Está en la página 1de 7

Alemania y México: Percepciones mutuas a través de impresos, siglos XVI-XVIII.

“Los vínculos más directos de italianos en la gesta de los descubrimientos y de la conquista


americana de España no se aclararon durante mucho tiempo; apenas recientemente, con los
preparativos del V Centenario del viaje colombiano en 1992, este tema cobró mayor interés. Se
sabe que un representante andaluz de los Medici florentinos (los grandes banqueros del papado)
financió en parte importante el viaje de Colón y que el dependiente de estos florentinos

Kohut, Karl. El Humanismo Español y América en el siglo XVI. Centro Virtual Cervantes. 1989
http://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/10/aih_10_1_054.pdf

-Primera historia de descubrimiento y de la conquista de América es la obra de un humanista:


Pedro Mártir de Anglería quien la escribió en un latín esmerado. (Pág 476)

Solo muy pocos autores de índole humanística escribieron en el siglo XVI sobre América: Hernando Colón
(quien tuvo razones personales para escribir sobre el recién descubierto continente) y Hernán Pérez de Oliva
(Pág 477)

¿Por qué no había humanistas que hubieran viajado a América he intentado procurarse de este modo las
informaciones necesarias? (Pág 477) No fue hasta finales del siglo XVI que ninguno de los grandes
humanistas españoles estuvo en América. (Pág 477)

El humanismo español fue en su esencia cristiana y moral.

Juan Luis Vives, uno de los grandes humanistas peninsulares, estaba profundamente preocupado por los
grandes problemas morales de su tiempo. Escribió muchas obras sobre la paz en Europa, el problema de la
pobreza en las ciudades, la responsabilidad de la propiedad privada, la educación de los jóvenes, la vida
cristiana; pero no se preocupó por los problemas morales que habían surgido en América. […] Fueron
misioneros los que protestaron contra los abusos de los conquistadores; fueron teólogos eclesiásticos y no
humanistas los que discutieron la justificación de la conquista española, defendieron los derechos de los
indios y sentaron la base de un nuevo derecho internacional.

“Los primeros historiadores y literatos de la conquista eran soldados y clérigos; su cultura era muy
desigual y muchas veces autodidáctica; sin embargo, todos estaban impregnados, en un grado y mezcla
que difieren de autor a autor, de las grandes corrientes espirituales de su época, entra las que el
humanismo tenía en general un papel central” (Pág 477-478)

“Sobre todos los primeros cronistas de las indias sintieron la necesidad de buscar modelos en los que
pudieran orientarse en su propia obra. Es cierto que la historiografía española se había desarrollado de
manera notable en el siglo XVI y constituyo algo como el punto de arranque del cual partieron los cronistas
de las indias; sin embargo no pudieran servir de modelo porque el espectáculo del nuevo mundo excedía en
mucho el teatro limitado de la Península Ibérica. Tan sólo los historiadores antiguos ofrecían en sus obras
modelos en los que podían orientarse los historiadores modernos” (Pág 478)

“Los propios cronistas estaban asombrados de la naturaleza de América que para ellos muchas veces frisaba
en lo maravilloso. Las costumbres de los pueblos indígenas tenían muchos elementos que parecían extraños
a los europeos. El público europeo de entonces estaba acostumbrado a descripciones y hechos maravillosos
por las novelas de caballerías. El problema de los cronistas consistía entonces en convencer al público
europeo de la verdad de sus obras. El problema resultaba más arduo para los primeros historiadores,
cuando todo era nuevo y los autores no podían señalar descripciones análogas para apoyar el propio texto.
En situaciones parecidas, el recurso tradicional era buscar el apoyo de una autoridad.” (Pág 480)

Por ejemplo Fernández de Oviedo recurre a autores antiguos como una forma de darle credibilidad a su
obra si bien “no se trata de una prueba en el sentido estricto, porque Fernández de Oviedo habla de
fenómenos desconocidos por los antiguos. Pero si ellos describen fenómenos naturales o hechos humanos
que se parecen de algún modo a lo que relata el cronista, éste puede echar el puente entre el texto
aprobado por la tradición y su propio texto: si es verdadero el texto antiguo, lo puede ser también el texto
moderno” (Pág 480)

Se apoya en la autoridad de los autores antiguos como una forma de darle legitimidad a aquello que
plasmaba en su obra. Si bien no podría considerársele como una prueba en el sentido estricto del asunto

“ [Fernández de Oviedo] a pesar de apoyarse muchas veces en la autoridad de los autores antiguos, nota
cuidadosamente todo error que le señalaba la propia observación. Su postura frente a los antiguos es por lo
tanto ambigua, se apoya en ellos, pero lo hace solamente en los casos en que su testimonio concuerda con
su propia experiencia” (Pág 480)

¿Dónde estaba el lugar de estos pueblos en el conjunto de los pueblos conocidos, tanto antiguos como
modernos? Discusión entre el teólogo Juan Ginés de Sepúlveda y Fray Bartolomé de las Casas.

“En la Apologética historia de las casas establece una larga comparación de la religión de los griegos y
romanos con la de los indios, comparación que culmina en el capítulo 127 donde concluye “que los indios
tuvieron más lumbre y conocimiento natural de Dios que los griegos y romanos” apoyándose en cuatro
argumentos: 1. Los indios no carecen de la lumbre natural que Dios ha dado a todos los hombres; los indios
no son por lo tanto menos racionales que los europeos. 2. La idolatría de los indios contiene menos errores
que la de los pueblos antiguos. 3. En la elección de sus dioses, tuvieron más razón, discreción y honestidad
que los pueblos antiguos. 4. Los indios tienen mucha menor dificultad en ser convertidos a la fe católica que
los griegos y romanos” (Pág 481)

“el inca Garcilaso de la Vega retomó la argumentación de Las Casas, destacando el nivel político, cultural y
religioso del estado Inca”

“Es en el poema épico donde los autores intentan integrar los hechos de América en la tradición mitológica
de la antigüedad, y los elevan de este modo del nivel humano al nivel mítico de los grandes héroes de la
humanidad. Este proceso de mitificación es un hecho fundamental en la historia posterior de la imagen de la
conquista” (Pág 481)
Colomer, eusebi. Movimientos de renovación. Humanismo y renacimiento. Ed. Akal.1997

“Para comprender el sentido originario del movimiento humanista hay que remontarse del término
“humanismo” a los de “humanidades” y “humanistas” de quienes en definitiva deriva. En efecto, ya en el
siglo XIV, citando a Cicerón y Gelio, se habla de studia humanitatis o studia humana, para señalar un
conjunto orgánico de disciplinas, que comprendía la gramática, la retórica, la poesía, la historia y la filosofía
moral. Tales disciplinas, porque estudian al hombre en lo que tiene de más específico, elevado y creador se
consideran las más adecuadas para su formación espiritual” (Pág 9)

El término humanista, aparece a mediados del siglo XV, para mencionar a quienes cultivaban y enseñaban
las mencionadas disciplinas humanas. Por la misma época se tiende a ver en la Antigüedad clásica el
paradigma o punto de referencia obligado de la actividad espiritual del hombre. Los autores griegos y
latinos se convierten en modelos insuperables de las litterae humanae, o sea, de las disciplinas que se
cultivaban en los studia humanitatis y, por consiguiente, en auténticos maestros de humanidad. (Pág 9)

“El humanismo renacentista no se define sólo por el amor y el estudio de la sabiduría clásica, sino por su
voluntad de restaurarla en su forma auténtica, de entenderla en su realidad histórica.

El renacimiento, en cambio, siente por vez primera el aguijón de la historicidad y se impone la tarea de
recuperar el pasado clásico en su efectiva realidad. (Pág 10)

Este interés histórico y filológico constituye un rasgo original del Humanismo respecto a otras formas
anteriores de recepción de la Antigüedad, propias de la Patrística y de la Escolástica. Como escribe N.
Abbagnano “Sin la investigación filológica no hay humanismo; ya que no hay más que una actitud general de
defensa de la cultura clásica que pueda encontrarse en todas las épocas y por ello no caracteriza ninguna.
Ahora bien, esta tentativa de restablecer la cultura clásica en su forma originaria, lleva consigo, como es
obvio, una actitud nueva frente a las grandes figuras del pensamiento griego. No sólo se traduce del original
griego a Platón y Aristóteles, sino que se intenta también extender el significado genuino de su
pensamiento. (Pág 10)

“Si el movimiento humanista cultiva con tanto esmero las “humanidades” es porque cree en su capacidad
para formar al hombre, para llevarlo de nuevo a su auténtica forma humana” (Pág 10)

“Por imposible que sea, dadas las enormes distancias que los separan en puntos fundamentales, trazar las
bases de un credo filosófico común a todos los humanistas, hay algo en lo que todos concuerdan: el interés
por los problemas morales y humanos y la afirmación del valor y la dignidad del hombre y de su lugar
principal en el seno del universo.” (Pág 10)
Retomando la paradoja humanista de la que habla Antonio Sánchez, esta puede verse reflejada también en
la actitud que se plantearon los intelectuales con relación a esa nueva población. Mauricio Beuchot en su
texto “Bartolomé de las casas, el humanismo indígena y los derechos humanos” las discusiones teóricas
entre Bartolomé de las casas y el teólogo Juan Gines de Sepulveda sobre la posición y la forma en que se
debía entender a los llamados “indios”. En el caso de Bartolomé de las casas quien no solo partía desde una
posición humanista sino también en algunos momentos una postura tomista le permitió establecer una
especie de “humanismo indígena” Para Mauricio de Las Casas logra “transcender el humanismo
eurocentrista logrando aceptar que en los indigenas hay un humanismo también, filosofía y teología” 1 Esta
posición se puede ver claramente reflejada en su preocupación por detener la matanza de la que eran
víctimas los indios. Un elemento interesante dentro de la postura de las Casas con relación a los indios es
que consideraba que estos habían logrado superar culturalmente a los griegos y romanos 2 Esta superioridad
se debía a que, según de Las Casas, “los indios habían logrado tener más lumbre y conocimiento natural de
Dios que los griegos y romanos ya que: 1. Los indios no carecen de la lumbre natural que Dios ha dado a
todos los hombres; los indios no son por lo tanto menos racionales que los europeos. 2. La idolatría de los
indios contiene menos errores que la de los pueblos antiguos. 3. En la elección de sus dioses, tuvieron más
razón, discreción y honestidad que los pueblos antiguos. 4. Los indios tienen mucha menor dificultad en ser
convertidos a la fe católica que los griegos y romanos” 3

En el caso de Sepúlveda su posición frente a los indios era mucho más dura. Para Beuchot la posición de
Sepúlveda se debía a que “los humanistas ponderaban mucho la diferencia grecorromana entre civilización
y barbarie, y tenían que defender la civilización (Representada por Europa)” 4 es por esta razón que
Sepúlveda no atacaba tanto la infidelidad o el paganismo [en los indios] sino su inhumanidad, la falta de
humanitas, de civilización era para él un crimen es por esa razón que “había que civilizarlos, incluso
consideraba que había que castigarles sus crímenes de lesa humanidad” 5

“En España no sólo existió un Renacimiento sino que éste tuvo una clara dimensión filosófica, patente en la
importancia del humanismo español” (Pág 155)

Beuchot, Mauricio. Bartolomé de las Casas, el humanismo indígena y los derechos humanos. (S/F)

“Humanismo indígena y derechos humanos”

“El relieve dado por Las Casas a la dignidad del hombre venía del humanismo renacentista, el cual también
tuvo alguna presencia, aunque tímida, en Salamanca” (Pág 39)

“No fue el humanismo renacentista lo único que determinó esa percepción de los derechos humanos
universales en Las Casas, sino que tuvo que ser también su vertiente tomista la que le ayudara a catalizar
incluso lo que el humanismo le estorbaba para llegar a ellos” (Pág 39)
1
“Aunque en el punto de la religión los juzga con cierta dureza como es de esperar” (Pág 42)
2
Ibíd. Pág 43
3
Kohut, Karl .Opp. Cit. Pág 481
4
Beuchot, Maurice. Ibíd. Pág 41
5
Ibídem.
“Fray Bartolomé estuvo continuamente preocupado por detener de inmediato la matanza de indios

“A Sepúlveda le importaba más, como humanista de profesión, salvaguardar la unión entre la civilización o
cultura- la humanitas- y la religión, de manera que la civilización que había integrado al paganismo con el
cristianismo, como era la renacentista, no tuviera que ceder ante el paganismo de los indios” (Pág 41)

“Los humanistas ponderaban mucho la diferencia grecorromana entre civilización y barbarie, y tenían que
defender la civilización (representada por Europa); por eso fueron menos defensores del indio. Las casas
tuvo aquí más de escolástico tomista, porque no hay diferencia entre los hombres en cuanto a la naturaleza
ni en cuanto a la salvación. Los humanistas, como Sepúlveda, no atacaban tanto la infidelidad o el
paganismo como la inhumanidad, la falta de humanitas, de civilización, el crimen de laesa humanitate. Por
eso ellos proponían el protectorado, la enseñanza” (Pág 41)

“Había que civilizarlos, incluso había que castigarles sus crímenes de lesa humanidad, lo que habían
atentado contra la humanitas. Las Casas, en cambio, disminuían un poco la importancia de la cultura, y en
ese sentido era menos humanista. No se sentía el defensor de la civilización (a saber, la europea) de la
humanitas, sino que respetaba la diferencia de los indios” (Pág 42)

La postura de Las Casas representa al cristianismo tomista superando al aristotelismo culturalista, y que va
incluso más allá del estoicismo cosmopolita, llegando al universalismo de la naturaleza humana. Por el
hecho de tener humanidad, el hombre es redimible, sin importar su civilización y tiene dignidad y tiene
voluntad libre” (Pág 42)

“El humanista Sepúlveda velaba por los derechos humanos, pero en los españoles. Las Casas los señala tanto
en los españoles como en los indios” (Pág 42)

“Bartolomé de las Casas trasciende el humanismo eurocentrista y reconoce el humanismo indígena, al


menos en parte abarcándolo en una especie de humanismo universal, no restringido ni excluyente. No se
queda embelesado con su propio humanismo europeo, español sino que sabe aceptar que en los indigenas
hay un humanismo también, filosofía y teología (aunque en el punto de religión lo juzga con cierta dureza,
como es de esperar)” (Pág 43)

“Compara la cultura indígena con la gran cultura alcanzada por los griegos y romanos, y hace ver que éstos
eran superados por los indios” (Pág 43 )

“ [Las Casas] Reconoce, pues, el humanismo indígena, y no sólo el humanismo europeo” (Pág 43)

“Aprecio que tuvo Las Casas por la retórica, aprecio tan característico del humanismo renacentista como una
reviviscencia de los griegos y romanos. A la par de la dialéctica escolástica. Bartolomé valoraba la retórica.
No en el sentido de oratoria hueva y vacía, sino en el de argumentación, de dialogo argumental para lograr
el acuerdo con respecto a lo razonable. Es la fusión de la dialéctica escolástica medieval y de la retórica que
era exaltada en el humanismo del Renacimiento. Escolástico y humanista. Las Casas aprecia la
argumentación que alude a todo el hombre, al hombre total e íntegro, razón y corazón, la retórica. Como un
reconocimiento de la racionalidad de los indios, pide que sean evangelizados no con la violencia, sino con la
argumentación razonable y con un adecuado testimonio de vida” (Pág 44)

“Pero es precisamente en la razón y la voluntad, constitutivas de la naturaleza humana, donde Las Casas
cifra la dignidad del hombre, asiento de sus derechos naturales. Era su aspecto humanista renacentista,
abrevado en los círculos de amigos de Erasmo que- según Marcel Bataillon- conoció en la corte flamenca de
Carlos V, y que recibió además a través de la misma orden dominicana”

“Las casas sí, y, en su reflexión filosófica, llegaba a ver que, al negar la condición humana racional y libre en
los indios, eran los mismos conquistadores quienes estaban menoscabando su propia humanidad, actuando
como irracionales, por inhumanos. Los principios que esgrime para defender esa dignidad y esos derechos
son principios que rigen un auténtico humanismo, y que le habían hecho reconocer incluso el humanismo
indígena”

“Los humanistas, al igual que después precisamente los ilustrados del siglo XVIII, no reconocieron
plenamente el humanismo ni los derechos humanos de los pueblos colonizados. En cambio Las Casas en
virtud de su filosofía tomista, que profesaba el realismo en el tema de los universales, le hacía ir más alla de
los humanistas, que iban o bien en la línea del platonismo, o en la del nominalismo” (Pág 48)

“Percepción que de la realidad del llamado Nuevo Mundo tuvieron los primeros navegantes europeos y al
proceso a través del cual éstos intentaron dar coherencia a las informaciones sobre la realidad americana
con los elementos culturales europeos de los cuales era portadores” (Pág 13)

“Entra la época de la preparación del viajo de Colón y la colonización de las nuevas tierras descubiertas, se
abre un intersticio en el cual las ideas europeas y los datos percibidos de la realidad americana se mezclan
de manera muy peculiar tanto a nivel geográfico como cultural. Las ideas geográficas tradicionales, ya en
crisis a finales del siglo XV, vuelven con fuerza a ocupar un espacio en la fantasía de los europeos” (Pág 13)

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=kTsIWYaNA-
4C&oi=fnd&pg=PA193&dq=Consecuencias+del+descubrimiento+de+America+en+Europa&ots=uJzKcPtnRw&
sig=8yrT8i5XFCKS_GpAyt7AwZ943B4#v=onepage&q&f=false

http://scielo.unam.mx/pdf/cultural/v6n12/v6n12a8.pdf

https://books.google.es/books?
hl=es&lr&id=fhjg9NOw3lgC&oi=fnd&pg=PA28&dq=Humanismo+europeo+y+el+nuevo+mundo+siglo+XVI&ot
s=_ROqoSYnub&sig=6qAysnLeJ8wAhwYC_-3q8zTOKW0#v=onepage&q&f=false

http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-354.htm

https://books.google.com.co/books?id=2ii4yEU-
ev4C&dq=humanismo+aleman+y+descubrimiento+de+america&hl=es&source=gbs_navlinks_s

http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/16711

http://clio.rediris.es/n36/oposicones/tema42.pdf
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=srOS-
B_OYYcC&oi=fnd&pg=PA9&dq=Europa+y+America+siglo+XVI&ots=sZhVMP1dsb&sig=w3LMwK-
b9np_7AEER5sId_PmKio#v=onepage&q=Europa%20y%20America%20siglo%20XVI&f=false

También podría gustarte