Está en la página 1de 7

EJES TEMATICOS: Ley 136 de 1994 funciones de personeros art 178

EN TODOS LOS CASOS EL PERSONERO DEBE INTERPONER LAS ACCIONES Y RECURSOS


CORRESPONDIENTES Y VELAR POR LA PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN

EL PERSONERO TIENE LA FUNCIÓN DE PROMOVER, DIVULGAR Y APOYAR LOS PROGRAMAS Y


PROYECTOS

1. ATENCIÓN A LA POBLACIÓN VULNERABLE


Entre la población vulnerable se encuentran las victimas del desplazamiento forzado, los niños
niñas y adolescentes, el adulto mayor, las mujeres cabeza de familia, víctimas de violencia
intrafamiliar.

El personero puede interponer ACCION DE CUMPLIMIENTO, ACCION DE TUTELA, AMPARO DE


POBREZA, DERECHO DE PETICION para la protección y amparo de la población vulnerable y
teniendo en cuenta que dentro de sus funciones está la de promover, divulgar y apoyar los
programas y proyectos buscaría:

Victimas del desplazamiento forzado:

 Velar por el goce efectivo de los derechos de la población víctima del desplazamiento
forzado. EL ART 33 DE LEY 387, establece que las entidades oficiales encargadas de la
defensa o promoción de los derechos humanos, podrán ejercitar la acción de
cumplimiento para exigir judicialmente la plena efectividad de los derechos consagrados a
favor de los desplazados.
 Orientar a las entidades públicas sobre la prioridad de la protección a la población víctima
de desplazamiento y buscar que se sancionen las omisiones en ese sentido.
 Asesorar y brindar de información desplazados.
 Se asegure el acceso a los programas estatales a través del registro, incluyendo la
asistencia humanitaria de emergencia, de conformidad con los Principios Rectores y
constitucionales.

Niños niñas y adolecentes:

 El personero tiene la obligación de protección y del restablecimiento de los derechos


de niños niñas y adolescentes (los personeros deben vigilar y actuar en todos los
procesos judiciales y administrativos de restablecimiento de derechos, tramitar las
solicitudes, peticiones y quejas relacionadas con amenazas o vulneraciones de los
derechos de niños niñas y adolecentes. Promover programas a favor de los mismos.

Personas en condición de discapacidad

 Promover la Implementación de programas y proyectos para apoyar a la población con


condición de discapacidad

Mujeres victimas de violencia

el personero debe velar por la erradicación de la violencia de genero

Generar programas de Protección de las mujeres víctimas de violencia.

 Brindar protección especial a la mujer campesina.


 adelantar procesos de planeación municipal con perspectiva de genero,
 promover la participación de la mujer en los poderes públicos,
 adelantar acciones de prevención, sanción y erradicación de la violencia contra la
mujer,
 programas especiales de capacitación y liderazgo de la mujer cabeza de familia y darle
participación ciudadana.

El retén social: art 12 ley 790 de 2002: es una medida de protección establecida a favor de las
madres cabezas de familia y comporta una estabilidad laboral reforzada, para no ser desvinculada
con ocasión del proceso de renovación de la administración pública.

personas de la tercera edad

el art 46 de la C.c establece que: El Estado, la sociedad y la familia concurrirán para la protección y
la asistencia de las personas de la tercera edad y promoverán su integración a la vida activa y
comunitaria. (prevención del maltrato, apoyo a los ancianos, reconocimiento como miembros de
la sociedad, crear un centro de atención o apoyo para el adulto mayor, subsidios para adulto
mayor
2. SERVICIOS PÚBLICOS
El Municipio de Mongua tiene serias dificultades en el suministro y disponibilidad de agua
potable;, así como el acceso a los demás servicios públicos. Gestionar y terminar e implementar el
servicio de gas natural domiciliario

El personero debe Interponer la ACCION POPULAR esta acción busca la protección de los derechos
e intereses colectivos en este caso el acceso a los servicios públicos y a que su prestación sea
eficiente y oportuna. Algunas alternativas:

 Desarrollar programas que garanticen y asegurar el mejoramiento de la calidad de vida de


los usuarios de servicios públicos.
 Atención prioritaria de las necesidades básicas insatisfechas en materia servicios públicos.
 Incrementar la cobertura y calidad de los servicios públicos y mejoramiento de su
infraestructura

3. PROBLEMÁTICA SOCIAL DEL MUNICIPIO LA EDUCACION


PRINCIPAL HERRAMIENTA PARA ERRADICAR LOS PROBLEMAS SOCIALES

Violencia intrafamiliar:

 generar estrategias que fomenten la construcción de relaciones armónicas al interior de


las familias, buscando de-construir imaginarios que naturalizan la violencia, a partir de la
generación de procesos de sensibilización que fomenten el reconocimiento de los
derechos humanos y democraticen las relaciones.
 Se debe agregar que la prevención de la violencia, involucra a todos los actores que hacen
parte del entorno familiar, para ello el papel de los hombres es determinante en la
construcción de masculinidades no violentas y la transformación de las relaciones
inequitativas al interior de las familias.
 Erradicación de la violencia de genero.

Pobreza=Desempleo

 para reactivar la generación de empleo se debe impulsar la inversión de empresas y


apoyar y fortalecer a sectores tradicionales como la agricultura, la ganadería y la
agroindustria.
 crear una cultura cívica que lleve a monguanos a comprar en su Municipio, con el fin de
apoyar el desarrollo económico del municipio.
 El turismo es una fuente de empleo Desarrollar productos turísticos auténticos, de calidad
y que no perjudique el medio ambiente.
 Diseñar e implementar herramientas para la interpretación e información sobre el
patrimonio turístico, cultural y religioso del municipio.
 Crear políticas de inclusión social

Educación:

 supervisión y vigilancia educativa


 promover la educación en derechos humanos,
 desarrollar acciones encaminadas a la construcción, ampliación, remodelación, dotación y
mantenimiento de instituciones educativas;
 otorgamiento de subsidios y apoyo a poblacion con necesidades educativas especiales,
 programas tendientes a la formación permanente del personal docente y administrativo
 financiación de estudios a nivel superior o incentivos por obtener buenos puntajes en
pruebas del estado.
 Implementación de programas dirigidos a la población rural y urbana desescolarizada o
con analfabetismo
 Cobertura de ruta escolar para el transito de veredas alejadas al colegio (San Ignacio y la
candelaria)
 Erradicar toda causa de deserción escolar, todos tengan oportunidades de acceder a la
educación.
 Subsidios escolares

4. Aspectos ambientales en el municipio


El personero debe interponer la ACCION POPULAR esta acción busca la protección de los
derechos e intereses colectivos en este caso el goce de un ambiente sano, la existencia del
equilibrio ecológico y el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, garantizando su
conservación, restauración o sustitución.

Teniendo en cuenta que una de las principales actividades es la minería y así mismo, es una
actividad industrial que provoca grandes y serios problemas ambientales se debe

 generar programas y actividades para mitigar y minimizar el impacto ambiental de las


minas
 Defender los intereses colectivos en especial el ambiente, interponiendo e interviniendo
en las acciones judiciales, populares, de cumplimiento y gubernativas que sean
procedentes ante las autoridades.
 Generar políticas de protección al medio ambiente
 Generar conciencia e implementar programas con las diferentes minas del municipio para
la conservación de los recursos hídricos, el tratamiento de aguas y la deforestación.
 Conservación y defensa de paramos y de nuestros ecosistemas
 Implementación de campañas sobre el uso racional del agua.

5. CONOCIMIENTO DEL MUNICIPIO


MUNICIPIO DE MONGUA: (anteriormente social y progresista)

Alcalde: Marco Fidel Silva Rojas

El nombre del Municipio de Mongua proviene de los elementos indígenas MON y GUA que el
lenguaje Muisca significa “Salida del sol” o “ Sol naciente”, también es tomado de la tribu
Mongua, primitivos pobladores.

Aproximadamente 4,717 habitantes.

Las principales actividades económicas de Mongua son la agricultura, la ganadería y la minería.


Dentro de la agricultura se destacan los cultivos de papa, arveja, maíz, cebada, trigo, habas y
zanahoria. En cuanto a la ganadería y la minería, principalmente se desarrollan el ganado
lechero y la extracción de carbón.
el municipio cuenta con numerosos sitios turísticos entre los cuales se destacan la laguna
negra, las piedras de santo domingo, el páramo de Ocetá, la laguna de la estrella , el morro de
uche, la salinas y el púlpito de San Jeronimo.

6. SALUD
Art 49 c.c establece que la atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios
públicos a cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de
promoción, protección y recuperación de la salud.

 La problemática en mongua se refiere a la atención no oportuna, la


inexperiencia, la incapacidad diagnóstica u operativa, la falta de
instalaciones para nuestro Centro de Salud, mejor personal
médico. no se dispone de la oferta adecuada de profesionales de salud para atender
de manera oportuna de demanda de servicios de salud. son excedidos los términos o
tiempos establecidos para la atención de servicios especializados y de ayudas
diagnósticas.

Como personero buscaría:

 La continuidad y aumento de la cobertura en el régimen subsidiado para los sectores


sociales más vulnerables
 Vigilar el cumplimiento de la función de promoción de la salud, calidad, cobertura, costos
 Fortalecer institucionalmente las entidades de salud publica garantizando su eficiencia y
calidad en los servicios que prestan a los usuarios
 Mejorar las instalaciones, para disponer de mayor numero de consultorios en todas las
áreas de la salud.
 Amplicacion del numero de profesionales en la saud.
 Implementar programas de emergencia en las diferentes minas del municipio para
garantizar la atención a las víctimas de posibles desastres.
 Contar con redes de servicios debidamente extablecidos y publicados y que hagan parte
de los rescursos presupuestales del Municipio
7. PAZ Y POS CONFLICTO
El art. 22 de la constitución política señala que la paz es un derecho y un deber de obligatorio
cumplimiento.

Se debe creer que en un ambiente de democracia y dignidad, las conflictividades se deben


tramitar por vías no violentas y que ellas son un activo para el cambio social.

el posconflicto es una fase de transición que sigue a los acuerdos de paz, en la cual, el desafío más
importante es poner en marcha las transformaciones requeridas para que la violencia con
connotaciones políticas no vuelva a aparecer y para que el Estado colombiano avance en su
capacidad para controlar y combatir la violencia derivada del crimen organizado.

Derechos de las victimas: dr a la verdad, justicia y reparación.

Como personero se debe:

 Vigilar y hacer seguimiento especial al Sistema Nacional de Atencion y reparación integral


a las victimas
 Vigilar y hacer seguimiento especial a los comités territoriales de justicia transicional en lo
que respecta a los planes de acción en el marco de los planes de desarrollo

Acciónes a desarrollar para la paz:

 Adelantar acciones de educación para la paz


 Adelantar acciones contra las minas antipersonas
 Reconocer públicamente la necesidad de eliminar todas las formas de discriminación e
intolerancia, incluyendo orientaciones originadas en la raza, color, sexo, lengua, opinión
política etc.
 Permitir a las personas, a todo nivel el desarrollo de sus aptitudes para el dialogo, la
negociación, elaboración de consensos y la resolución pacífica de las diferencias
 A través de las instituciones educativas y de las instituciones publcias y privadas, crear
sistemas de información y comunicación que permitan establecer alianzas sociales que
fortalezcan la paz y la no violencia.

También podría gustarte