestidae,
Lathridiidae, Mycetophagidae, Nitidulidae, Ptinidae, Silvanidae, Tenebrionidae y
Trogositidae.

En general el Orden Coleoptera agrupa el mayor número de especies y entre ellas, algunas
de las más importantes que atacan granos y productos almacenados.

Taxonomía
Debido a que existen tantas especies y tanta diversidad, la clasificación superior de los
curculionoides aún presenta variaciones propuso una tercera división, los Heteromorphi,
para varias formas intermedias. Los gorgojos primitivos se distinguen por tener antenas no
flexionadas, mientras que los “verdaderos gorgojos” las tienen flexionadas al final
del escapo (primer segmento de la antena), el que suele ser mucho más largo que los otros
segmentos. Existen algunas excepciones. Nanophyini son gorgojos primitivos
(con trocánteres muy largos) que sin embargo tienen escapos largos y antenas geniculados.
De los “verdaderos gorgojos”, Gonipterinae y Ramphus tienen escapos cortos y poca o
ninguna flexión de la antena.
El sistema de clasificación más reciente al nivel de familia es el aportado por Kuschel
(1995), con actualizaciones de Marvaldi et al. (2002), usando análisis filogenéticos. Las
familias aceptadas
son Anthribidae, Attelabidae, Belidae, Brentidae, Caridae y Nemonychidae, que son
los gorgojos primitivos, y Curculionidae que son los verdaderos gorgojos. La mayoría de
los demás grupos de gorgojos antes considerados familias fueron demovidos a subfamilias
o tribus.
El trabajo más reciente sobre la taxonomía de los coleópteros propone la siguiente
clasificación de los curculionoideos, hasta el nivel de subfamilia
Morfología

El cuerpo de los insectos se divide en tres partes: cabeza, tórax y abdomen, que están
unidas entre sí. Los órganos internos no están restringidos a un solo reglón, por ejemplo, los
sistemas digestivo y nervioso se extienden de un extremo a otro del cuerpo.

Los ojos, antenas y aparato bucal se encuentran localizados en la cabeza. Las alas y patas
están en el tórax. El abdomen es segmentado, generalmente sin apéndice, salvo en el caso
de algunas larvas que poseen falsas patas.

El esqueleto de los insectos es externo y consiste en una piel gruesa o caparazón a


diferencia del esqueleto interno del hombre constituido por huesos.

El esqueleto externo o exoesqueleto envuelve totalmente al insecto. Pequeñas aberturas


facilitan la respiración, comida y excreción. Zonas muy delgadas del exoesqueleto le
permiten flexibilidad y movimiento.

El exoesqueleto presenta algunas ventajas: protección a algunos daños externos físicos y


químicos; mejor conservación del agua del cuerpo, por reducción de la evaporación; y
ventajas mecánicas para la inserción de los músculos, lo que le da una agilidad y fuerza
fuera de proporción con el porte de su cuerpo.

La desventaja consiste en la rigidez que le impide aumentar de tamaño. Cuando crecen


deben mudar de piel siendo un momento bastante vulnerable para la vida del insecto. A los
adultos, con exoesqueleto rígido no les es posible aumentar de tamaño.

Cabeza. Esencialmente la cabeza es una cápsula no segmentada, con una abertura en el


frente, que es la boca, y otra en la parte posterior para que se comuniquen los órganos
internos con el tórax y el abdomen. La cabeza está provista de un par de antenas, que son
apéndices formados para varios segmentos, donde residen las funciones sensoriales del
tacto y el olfato.

La mayoría de los insectos adultos tienen dos oíos compuestos, formados por un sinnúmero
de ojos simples. Además, pueden tener otros ojos más pequeños llamados ocelos.

Los aparatos bucales de los insectos pueden ser de diferentes tipos, pero la mayoría de los
estados larvarios y adultos de los que atacan productos almacenados, tienen aparato bucal
masticador. En el caso de los adultos de polillas, cuentan con un aparato bucal constituido
por una espiritrompa, que no les permite alimentarse de los productos sólidos que atacan las
larvas.
Tórax. El tórax está compuesto por tres segmentos: protórax, mesotórax y metatórax, cada
uno con un par de patas. Una de las características de los insectos es que tienen tres pares
de patas, con excepción de algunas larvas.

Los insectos son los únicos invertebrados con alas, las cuales pueden presentarse en número
de dos, cuatro o estar ausentes. Cuando existen, están ubicadas en los últimos segmentos
del tórax.

Abdomen. El abdomen se compone de varios segmentos. Cada uno de ellos lleva un par de
espiráculos o aberturas que permiten la respiración. En la parte posterior del abdomen se
encuentran los órganos genitales y el sistema excretor.

Ciclo biológico

Los gorgojos, como todos los escarabajos, son insectos de tipo holometábolo, es decir,
poseen una metamorfosis completa. Esto implica que durante su desarrollo hay una fase de
pupa anterior a la aparición del imago o individuo adulto. Así, el desarrollo de los gorgojos
presenta 4 etapas: huevo, larva, pupa e imago o adulto. 

Los huevos de los Gorgojos


Los huevos suelen ser blanquecinos y ovalados, con uno de los extremos redondeado y el
otro con una protuberancia plana para anclarse en el lugar de oviposición escogido por la
hembra. El tamaño de los huevos varía dependiendo de la especie. Así, en los gorgojos del
arroz (Sitophilus oryzae) o del trigo (Sitophilus granarius), los huevos tienen un tamaño de
tan sólo unos 0.7-0.8 mm, mientras que, por ejemplo, en el picudo rojo (Rhynchophorus
ferrugineus), tienen un tamaño de 1-2.5 mm. Los huevos eclosionan en unos días
dependiendo de la especie y la temperatura ambiental, dando lugar a las larvas.

Las larvas de los Gorgojos


Las larvas de gorgojo son ápodas, es decir, no tienen patas, y tienen el cuerpo de color
blanco o amarillento y la cabeza de color pardo. Presentan unas fuertes mandíbulas para
excavar galerías en los vegetales de los que se alimentan. Las larvas pasan por diversas
fases de muda hasta alcanzar la fase de pupa. El desarrollo y crecimiento de las larvas
depende de las condiciones ambientales y de la especie. Por ejemplo, en el gorgojo del
maíz suele ser de unas 6-8 semanas, mientras que en el picudo rojo suele ser de unas 12-14
semanas.

Pupas y adultos de los Gorgojos


Las pupas dan lugar a los individuos adultos en unos 5-30 días. Los adultos suelen
aparearse en cuanto salen del capullo y las hembras ponen los huevos en unas pocas
semanas.
 

Los Gorgojos se reproducen rápidamente


Los gorgojos tienen una gran capacidad de proliferación. En condiciones de temperatura
óptimas, las hembras pueden llegar a poner de 300 a 500 huevos en toda su vida, repartidos
en 3-6 ciclos al año (dependiendo de la especie). Esto implica que, por ejemplo, en el caso
del gorgojo del trigo, una sola pareja de gorgojos se puede convertir en una plaga de más de
6 millones de individuos en tan sólo un año.

Las hembras ponen los huevos en el interior de granos de cereales (trigo, maíz, arroz,
centeno, cebada, mijo…), en la base del pecíolo de hojas, o en agujeros o heridas
producidas en la corteza de los árboles.

La longevidad de los gorgojos adultos depende de la especie. Así, en el picudo rojo es de


tan sólo 45-90 días, mientras que el gorgojo del pino (Hylobius abietis) puede llegar a vivir
3 años.

Tipos de control

Limpieza de almacenes
Previo al almacenaje de los granos es indispensable la limpieza profunda tanto del almacén
como de las áreas adyacentes al mismo, incluyendo todos los equipos que forman parte de
este procedimiento, pues de no hacerlo pueden quedar restos de granos, polvos, insectos,
entre otros, que provoquen una indeseable infestación de los granos.
También deben colocarse trampas para roedores y utilizar envolturas resistentes a la
penetración de insectos. Esta resistencia dependerá del material usado, de su espesor y del
sistema de cierre o costura de tales envolturas. Entre los más resistentes están las de hojas
de aluminio, las películas de polietileno, el papel celofán y el papel kraft.

Pre-limpieza del grano


Se hace con la finalidad de reducir la cantidad de granos dañados e impurezas y así mejorar
su aireación.
Conjuntamente, los especialistas recomiendan realizar la práctica de "descorazonado" del
silo. Esta práctica consiste en vaciar aproximadamente un 3% del silo luego del llenado
para eliminar el corazón de material fino y así mejorar el pasaje del aire durante la
aireación.

Monitoreo e inspección
Es un documento escrito que informa cuándo se tomarán las muestras de granos, cuándo y
dónde se colocarán trampas para insectos y cuándo se realizará el análisis de las mismas.
Entre las trampas se encuentran las de tipo "pitfall" o de caída, las de feromonas y las de
cebo. Independientemente de cual dispositivo se utilice, a mayor número de muestras
tomadas o de trampas colocadas más precisa será la información obtenida del muestreo.

Métodos sugeridos para el control de plagas


Una vez ocupados los almacenes con las cosechas, surge el proceso de control para
asegurar todo lo hasta aquí hecho. Los mismos son:

Métodos físicos
Aireación:
Una vez que el grano ingresó en el silo, la medida de prevención de insectos más
importante es el enfriado por medio de aireación con aire ambiente y/o refrigeración
artificial.
 El objetivo es enfriar el grano lo antes posible, y mantenerlo posteriormente por debajo de
17°C, ya que las bajas temperaturas ayudan a evitar el desarrollo de los insectos en el
granel. Para lograrlo hay que instalar controladores automáticos de aireación que,
programados correctamente, permiten acortar los tiempos de enfriado y ahorrar energía
eléctrica.
En aquellos lugares donde las condiciones climáticas no permiten mantener los granos a
baja temperatura utilizando aireación, se puede utilizar la refrigeración artificial. Esta
consiste en la utilización de equipos generadores de frío que proveen un caudal de aire a
una temperatura y humedad relativa que favorece la conservación del grano.
Es necesario llevar a cabo una medición periódica de la temperatura de los granos en varios
puntos de la estructura del almacén, para establecer cuándo aplicar la aireación.
De esta manera se pueden mantener los granos por debajo de la temperatura de desarrollo
de los insectos de manera inocua.
Con la aireación se ahorra energía eléctrica. En cambio, la refrigeración artificial requiere
de un elevado uso de la misma.
Atmósferas modificadas
Este método para la eliminación de insectos consiste en alterar la composición atmosférica
normal de la instalación de almacenaje.
Normalmente, cuando hay movimiento libre de aire entre el interior y el exterior de la
estructura de almacenaje, la composición de la atmósfera es relativamente constante,
compuesta por 78% nitrógeno, 20,9% oxígeno y 0,03% dióxido de carbono. Si los
porcentajes de oxígeno y de dióxido de carbono cambian sustancialmente se logra efecto de
control.
Para que una instalación se considere operativa como para realizar un tratamiento de
atmósfera modificada debe estar lo suficiente hermética. A nivel mundial se observa una
fuerte tendencia a implementar atmósferas controladas para el tratamiento curativo de los
granos.
Este método presenta las siguientes ventajas:
- Bajo impacto ambiental
- Seguridad durante la aplicación
- No deja residuos en el grano, dado que controla los insectos sin recurrir a insecticidas
químicos
¿La desventaja? Es muy costoso, pues requiere de instalaciones herméticas, provisión de
gas, entre otros factores que hacen, además, engorrosa su implementación. Por tratarse de
una alternativa de control muy prometedora, mucho trabajo de investigación se está
desarrollando para poder mejorarla y difundirla masivamente.
Calor
Técnica solo aplicable al Trigo y consiste en aplicar aire caliente a alta velocidad: sesenta
grados centígrados durante tres minutos.
La alta velocidad que posee la masa de aire caliente hace que el grano quede suspendido, y
de esta forma, se elimine a los insectos
 Esta medida es utilizada desde hace unos años de manera consistente en varios países del
mundo y en variadas instalaciones, con total efectividad en relación al control de insectos.
Sin embargo, hay que llevarla a cabo con las precauciones adecuadas, ya que una 
distribución no uniforme del calor puede causar estratificación de temperaturas tanto en
forma horizontal como vertical dentro de las instalaciones.
Una posible desventaja es el costo de esta tecnología, la cual es superior al tratamiento
químico tradicional, sobre todo por el costo de los generadores de calor y  de los conductos
de aire caliente que se instalan de manera semi-permanente para garantizar su adecuada
distribución.
Ozono
El ozono se usa en bajas dosis y suficiente para eliminar insectos.
Presenta la ventaja de  eliminar los insectos sin dañar la calidad de los granos o los
alimentos tratados y además no daña el medio ambiente. Es muy eficiente para la
eliminación de olores, hongos y bacterias, en  menores dosis.

Métodos Químicos
Fumigación
Es el método más utilizado en la actualidad. Consiste en usar un gas letal llamado fosfina,
capaz de eliminar todos los estadios de desarrollo de los insectos, incluso los de las plagas 
primarias.
La fosfina se genera comúnmente por descomposición de fosfuros metálicos (de aluminio o
de magnesio) al entrar en contacto con la humedad del aire.
Presenta las ventajas de no poseer poder residual y no afectar el poder germinativo de las
semillas. No deja residuos por encima de los límites máximos permitidos en el grano o los
subproductos. Sin embargo, cada país posee una política específica sobre los productos
químicos  permitidos para el control de plagas.
Este método tiene la desventaja de ser un procedimiento riesgoso para quien lo aplique, por
lo que requiere de personal  capacitado que acate todas las normas de seguridad y los
tiempos  de ventilación para evitar cualquier tipo de accidente.

Líquidos o polvos residuales


Métodos preventivos
Se espolvorean o fumigan sobre el grano en movimiento, preferiblemente
mediante pulverización, para lograr una distribución más uniforme.
Métodos curativos
El más difundido es el Fosfuro de Aluminio. Requieren el mayor grado de hermeticidad
posible y un tiempo de exposición determinado. Son influenciados por temperatura, método
de aplicación, etc.
Tienen la desventaja de poder quedar como residuos algunos óxidos de magnesio. En el
caso de los curativos, éstos controlan la infestación, pero no brindan protección contra
futuras infestaciones.

Gusano trozador
Importancia
El gusano trozador suele ser de habito nocturno, las larvas se refugian durante el día, se
protegen de la luz solar enterradas alrededor de la planta afectada o material vegetativo y
salen a alimentarse durante la noche. El daño que ocasionan a las plantas es irreversible, se
alimentan trozando la base del tallo lo que ocasiona la muerte de la planta de esta forma
destruye el follaje de las más grandes causando problemas graves al cultivo. Esta plaga es
polífaga, por lo general se alimenta del cuello de las plántulas causando su trozamiento
después del trasplante de lechugas y hortalizas

Taxonomía
Reino: Animalia
Phyllum: Arthropoda
Clase: Hexapoda
Orden: Lepidoptera
Familia: Noctuidae
Género: Peridroma
Especie: P. saucia

Morfología
Larva: Hasta 50 mm de longitud, color tierra, con 5 pares de falsas patas. Se diferencia de
otros gusanos grises en que posee una mancha característica color crema al final de su
abdomen.
Adulto: 45-55 mm de longitud, alas anteriores marrones con zonas más oscuras y las
posteriores blancas.
Huevecillo: Menor a 1 mm de diámetro, de forma esférica, blanquecino anaranjado.

Ciclo biológico

Una hembra ovipone entre 600 a 1500 huevos a lo largo de su vida en forma de masas o
grupos compactos que promedian de 100 a 150 huevos cada una. Los huevos son
depositados en la planta hospedante que va a servir de alimento para las larvas o durante
grandes explosiones poblacionales en diversos lugares como postes de luz, paredes,
alambrados, etc.
En los cultivos como el maíz, independientemente de su estado fenológico, son colocados
sobre las hojas, en la parte media de la planta, preferentemente en el envés y/o en la zona
basal de las mismas.
Luego de nacidas, las larvas permanecen agrupadas en la parte baja de las plantas,
refugiadas entre las hojas, cada agrupación va durar aproximadamente 3 días. El primer
alimento de las mismas es el corion de los huevos, después de lo cual, si el hospede-ro no
es el adecuado, migran a través de un hilo de seda en busca de alimento. Las más jóvenes
comen durante el día mientras que en los últimos estadios son más activas de noche.
El período larval dura un promedio de 14-22 días, pasando generalmente por seis o siete
instares larvales. Las larvas de insectos sufren las mudas durante su desarrollo en
consecuencia de distintos cambios hormonales, lo cual causa variaciones en el tamaño, en
su comportamiento y morfología.
Para completar su desarrollo, las larvas consumen un promedio total de 179.7 cm2 de
superficie foliar de hojas de maíz y dejan de alimentarse justo antes de alcanzar el último
estadio larval.
Éstas pasan inadvertidas hasta que alcanzan 20 a 25 mm, cuando son detectadas por sus
daños, expresados en hojas que ya están perfora-das al momento de desplegarse.
En sus primeros instares es verde con manchas y líneas negras dorsales, después se vuelve
verde o canela brillante, longitudinal-mente con tres líneas dorsales blanco amarillentas, el
dorso del octavo segmento abdominal, presenta cuatro puntos (pinaculas) negros formando
un cuadrado ad frontal claro, sus suturas no alcanzan el triángulo vertical, las mandíbulas
con el primer y segundo diente más grande que el otro, va presentar una sutura epicraneana
en forma de “Y” invertida de color amarillo.
En prepupa este estadio dura un promedio de dos días. Para pupar, se entierran en el suelo,
entre 3 y 5 cm de profundidad, donde forman una cámara pupal, en la cual permanecen por
7-13 días, para emerger como adulto en forma de mariposa de tamaño medio, de coloración
gris oscuro, su aparición es nocturna y son fácilmente atraídas por las luces
El ciclo completo dura aproximadamente entre 24 y 40 días

Tipos de control

Control agrotécnico

Mediante la preparación adecuada del suelo se exponen y destruyen las pupas enterradas
por la acción mecánica de las rastras, los rayos del sol o bien son devoradas por aves
depredadoras. El mantenimiento de campos limpios durante dos meses antes de la siembra.
La rotación de cultivos y eliminación de malezas hospederas de los cortadores son prácticas
muy efectivas en la zona Oriental de suelos arenosos.

Control químico

En caso de necesidad se debe aplicar en horas de la tarde y por las noches, en control total o
parcial si la infestación es generalizada o por focos. En los focos se deben usar cebos
envenenados (dosis por ha del insecticida recomendado mas 60 kg de afrecho o nepe de
maíz mezclado con 12-15 litros de agua y dos litros de melaza) y en ataques generalizados
que superen el umbral económico de daño y dependiendo de la presencia de insectos
benéficos se podrán asperjar productos altamente selectivos.
Las larvas del cortador grande se localizan durante el día, en el centro y debajo de los
bloques de tierra de las vegas “cuarteadas” por efecto del sol y la falta de agua, por lo tanto
este tipo de control solo tendrá efecto en horas de la tarde o nocturnas sobre la hilera.

El salivazo
Importancia
El salivazo es una de las plagas más importante de la caña de azúcar en varios países de
América y El Caribe. Existen varias especies que difieren en sus hábitos alimenticios. En
algunas especies las ninfas son de hábitos radicales y en otras se localizan en el follaje.
Todas tienen en común el hábito de producir una masa espumosa en forma de saliva, lo que
le confiere el nombre de “salivazo”.
Taxonomía
Cercopis vulnerata
Clasificación científicaReino:
Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Homóptera
Suborden:
Auchenorrhyncha
Infraorden:
Cicadomorpha
Superfamilia:
Cercopoidea
Familia:
Cercopidae

Morfología
Los cercópidos son insectos de metamorfosis incompleta o hemimetábola, careciendo de la
fase pupal
Los huevos recién puestos son de color amarillo crema o transparente, tornándose de color más
intenso al avanzar la incubación hasta tomar al final una coloración rojiza o anaranjada. Son de
forma alargada; miden aproximadamente entre 7 y 12 mm de longitud y entre 0.25 y 0.4mm de
diámetro, dependiendo de la especie. Son depositados por la hembra sobre la superficie del suelo
o enterrados a unos pocos centímetros, cerca o entre las raíces de los pastos; algunos son
ovipositados sobre los estolones o residuos vegetales que están en contacto con el suelo. La
hembra también puede penetrar en las grietas del suelo y depositarlos a mayor profundidad y
siempre con el polo anterior más agudo hacia arriba para facilitar la emergencia de la ninfa
resultante. La incubación es afectada por las condiciones ambientales, especialmente por
la precipitación. En condiciones de alta humedad relativa el promedio de su duración es de12 a 18
días. Después del quinto día de incubación aparecen cuatro manchas rojas, dos cerca del polo
anterior que corresponde a los ojos del embrión y dos cerca del
polo posterior que corresponden al abdomen. También se desarrolla una sutura o manchanegra
que va desde el polo anterior hasta la parte ecuatorial o media del huevo y que corresponde al
sitio de emergencia de la ninfa.

Ciclo biológico
El ciclo de vida de este insecto comprende tres fases o estados de desarrollo: huevo, ninfa y
adulto. En su estado adulto, el salivazo es un insecto de tamaño mediano, existiendo una
marcada diferencia entre el macho y la hembra. El macho mide aproximadamente 11 mm
de largo y 5 mm de ancho, de coloración castaño oscuro o negro con manchas amarillas
bien acentuadas sobre las alas anteriores a manera de dos bandas transversales, el abdomen
y las patas son rojizos. La hembra es ligeramente mayor que el macho (13 mm de largo y
6,5 mm de ancho), de color castaño, con las manchas amarillas un poco difusas. Los
adultos permanecen durante el día en el follaje de las plantas, particularmente en las hojas
más cercanas al cogollo o dentro de él. Esto último es más común en las horas de mayor
luminosidad. En ocasiones se encuentran debajo de las vainas viejas o cerca del suelo,
tratándose en este caso de adultos que recién han emergidos o hembras que se encuentran
cerca de los lugares de ovoposición. Las hembras efectúan las posturas en la base de las
vainas viejas que están a lo largo del tallo, especialmente en aquellas que están más cerca
del suelo, llegando a ovipositar hasta 153 huevos durante su periodo reproductivo, que va
de 12 a 37 días. Los huevos recién ovipositados son de color blanco, posteriormente
adquieren una coloración amarillo pálido, siendo visible una línea de eclosión de coloración
oscura o negra (opérculo). Son de forma oval o fusiforme y miden aproximadamente 1.3
mm de largo. El periodo de incubación dura alrededor de 19 días, con una variación de 16 a
23 días
El periodo ninfal total tiene una duración de 51 días en promedio, con una variación de 38 a
65 días. Las ninfas recién eclosionadas se dirigen hacia el cogollo, donde se localizan
alimentándose de la savia y permaneciendo cubiertas de una masa espumosa que ellas
elaboran (Figura 4), que las protege de la desecación y de algunos enemigos naturales.
Durante los últimos instares, las ninfas se trasladan hacia las vainas más viejas del tallo
donde permanecen hasta transformarse en adultos. De esta manera, el ciclo de vida de M.
andigena, desde que es puesto el huevo hasta que se transforma en adulto, tarda alrededor
de 70 días, con una variación de 57 a 84 días. Esto indica que habiendo las condiciones
ambientales adecuadas pueden ocurrir varias generaciones durante el año.
Tipos de control
Los elementos más importantes del manejo de esta plaga constituyen los enemigos
naturales, las labores culturales y el uso de insecticidas.
Controle Biológico En el Ecuador se han observado varios enemigos naturales que ejercen
un buen control del salivazo.
Los más importantes son el hongo Batkoa (=Entomophthora) sp. (Zigomycetes,
Entomophthorales) (Figura 8), capaz de causar hasta 90% de mortalidad de adultos; el
sírfido Salpingogaster sp Schin. (Díptera: Syrphidae); la tijereta Doru lineare (Dermaptera:
Forficulidae) ; y, la hormiga Camponotus sp, que son depredadores de ninfas. Otros
enemigos naturales son las arañas, aves (golondrinas) y sapos. El uso de Metarhizium
anisopliae aún se encuentra en una fase de desarrollo, existiendo buenas perspectivas para
su utilización en los programas de manejo de esta plaga, especialmente durante la época
lluviosa. De acuerdo a estudios preliminares se recomienda una dosis de 1 x 1013
conidias/ha, lo que equivale de 2 a 3 Kg de arroz-hongo por hectárea
Control Cultural Algunas labores agrícolas pueden reducir o evitar la incidencia del
salivazo. Estas labores comprenden: a) Quemar los canteros y requemar los residuos de
cosecha; b) Renovar los canteros despoblados y altamente infestados; c) Evitar el
movimiento de “semilla” de lugares infestados a lugares que estén libres de la plaga; d)
Controlar las malezas hospederas del salivazo, dentro y fuera del cantero; e) Mantener un
buen drenaje del cantero; y, f) Efectuar el deshoje de hojas bajeras para eliminar ninfas
medianas y grandes
Control químico Cuando no se dispone de un producto biológico (Metarhizium anisopliae),
y en las áreas donde la incidencia de la plaga alcance los niveles de control, habrá que
recurrir al uso de insecticidas, lo cual debe basarse en un sistema eficiente de muestreo. La
evaluación debe hacerse cada 15 días, tomando dos sitios por hectárea ó, al menos, 10 sitios
por cantero. En caña pequeña (hasta 3 meses de edad) se toman al azar cinco cepas o cuatro
metros de surco en cada sitio. Se revisan todos los brotes y, se determina el porcentaje de
infestación en base al número total de brotes y al número de brotes atacados. Además, se
cuenta el número de adultos y ninfas grandes. Cuando el nivel de infestación alcance 30% o
más de brotes atacados o la población de la plaga sea igual o mayor a 0.5 adulto o una ninfa
grande por brote se debe efectuar el control químico. En caña grande (más de tres meses de
edad) se toman 10 tallos por sitio y se toma en cuenta el número de adultos y ninfas
grandes. Cuando el nivel de infestación sea igual o mayor a UN adulto ó tres ninfas grandes
por tallo se debe recurrir al control químico.

BIBLIOGRAFÍA

CONSULTADA BENNET, F. 1984. Discusión sobre las posibilidades de control biológico de la


candelilla. In. II Seminario sobre los problemas de la Candelilla y el Taladrador en Caña de Azúcar y
Pastos. Barquisimeto, Venezuela, 26, 27 y 28 de noviembre de 1984. 14 p

GUAGLIUMI, P. 1972/73. Pragas da cana de azúcar, nordeste do Brasil. Rio de Janeiro, Brasil.
Instituto do azúcar e do álcool. 622 p (Colecao Canavieira No. 10)

MENDOZA, J. 2003. Control biológico del salivazo de la caña de azúcar, Mahanarva andigena. In.
Memorias del I Seminario Nacional de Control Biológico, 29 y 30 de Octubre de 2003, Cuenca,
Ecuador. pp 14-23

MENDOZA, J. 2001. Estudios preliminares del salivazo de la caña de azúcar, Mahanarva andigena
(Homoptera: Cercopidae), en Ecuador. In. Memorias del XI Seminario Nacional de Sanidad Vegetal.
Babahoyo, Ecuador. p 16-22

MENDOZA, J. 2003. Guía para el reconocimiento y manejo de insectos plagas y roedores de la caña
de azúcar, en el Ecuador. El Triunfo, Ecuador. Centro de Investigación de la Caña de Azúcar del
Ecuador. 32 p.

 instituto Nacional de Tecnología Agropecuario INTA Pergamino-Ing. Agr.


P.D.Leiva – Sistema de Alerta de Plagas Sección Entomología – Pergamino Pergamino
(BA) 2014
 Ciclo biológico de Spodoptera frugiperda Oruga cogollera_militar-tardía -
Agritotal
 Spodoptera Frugiperda: Una Plaga Que Está Coevulucionando
 Centro de Biotecnología Genómica, Instituto Politécnico Nacional, Reynosa,
Tamaulipas, México E. V. Herrera Mayorga

También podría gustarte