Está en la página 1de 8

Asignatura

Estructuras y psicopatología

Tema
Ensayo de la atención

Presentan
Michell Carolina Escobar
Natalia Zuñiga Isaza
Eliana Hernández Bedoya
Maricela Rodríguez Capera

Docente
Lesli Paola Peña Rodríguez

La Dorada, Caldas 11/Septiembre /2019


Psicopatología de la atención

La psicopatología de la atención no ha sido uno de los temas más llamativos de la

psicopatología, no obstante, las alteraciones atencionales son de gran relevancia para muchos

trastornos psicológicos además situaciones cotidianas; ya que no señalan precisamente morbidez,

es decir “la causa de una enfermedad”. El termino atención no tiene un concepto unitario, sino

puede aludir a distintas características, es definible por sus modalidades como por los efectos que

produce en el procesamiento de la información o por entenderse como el foco de la conciencia

con distintas fases de atención como la concentración, vigilancia, selección entre otras. En el

ámbito psicopatológico plantea modelos de atención como los modelos de filtro centrados en

regular la entrada y focalizar la selección de los recursos atencionales en un solo aspecto del

mundo estimular, el segundo modelo es la capacidad o recursos limitados el cual también influye

en el desarrollo de la psicología y procesamiento de la información también destacando la

atención, en este modelo la limitación de la capacidad para mantener la atención se produce

cuando la demanda de dos actividades se excede. Emplean un paradigma experimental dentro de

la capacidad y la demanda de atención en una tarea en el sentido de dos procesos controlados y

automáticos.

La atención se caracteriza por estar ligada a la concentración, junto a esto a la vigilancia se

asimilan como vigilia y sueño que influyen en las alteraciones. La alteración sé cómo la

orientación de la conciencia hacia algo que se experimenta y la concentración es la persistencia

de la atención, a partir de esto los trastornos atencionales se clasifica:


 Falta de atención y trastorno de la concentración: es la incapacidad o capacidad

disminuida para enfocar, concentrarse y orientarse hacia un objeto; o la aprosexia

ausencia completa de atención.

 Estrechamiento de la atención: fijación sobre alucinaciones, en el vivenciar delirante.

 Oscilaciones de la atención y concentración: alteraciones en cuanto a la duración de la

atención, distraibilidad, debilidad de concentración.

Según como dice higueras, Jiménez y López. “La atención y conciencia no es posible separarlas

por su relación, de manera que la conciencia es la luz que ilumina la escena, la atención es el

foco que hace resaltar unos objetos del resto”. Las anomalías cuantitativas se clasifican:

 Elevación del umbral de la atención: se despierta con estímulos intensos

 Indiferencia: falta de atención para interesarse por los acontecimientos

 Inestabilidad de la atención (distraibilidad o hiperprosexia): la atención se halla dirigida a

los estímulos de cada momento. “inestabilidad atencional”

 Fatigabilidad de la atención: es causada por el efecto de mantener la atención, se

acompaña de escasos rendimientos y abundancia de errores.

En las alteraciones cualitativas se ubica la perplejidad atencional se caracteriza porque el sujeto

no logra la síntesis del contenido de la atención, no puede otorgar significado consciente a un

acontecimiento puede considerarse parte constituyente de la atención, se debe al hecho de

confundir la atención con la conciencia. Se intenta partir de acontecimientos ofrece sobre la

atención, es por esto por lo que se expone anomalías como las siguientes:

Atención como concentración: están relacionadas con la fijación (o ausencia de alteración) de

la atención sobre estímulos objetos o situaciones, está presente en trastornos psiquiátricos y en


muchas condiciones como fatiga extrema necesidad de dormir, estados de desnutrición; presenta

dos alteraciones relevantes:

 Ausencia mental: experiencia que implica una gran concentración sobre alguna

Cuestión concreta (generalmente preocupaciones sobre algún tipo de

pensamiento) que a su vez lleva “desatender” el resto de los estímulos, dejando

fuera gran cantidad de información externa que usualmente es accesible y no

respondiendo tanto al feedback,” retroalimentación” respecto a cambios de rutina.

 Laguna temporal: ausencia de registro de acontecimientos mientras se está

realizando una tarea controlada por el procesamiento automático, el sujeto se

queja de un espacio en blanco, en la conciencia temporal, es decir no recuerda

acontecimientos durante un periodo de tiempo durante el cual sin embargo estuvo

realizando una tarea automática.

Con lo dicho anteriormente nos lleva al problema del procesamiento automático versus

procesamiento controlado. Los procesos automáticos, no consume recursos atencionales, es

rápido y difícilmente accesible a la consciencia; a diferencia del procesamiento controlado que

requiere atención consciente, consume más capacidad y recursos atencionales, aunque es

relativamente lento, flexible. Ya que puede adaptar a las demandas cambiantes de la situación o

mundo estimular.

Atención como selección: es la habilidad o capacidad para separar los estímulos relevantes de

los irrelevantes esto es frecuente en pacientes esquizofrénicos como síntoma frecuente

distraibilidad tienen problemas con la experiencia de “afinar en” la cual sigue una fuente de

información cuando hay otras muchas que compiten por atraer la atención a la vez limita ciertos

acontecimientos con otros que ocurren más importantes e interrumpe la concentración.


Atención como activación: esta relaciona con la focalización de la atención y con el grado de la

intensidad de la misma, se interesa en los cambios de atención como respuesta al estrés, en

situaciones peligrosas, los niveles atencionales el foco de la atención se extrema y se restringe.

Atención como vigilancia: Es un término empleado para indicar la dedicación atencional sin

interferir el estado o la actitud del sujeto, se dan 2 tipos de estudio dentro de esta donde el

primero se enfoca en el nivel general de vigilancia y el segundo en el estudio de la disminución

de la vigilancia a lo largo de una tarea. En esta tarea se presentan algunos deterioros y su

funcionamiento está bajo el estímulo respuesta aunque en ocasiones su orden puede estar

afectado, su punto de estudio se dio mayormente en sujetos con esquizofrenia y pacientes con

problemas de ansiedad generalizada. Se puede ver manifestado mayormente cuando los sujetos

están en situaciones que les generen estrés o ansiedad- elevada.

Atención como expectativas/set/ anticipación: Es una característica de la atención donde se

genera un proceso adecuado de anticipación, preparación o adopción de sesgos, esto se da

gracias a la experiencia y puede afectar de manera positiva o negativa al sujeto. Shakow (1962)

propuso la teoría llamada “Set segmetal” para mejorar la compresión del funcionamiento

cognitivo en los sujetos con esquizofrenia donde se relaciona el tiempo de reacción y los

intervalos preparatorios; Con el crossover effect se marcaron algunas diferencias entre los

sujetos normales y los sujetos con esquizofrenia respecto al funcionamiento y la rapidez que se

da ante los estímulos.

Alteraciones atencionales en algunos trastornos mentales: Las investigaciones fueron en

enfermedades específicas como la esquizofrenia, la depresión y los trastornos de ansiedad.


Autores como Kraepelin, McGhie y Chapman entre otros autores relevantes, se enfocaron en la

ampliación de los síntomas y las alteraciones cognitivas que genera la esquizofrenia.

Williams Watts, MacLeon y Mathews (1988) se enfocaron más exactamente en la depresión y el

nivel del procesamiento atencional de los sujetos e hicieron la diferencia entre las personas con

depresión, las neuróticas y los depresivos psicóticos en la tarea de vigilancia, enmascaramiento y

escucha dicótica.

Hace un gran énfasis de la parte interna de los sujetos, relacionándolo con la autoconciencia,

autoestima, auto evaluativos y la autoimagen entre otros términos, la relación de la atención y la

ansiedad se basa en facilitar la aprehensión de alguna amenaza donde los procesos atencionales y

pre atencionales son centrales para los procesos cognitivos ante los estímulos emocionales de

peligro.
Asignatura

Estructuras y psicopatología

Tema

Glosario Capítulo 5

Presenta

Natalia Zuñiga Isaza

ID 616364

Docente

Lesli Paola Peña Rodríguez


La Dorada, Caldas 11/Septiembre/2019

También podría gustarte