Está en la página 1de 14

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE BASADA EN PROYECTOS

UNIDAD 1: FASE 2 - PLANIFICACIÓN Y ANÁLISIS

DISEÑO DE PROYECTOS

GRUPO 100001-402

NUBIA LOZADA MORENO


CC 63324600
GREY GOMEZ FERNANDEZ
CC 50877144
LEONEL RICARDO FABRA MADERA
CC 10904027
MADELSY MOGUEA MARTINEZ
CC 1063285319

TUTOR

MARELBIS XIOMARA AREGOCES VANEGAS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Abril del 2020


INTRODUCCIÓN.

El propósito de este proyecto es lograr la optimización del sistema de acueducto del


Municipio de Montelibano, el cual no cuenta con este servicio, existen varios
problemas que afectan directa e indirectamente a la población.

El alcance del trabajo es el de aportar una alternativa de organización como


propuesta para el estudio de factibilidad para el mejoramiento de pozos de agua que
permitan resolver los problemas de abastecimiento de agua potable que se registra
en Montelibano.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Generar un proyecto dando solución a la problemática de deficiencia de agua


potable en el municipio de Montelíbano a través de una planta procesadora de agua;
(de pozos artificiales).

OBJETIVO ESPECIFICO

 Evaluar las condiciones económicas, ambientales y sociales del Municipio de


Montelibano

 Organizar el proyecto del sistema de abastecimiento actual de los barrios del


sur del Municipio de Montelíbano

 Socializar los resultados de este proyecto a la comunidad directamente


implicada.
MUNICIPIO SELECCIONADO

OPORTUNIDAD DE PROYECTO SELECCIONADA Y SU JUSTIFICACIÓN.

El presente trabajo da a conocer el déficit de agua que tiene el municipio de


Montelíbano. El acceso a agua potable es un derecho fundamental para la población
y constituye una condición básica en la salud humana, por lo tanto el suministro de
agua potable en las zonas Urbana y rurales de Colombia es hasta hoy una
problemática latente debido a que no se ha garantizado en su totalidad, ya sea por
falta de voluntad política, recursos económicos y la falta de interés desde la misma
comunidad por conocer los beneficios para implementar un sistema como es el
servicio de agua., ya sea acueducto o pozos comunitarios.

Como idea de negocio puedo plantear la construcción de pozos artificiales dentro en


los barrios del sur. Esto con el fin de que la nueva forma de producción del agua que
emane de los pozos esté al alcance de toda la población sin necesidad de comprar
agua potable en las tiendas o carros que llegan a los barrios, para el uso doméstico.

Acierto en esta idea de negocio enfocándola hacia un proyecto de inversión, la


mayor problemática social que enfrenta la población del municipio de Montelíbano es
los escases de un servicio básico en los barrios del sur como lo es el de agua. Por
tanto, es necesario brindar la importancia necesaria para mejorar las condiciones de
vida y salud publica en el municipio, tomando medidas que parten desde la creación
de pozos para el abastecimiento de agua del municipio (barrios de escasos
recursos, dosificación y optimización del líquido, tratamiento del agua,
mantenimiento en las estructuras del pozo; implementando acciones sostenibles de
producción que hagan posible todas estas acciones y sirva para beneficio propio del
municipio.

De cumplirse este proyecto, podría traer consigo un importante avance para la


mitigación y porque no, la erradicación total de la problemática y como beneficio
añadido importantes beneficios a nivel general para el municipio en aspectos de
salud sanitaria.

Actuar prontamente para proporcionar el acceso de agua a la población afectada por


el déficit de esta y la oportuna cooperación entre todos los miembros de interés para
brindar solución a la parte afectada es la clave para la solución del problema,
brindando auto sostenibilidad del servicio al municipio.

La problemática detectada en el municipio de Montelíbano lleva a la conformación


de una microempresa mediante la gestión colectiva de sus habitantes para
implementar la instalación de una planta purificadora de agua potable para su
respectiva distribución y comercialización.

Se debe destacar lo siguiente:

•   Planificación de la demanda

•   Fijación de precios

•   Promoción del producto

•   Distribución

Esto quiere decir que nosotros seremos una entidad productora de agua potable
para su consumo entre los pobladores de la región a un precio justo brindando
solución a la problemática y contribuyendo con la calidad de vida de la región.

Fuentes de financiación.

Para dar vía a este proyecto se usa en primera instancia una fuente de financiación
propia, donde cada uno de los socios aporta capital para la ejecución a este.
MATRIZ DE INVOLUCRADOS
Grupos Intereses Problemas percibidos Recursos y mandatos

1. Producto de calidad
a un costo razonable
1.Elaborar contrato para
para su 1.Demora en la entrega del
dejar estipulado los precios
omercialización . producto.
proveedores de los productos y la
2. cumplir con el 2. Falta de acuerdo en entrega
probabilidades de variación
abastecimiento de y precios de productos.
de precio.
agua potable de la
población objetivo
1. Producto de calidad
con normas sanitarias.
1. en la inscripción para
Competir con precios y
1. Mala calidad del agua adquirir el servicio debe
calidad con la
Clientes 2. Demora en los pagos de los estipular horario para
competencia.
clientes abastecimiento en
2. Agua potable 100%
temporadas de veranos.
acata para el consumo
humano.
ARBOL DE OBJETIVOS

Finalidad Posicionarse en el mercado como la empresa de mejor calidad y mejor precio en el municipio de Montelibano

Fines Lograr el punto de equilibrio y


Lograr credibilidad de sus clientes Logra atracción constante de clientes
Indirectos mantenerse en el mercado

Fines Directos Aumentar utidad de la empresa Posecionarse en el mercado y espandirse

Objetivo Mejoramiento del suministro del agua con calidad y eficiencia


General

Objetivos Disminución de los precios del


Mejoprar calidad del agua potable.
Ampliar la cobertura y frecuencia del
servicio de agua servicio
Específicos

Aumento Disminució Disminuciò Mejorar las Myor Menor Corte


de Cartera n de precio n de condiciones numero de de
Resultados / en materia enfermedad sanitarias beneficiado abastecimiento
prima. es s dentro de en epocas de
Componentes gastrointest la sequia
inales comunidad
Título del proyecto.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACION DE UNA PLANTA PROCESADORA DE AGUA QUE PERMITAN RESOLVER
LOS PROBLEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE MONTELIBANO CORDOBA"

ANALISÍS DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN


   
ALTERNATIVA 1: mejora ALTERNATIVA 2: Monitoreo ALTERNATIVA 3:
calidad de vida de la población del servicio del agua Conservación las redes
CRITERIOS
hidroeléctricas el medio
ambiente
Costo mensual mensual anual
Posibilidades de éxito Buena Buena Buen
Excedentes en cartera para
reparaciones, mejorías e
imprevistos del sistema de capta clientes y aumenta los ganancias a el servicio y
Costo/beneficio suministro. beneficios ecosistema
Horizonte de tiempo anual mensual anual
Riesgo Social Bajo Bajo Bajo
MATRIZ DE MARCO LÓGICO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACION DE UNA PLANTA


PROCESADORA DE AGUA QUE PERMITAN RESOLVER LOS PROBLEMAS DE
Título del Proyecto:
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE MONTELIBANO
CORDOBA"

Indicadores
Resumen Medios de
Objetivamente Factores Externos
Narrativo Verificación
Verificables
Para información sobre el
estado actual del acueducto
Mejorar el suministro del fue necesaria las visitas de Lograr el punto de equilibrio
Objetivo General (Fin) agua en el Municipio campo y entrevistas a los Aumento de Cartera
y mantenerse en el mercado
Montelibano de Cordoba pobladores, también se
consultan conceptos de los

Mejorar la calidad y eficiencia


Disminución de Reportes de los centros de Disminuir la contaminaciòn
Objetivo del Proyecto en el suministro de agua
lasinfecciones salud en la población del Municipio
potable

Amentar productividad , Aumento de clientes por Disminución de precio en Creaccion de talleres y charlas
aumento de Cartera y serviciode calidad materia prima. sobre el buen uso del agua
cobertura y clientes
satisfechos.
Resultados (Componentes)
Disminución de
enfermedades y mejora en ls
condiciones sanitarias.

optimizar el problema de
En la inscripción para adquirir abasecimiento del agua
el servicio debe estipular potable a la comunidad
Actividades horario para abastecimiento
Desarrollo de plan de organización y metodos
en temporadas de veranos.
TIPO DE PROYECTO: Infraestructura social
CONCLUSIONES.

 Con la elaboración de este proyecto se logró identificar la problemática más


importante, que se desarrolla en el Municipio de Montelibano - Córdoba, como
es la falta de agua potable.

 Como se evidencio en este trabajo para dar solución a una problemática


específica es necesario tener claro la solución desde varios puntos de vista y
hacia diversos factores como el medio ambiente la comunidad y la sociedad.

 En general podemos concluir que, en base a los análisis realizados en los


estudios de mercado, organizacional y financiero, es un proyecto rentable
para llevar a cabo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Córdoba, P. M. (2011). Selección del proyecto. Formulación y evaluación de


proyectos. (pp. 1-28). Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?
ppg=1&docID=3197583&tm=1520885006981

 Metodología del marco lógico


 Tipos de proyecto

 Matriz del marco lógico

Córdoba, P. M. (2011). Definición del proyecto. Formulación y evaluación de


proyectos. (pp. 33-47). Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?
ppg=1&docID=3197583&tm=1520885006981

Departamento Nacional de Planeación (2015). Manual conceptual de la Metodología


General Ajustada (MGA). Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas. República
de Colombia, Bogotá. Recuperado
de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/MGA/Tutoriales%20de
%20funcionamiento/Manual%20conceptual.pdf

Ortegón, E., Pacheco, J., & Prieto, A. (2015). Metodología del marco lógico para la
planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Serie
Manuales. CEPAL, (pp. 13-82). Recuperado
de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/S057518_es.pdf

Prieto, H. J. E. (2009). Fundamentos básicos de los proyectos. Proyectos: enfoque


gerencial (3a. ed.) (pp. 35-47). Recuperado de https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/detail.action?docID=3208630

OVI Unidad 1 – Metodología General Ajustada-MGA

El objeto virtual de información, se convierte en una herramienta que le permite al


estudiante poder tener una orientación complementaria sobre las temáticas que
serán abordadas en esta segunda unidad y que contempla el desarrollo de la tercera
y cuarta fase de la estrategia de aprendizaje. El OVI, lo puede descargar a través del
hipervínculo que se encuentra relacionado en la siguiente fuente de consulta:
Benavides, O. (23,05,2018). OVI Metodología General Ajustada-MGA. [Archivo de
video]. Recuperado de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/18208

También podría gustarte