Está en la página 1de 3

FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE LA RESEÑA

¿Qué es una reseña?

Reseña proviene del latín resignàre que significa tomar nota, escribir
apuntar. Es una narración sucinta. Noticia y examen de una obra
literaria o científica (RAE, 2009). En términos generales, se puede decir
que la Reseña es un texto expositivo-argumentativo que se realiza en el
ámbito académico y en periódicos, revistas u otro medio de
comunicación, con el fin de informar, describir, valorar y emitir un juicio
a favor o en contra de un producto, una obra, un evento o una
situación. En el ámbito académico, específicamente en la universidad, se
escriben reseñas para evaluar la capacitad de comprensión, reflexión y
síntesis de quien elabora la reseña.

Para el desarrollo de la reseña que se solicita para la Fase 2, el


estudiante debe identificar, inicialmente, un documento (artículo de
prensa, programa de televisión o de radio, película, documental, etc.)
que trate sobre una experiencia significativa de promoción de la ética
ciudadana bien sea del contexto regional, nacional o global. El
documento donde se expone la experiencia puede ser tomado de la
internet, un programa radial o de televisión, una revista, periódico o
cualquier otro medio donde se haya publicado.

Nombre y apellidos del estudiante autor de la reseña:


Diego Hernando Quintero Martinez
Documento de identidad
1.1121.917.059
Grupo al que pertenece 40002A_769

Título del documento donde aparece la experiencia significativa ETICA


Y CIUDADANIA
Autor del documento donde aparece la experiencia significativa:
JOSE DARWIN LENIS MEJIÍA
Referencia: Lenis Mejia JD,(2017),Etica y Ciudadania,El espectador.

Palabras clave:
AUTORESPONSABILIDAD, RESPETO, COMPORTAMIENTO, ETICA,
PLANEAR, DISEÑAR.
Narración de la experiencia: narrar de manera clara en qué consiste la
experiencia significativa, de qué se trata, quién o quiénes son los
responsables, en qué lugar se desarrolla, quiénes se benefician, etc. (No
se trata de copiar y pegar, sino de describir con sus palabras).
Se propone entonces la dinamización de una “ciudadanía activa”, a través de la
redistribución y resignificación de las responsabilidades y los roles de cada sector o
de cada actor en la defensa de lo público, habla de hacer todas las personas el bien
ya que todo a cambiado desde la parte de arriba los políticos hasta la gente
vulnerable, comenta que cada persona debe ser auto responsable debe planear y
diseñar una buena vida, sin necesidad de robar o matar solo hay que ser
responsable y optimista.

Relación de la experiencia con el curso: explicar por qué considera


que se trata de una experiencia significativa de promoción de la Ética
Ciudadana, (para responder esta pregunta, el estudiante debe tener claro
los conceptos de Ética y Ciudadanía, ya expuestos en los contenidos de las
Unidades 1 y 2).

Si, se trata de una experiencia significativa de la ética ya que habla de lo moral, de


los valores personales para llegar a ser una buena persona la ética es hacer justicia,
decir la verdad y actuar bien, principios olvidados por líderes políticos y ciudadanía
en general.

Preguntas o inquietudes que le generan la experiencia significativa


(tres preguntas): No formule preguntas cuyas respuestas son obvias o que
se respondan con un Sí o No. No formule preguntas que se responden en
el documento, pregunte sobre aquellas ideas o aspectos relacionados con
la experiencia pero que no se aclaran en el documento. Verifique la
redacción de sus preguntas. Estas preguntas no se responden.

1. ¿Según el concepto moderno de democracia: ¿Qué es el pueblo o demos


y como puede este gobernar?

2. ¿Qué pasa con la ética en la democracia?

3. ¿El principio ético de la dignidad es humano y extrahumano?

Posición, observaciones personales e interpretación: plantee su


posición y opiniones argumentadas frente a la experiencia significativa.
En la sociedad contemporánea es necesario aceptar que los valores democráticos
implican un aprendizaje constante. La educación actual no solo debe basarse en el
saber y en el proporcionar conocimiento; debe estar de la mano con los valores. Al
integrar estos elementos se forman ciudadanos libres, solidarios, participativos,
respetuosos y democráticos. La ciudadanía aprenda y se apropie a partir de la
aplicación de la ciencia, la tecnología, la ética y la estética se promueva y dinamice el
desarrollo local y regional en el marco de una sociedad democrática, participativa y
pluralista.

Cierre indique qué aportes hace la experiencia a su vida profesional y


personal. Que nuevos conceptos, ideas, conocimiento o nueva
información, le aporta esta actividad.

Me deja un buen aporte de no perder mi esperanza creer siempre


en mi no dejarme llevar por las cosas malas que me suceden
siempre hacer el bien, tener una buena responsabilidad,
comportamiento y asi poder diseñar y planear un excelente futuro
sin necesidad de robar o hacer el mal.

También podría gustarte