Está en la página 1de 2

Duelo y melancolía de Freud 1917

Tienen un mismo ocasiona miento, la pérdida de un ser querido o un similar, unos desarrollan

un duelo y otros una melancolía

El duelo después de cierto tiempo la persona va volver a la normalidad

Melancolía perdida del interés por el mundo exterior, perdida en la capacidad de amar, que se

expresa o exterioriza en auto reproches, auto martirios, autoproclamaciones y castigo a el mismo,

¿Freud se pregunta, cual es la operación que realiza el duelo?

El objeto amado ya no existe, exige que se le quite la energía libido a ese objeto, hasta que son

clausuradas hasta que se le quita por completo, es doloroso, pero cuando se realiza el yo ya está

libre para poner esta energía en un nuevo objeto.

¿El objeto que se pierde en la melancolía es inconsciente?

La persona no sabe que perdió, al contrario del duelo, lo que se da es un pobre cimiento del yo,

va esperar castigo, empobrecimiento del mundo exterior, es infructuoso oponerse al enfermo de

melancolía, pero esta permite una mirada a la constitución más íntima del yo, puesto que esta

ansiado de la conciencia moral.

Una pérdida del yo, (la sombra del objeto ha caído sobre yo) dice que eso es una regresión a la

etapa oral, la libido lo que quería era reincorporar el objeto, hay que haber una identificación con

el objeto, ahora el conflicto con el ser amado pasa a ser un conflicto con el yo en esa etapa,

La elección de objeto que se da en la melancólica está hecha bajo una base narcisista, esto

hace que perdure la pérdida del objeto amoroso. Ahí a van a salir los sentimientos de amor y odio.
Se va comportar como si fuera su culpa, la falta del yo alterada por identificación, lo que va

mostrar la ira la agresión reprimida.

Tres premisas

1. Perdida del objeto

2. La ambivalencia

3. Y la regresión.

No hay nadie detrás mío, la vida no tiene sentido, soy yo quien le da sentido, un sentido ético y

colectivo

También podría gustarte