Está en la página 1de 15

Índice

I. Introducción 1
II. Objetivo del experimento 1
III. Fundamento teórico 1
IV. Equipo utilizado 1
V. Diagrama de flujo del experimento 4
VI. Procedimiento 5
VII. Cálculos y resultados 7
VIII. Cuestionario 7
IX. Observaciones 12
X. Sugerencias 13
XI. Conclusiones 13
XII. Bibliografía 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica.
Escuela de Minas

I. Introducción
La segunda ley de newton es una ley que permite entender las causas del movimiento, tanto en
los cielos como en la tierra, en nuestro planeta como en otros, que me sirve tanto para entender
por qué un objeto cae al suelo como para comprender por qué la Luna gira en torno a la Tierra.

La segunda ley de Newton creó un nuevo concepto, la fuerza, y ese nuevo concepto permitió
entender los movimientos, por eso es conocida como la Ley del movimiento.

II. Objetivo del experimento


 Comparar y verificar de manera experimental la segunda ley de Newton con el uso de
resortes.
 Determinar la fuerza neta que actúa sobre un cuerpo inicialmente en reposo.
 Desarrollar el manejo de los instrumentos en el laboratorio.

III. Fundamento Teórico


Para comprender el significado de la segunda ley de Newton es conveniente tener una
idea de que es un sistema de referencia inercial. Estrictamente hablando un sistema
inercial es un sistema sobre el cual no actúa ninguna fuerza o la suma de fuerzas es cero.

En este sistema un observador O describe sus observaciones en un sistema de


coordenadas cartesianas (tres ejes mutuamente perpendiculares). Cualquier observador
O’, moviéndose a velocidad constante con respecto a O, puede también construir su
propio sistema de referencia inercial.

En la práctica para muchos fenómenos puede decirse que un sistema de referencia fijo a
Tierra es un sistema aproximadamente inercial.

IV. Equipo Utilizado


 Pesas pequeñas

Grafico1

INFORME DE LABORATORIO 5 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica.
Escuela de Minas

 Papelotes blancos

 Balanza

 Resortes

INFORME DE LABORATORIO 5 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica.
Escuela de Minas

 Regla metálica

 Disco metálico

 Fuente de poder

INFORME DE LABORATORIO 5 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica.
Escuela de Minas

 Sistema

V. Diagrama de flujo del experimento


DISCO METALICO

SISTEMA
MATERIALES
PAPEL BOND A3

CHISPERO

AJUSTAR LOS
EXPERIMENTO RESORTES CON
EL DISCO

COLOCAR EL
PAPEL BON A3
PROCEDIMIENTO
ENCENDER EL
CHISPERO

REGISTRAR LA
TRAYECORIA EL
DISCO

INFORME DE LABORATORIO 5 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica.
Escuela de Minas

VI. Procedimiento
1. Fije los dos resortes y el disco como se muestra en la figura 1. Colocar una hoja de
papel bond A3 sobre el papel eléctrico.

2. Marque los puntos de cada resorte A y B.

3. Abra la llave del aire comprimido moderadamente.

INFORME DE LABORATORIO 5 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica.
Escuela de Minas

4. Un estudiante mantendrá fijo el disco aproximadamente entre el centro del


tablero y una esquina de este. Su compañero prendera el chispero y un instante
después el primer estudiante soltará el disco. El disco hará una trayectoria que se
cruza a si misma varias veces. El estudiante que prendió el chispero estará alerta
cuando el disco describa una trayectoria en forma de e y apagará el chispero.

5. Cada estudiante tendrá el registro de una trayectoria en una hoja de papel bond
A3.

INFORME DE LABORATORIO 5 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica.
Escuela de Minas

VII. Cálculos y resultados


Utilizando la tabla 1, podemos calcular la constate de rigidez de cada resorte:

Valor Valor real RESORTE RESORTE


nominal de de la masa A B
la masa
Nº m(g) m(g) x(A) x(B)
1 500g 203.4g 5.9cm 5.6cm
2 750g 151.3g 4.0cm 3.8cm
3 1000g 354.7g 11.6cm 10.7cm
4 1250g 459.4g 15.9cm 14.3cm
5 1500g 405.0g 13.6cm 12.4cm
6 1750g 509.7g 17.9cm 16.1cm
7 2000g 518.8g 18.1cm 16.5cm
Tabla 1
Usando la tabla 1, calculamos los pesos para gravedad 9.8m/s 2.

N° Masa (kg) Peso


1 0.2034kg 1.99332N
2 0.1513kg 1.48274N
3 0.3547kg 3.47606N
4 0.4594kg 4.50212N
5 0.4050kg 3.96900N
6 0.5097kg 4.99506N
7 0.5188kg 5.08424N
Tabla 2
Usamos F=Kx, para hallar la constante de rigidez, usando tabla 1 y tabla 2:

Peso K(A) K(B)


1.99332N 0.337850847 0.35595000
1.48274N 0.370685000 0.39019474
3.47606N 0.299660345 0.32486542
4.50212N 0.283152201 0.31483357
3.96900N 0.291838235 0.32008065
4.99506N 0.279053631 0.31025217
5.08424N 0.280897238 0.30813576
Tabla 3
Sumamos los resultados y dividimos entre siete para hallar el promedio:
 K(A)= 0.2533 N/cm
 K(B)= 0.2788 N/cm

VIII. Cuestionario
1. Presentar la curva de Calibración de cada resorte.

INFORME DE LABORATORIO 5 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica.
Escuela de Minas

Según la tabla de valores

 Resorte A

Curva de Calibraciòn del resorte A


20
18
16
14
12
x (cm)

10
8
6
4
2
0
100 150 200 250 300 350 400 450 500 550
m(g)

Grafico 1
 Resorte B

Curva de Calibracion del resorte B


18
16
14
12
10
x(cm)

8
6
4
2
0
100 150 200 250 300 350 400 450 500 550
m (g)

Gráfico 2

2. Determine en newton el módulo de la fuerza resultante que los resortes ejercieron sobre
sobre el disco en los puntos 8, 13 y 18 de la trayectoria. O aquellos puntos indicados por
su profesor (Para hacer más notorios los resultados es preferible trabajar con puntos
donde la curvatura de la trayectoria es mayor)
En el punto 8, la fuerza resultante es de 7.50N.
En el punto 13, la fuerza resultante es de 3.75N.
En el punto 18, la fuerza resultante es de 3.92N.

INFORME DE LABORATORIO 5 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica.
Escuela de Minas

3. Dibuje a escala, sobre los puntos indicados de la trayectoria, el vector fuerza resultante.

INFORME DE LABORATORIO 5 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica.
Escuela de Minas

INFORME DE LABORATORIO 5 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica.
Escuela de Minas

INFORME DE LABORATORIO 5 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica.
Escuela de Minas

4. Determine aproximadamente el vector velocidad instantánea en los instantes t=7,5ticks y


t=8,5ticks. Para ello efectué la siguiente operación vectorial.
 V(7.5) = (r8 – r7)/1tick = 1.535 cm/s
 V(8.5) = (r9 – r8)/1tick = 1.580 cm/s

5. Determine geométricamente la aceleración instantánea en el instante t=8ticks.


a(8) = (V(8.5) – V(7.5))/1 tick = 1.580 – 1.535 = 0.045 cm/s2

6. Usando el mismo criterio que en los pasos 4 y 5, determine la aceleración en los instantes
t=13ticks y t=18ticks.1
 Para t = 13ticks
V(12.5) = (r13 - r12)/1tick = 1.573cm/s
V(13.5) = (r14 - r13)/1tick = 1.596cm/s
a(13) = (V(13.5) – V(12.5))/1 tick = 0.023cm/s2
 Para t = 18ticks
V(17.5) = (r18 – r17)/1tick = 1.442cm/s
V(18.5) = (r19 – r18)/1tick = 1.466cm/s
a(18) = (V(18.5) – V(17.5))/1 tick = 0.024cm/s2

7. Compare la dirección de los vectores aceleración obtenidos con los que vectores fuerza
obtenidos en los mismos puntos.

8. Determine la relación entre los módulos del vector fuerza y el vector aceleración en cada
instante considerado.
9. Definiendo 󠇕α como el ángulo entre los vectores F y a en cada instante, llene la siguiente
tabla.

Instante Módulo de la a Módulo de F Angulo α (grados F/a (Kg)


(Tick) (m/s2) (N) sexagesimales)
8 0.045m/s2 7.50N 168° 166.67
13 0.023m/s2 3.75N 152° 163.04
18 0.024m/s2 3.92N 128° 163.33

IX. Observaciones
 Notar que los materiales empleados en la experiencia muestran un desgaste físico
debido al uso de los mismos en experiencias anteriores.
 Al momento de realizar las mediciones de las deformaciones experimentales, se utilizó
una regla graduada milimétricamente por lo que no se pudo medir con una buena
precisión, haciendo que en esta parte de la experiencia se introduzca un margen de
error.
 Debido a lo mencionado en el punto anterior, dicho error se pudo ir propagando
haciendo que nuestros resultados, al memento de hacer los cálculos, presenten un
margen de error aun más grande, ya que la incertidumbre se propaga a medida que se
quieran obtener resultados por métodos indirectos.

INFORME DE LABORATORIO 5 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica.
Escuela de Minas

 Para hallar la “K” no consideramos la maza de los resortes ya que hemos asumido que
tienen una tendencia ideal.
 Consideramos que en los resortes siempre existe una cierta resistencia interna a ser
deformados.
 Por más notario y definida que parezca la presión que ejerce el aire no implica
necesariamente que se elimine toda la fricción de la superficie empleada en nuestra
experiencia.
 Observamos que los resortes en todo momento se encuentran deformados, tratando
cada uno de recuperar su longitud natural, este proceso es por el cual se muestra la
trayectoria del disco sin mirar al de una “ℓ”.
 Se pudo notar que la fuerza de fricción es variable, esto se debe a que en algunos
intervalos de tiempo los resortes están más deformados haciendo que la fuerza
elástica se incremente variando en intervalos de tiempo.
 Observamos que dicha experiencia los instrumentos observados no fueron los más
ideales, además notar que las facultades de los observadores no san tan ciertas para
dicha experiencia, de manera que hemos considerado las incertidumbres de las
mediciones, otorgando así la posibilidad de alterar algunos de nuestros resultados
obtenidos de forma indirecta.
 Tratamos de evitar las aproximaciones en los cálculos dados ya que así procuramos
que los resultados varíen significativamente, haciendo así que nuestras graficas se
puedan asemejar a lo teórico, como es el caso de la gráfica F vs X en la cual la
tendencia de la gráfica se asemeja a una recta.

X. Sugerencias
 Si el chispero electrónico está funcionando, evite tocar el papel eléctrico y el disco.
 Ensaye varias veces la curva descrita por el disco, antes de trazar los puntos en el
papelote para no desecharlos en vano.
 De preferencia trabaje con el chispero a 40 Hz de frecuencia, para obtener una gráfica
y puntos espaciados adecuadamente.

XI. Conclusiones
 Cumpliendo nuestros objetivos se pudo obtener resultados muy cercanos a lo que nos
dice la segunda ley de Newton.

 Se comprobó que no se pudo conseguir una superficie lisa, de manera que se pudo
demostrar la existencia de la fuerza de rozamiento, así mismo se pudo calcular su valor
aunque este se mostró variable con respecto al tiempo.

INFORME DE LABORATORIO 5 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica.
Escuela de Minas

 Mediante las gráficas afirmamos que hay en algunos puntos unas diferencias de
aceleraciones muy notorias demostrando así la existencia de la fuerza de rozamiento,
ya que esta no se anula totalmente.

 Concluimos que la fuerza de rozamiento al inicio, cuando la velocidad es 0, es muy


elevada ya que en esos instantes está actuando la fuerza estática, mientras que
cuando está en movimiento presenta una fuerza menor, ya que se muestra con
coeficiente de rozamiento cinético.

 De la misma forma se pudo comprobar que la fuerza de rozamiento cinético es


variable, de lo cual podemos deducir que el coeficiente cinético es variable de tal
manera que podemos concluir que la superficie donde realizamos el experimento no
es uniforme.

 Se comprobó que la fuerza de rozamiento no fue constante debido a:

 La superficie la cual nos proporcionaba aire no fue uniforme en toda la trayectoria del
disco, es decir que en algunos puntos se definió más su presencia que en otros.

 La superficie donde se realizó el experimento no era uniforme en toda su extensión


haciendo así que en todo instante el coeficiente de rozamiento no fuera constante.

XII. Bibliografía
 Física general con experimentos sencillos. Beatriz Alvarenga, Antonio Máximo.
Editorial Harla, México. 1979, 1980, 1981.
 Elementos de Física. Edel Vives. Editorial Luis Vives, Madrid. 1934.
 Física Fundamental 1. Michael Valero. Editorial Norma, Colombia. 1996.
 Física Grado 10º. Eduardo Zalamea, Roberto Paris, Jairo Arbey Rodríguez. Editorial
Educar editores, Bogota. 1985.
 Física I. Cinemática, Dinámica y Energía. José Vicente Casas, Josué Muñoz Quevedo,
Jorge Quiroga Chaparro. Editorial Norma, Colombia. 1974.
 Física Vol. I. La naturaleza de las cosas. Susan M. Lea, John Robert Burke. Editorial
international Thomson, Mexico.1999.

INFORME DE LABORATORIO 5 14

También podría gustarte