Está en la página 1de 13

1

BALANZA COMERCIAL CHINA COLOMBIA


2011 - 2016

ALUMNOS:

Angélica santos
William Abreu
Erika Juliana Montilla
Luis Ernesto Manrique

PRESENTADO A:

EDER SOLORZANO

CORPORACION UNIVERSITARIA REPUBLICANA


FACULTAD: Derecho
MATERIA: Economía Colombiana
BOGOTA
2016
2

Índice de página

Definiciones……………………………………………………………………………...3

2011 – 2012…………………………………………………………………………..…..5

2012 – 2013………………………………………………………………….……..…….6

2014………………………………………………………………………..………………7

2015 – 2016.………………………………………………………………..…………….8
3

DEFINICIONES

BALANZA COMERCIAL

La balanza comercial se define como la diferencia que existe entre el total de las
exportaciones menos el total de las importaciones

Balanza comercial = exportaciones - importaciones

SUPERAVIT COMERCIAL:

Implica que la cantidad de bienes y servicios que un país exporta, es mayor a la cantidad
de bienes y servicios que este mismo importa.

DEFICIT COMERCIAL:

Al contrario del superávit, se dice que existe déficit cuando una cantidad es menor que
otra con la que está siendo comparada, cuando la cantidad de bienes y servicios que
exporta es menor que la que exporta.

IMPORTANCIA: Que un país tenga superávit, en muy importante, ya que esto significa
que hay ganancias, representadas en las exportaciones o productos que salen del país, de
este modo se tienen más recursos para invertir en el desarrollo el país.

DESARROLLO

Teniendo esto ya claro, pasaremos a desarrollar la parte de la BALANZA COMERCIAL


entre los países de China y Colombia entre los anos de 2011 a 2016

En la actualidad, China y Colombia tienen un intercambio comercial por más de


12,9 miles de millones de dólares, convirtiéndose en el segundo socio comercial
de Colombia.

El intercambio comercial con la República Popular China. Se considera muy


importante dada la veloz inserción que esta nación está teniendo en el comercio
mundial, tendencia de la cual Colombia no ha estado aislada. El comercio mutuo
era casi nulo a principios del siglo, pero ha venido creciendo de tal manera que la
China ya constituye el segundo mayor proveedor de Colombia, después de los
Estados Unidos. Este comportamiento es mundial y China se ubica entre los tres
primeros exportadores a todos los países del globo. Con datos de importaciones
del año 2012 hasta Nov. (Gr. 1 y 2), su valor fue de US$ 8.687 millones mientras
4

que las exportaciones colombianas sumaron US$ 3.343 millones hasta Dic. 2012,
configurándose un déficit que supera los US$ 6.000 millones.

Gráfica 1

Gráfica 2
5

2011 – 2012: Entre el 2011 y 2012 las exportaciones no tradicionales crecieron


5.7%, lo cual se  explica por los productos de manufacturas y prendas de vestir,
cuyas exportaciones aumentaron en 4.2% y 28.4% respectivamente. Además, se
han detectado oportunidades en el sector agrícola, agroindustrial, pecuario, y
químico.

Entre los principales productos de exportación a China se destacan: combustibles


minerales, aceites minerales, hierro, acero, cobre, pieles y cueros, productos
químicos y orgánicos, café, grasas y aceites animales, madera, carbón vegetal y
manufacturas de madera. Entre los principales productos importados a Colombia
desde China se encuentran: máquinas, aparatos y artefactos mecánicos,
automóviles, tractores, manufacturas de fundición, productos químicos, materias
pláticas, muebles, calzado y prendas de vestir.

Colombia y China han llevado a cabo ocho Comisiones Mixtas de Economía y


Comercio. La última se llevó a cabo en el marco de la visita del Ministro Chen
Deming a Colombia en octubre de 2012.

Colombia y China firmaron un Acuerdo sobre el Estudio Conjunto para la


Factibilidad de un Tratado de Libre Comercio.

En la Gr. 1 se ve claramente que Colombia importa de China fundamentalmente


tecnología: maquinaria, automotores, productos químicos y metalúrgicos, pero
también otras manufacturas de bajos niveles tecnológicos que igualmente
Colombia fabrica: textiles y confecciones, calzado, productos plásticos y otros de
la industria Liviana. El hecho de que la China, a diferencia de los países
desarrollados y los recién industrializados, cuente con contingentes de cientos
millones de habitantes que se dedican a la producción de bienes sencillos
intensivos en trabajo, implica que nuestras industrias livianas contarán con una
fuerte y estable competencia durante muchos años por venir. Este es un
fenómeno nuevo en los países que "ascienden en la escalera tecnológica", tal
como lo hace China, puesto que su economía más moderna continúa escalando
posiciones y exportando tecnología a todo el mundo, mientras que los millones de
campesinos que se trasladan a las ciudades y se convierten en trabajadores
fabriles de baja o media calificación, también aportan multitud de productos que
serán exportados y parcialmente podrán desplazar lo que nuestros trabajadores y
empresas venden localmente y exportan.

Lo que sí se evidencia como un problema (Ver Gr. 2) es el tipo de relacionamiento


comercial que está desarrollando Colombia con China: compramos tecnología y
vendemos materias primas. En la gráfica se observa cómo nuestro producto
estrella de exportación es petróleo crudo, seguido por carbón, ferroníquel y
chatarra de cobre, todos éstos de buen precio actualmente, pero que generan
pocos empleos y no revierten mayores avances tecnológicos. Nuestras
exportaciones de bienes que cuentan con creciente demanda en China, tales
6

como comida, son hasta el momento mínimas. Incluso países vecinos como Chile,
Perú y Costa Rica, están desarrollando importantes líneas de ventas de productos
agroindustriales a la China, todos ellos haciendo uso de TLCs recientemente
firmados. Otras naciones como Argentina y Brasil le exportan masivamente
materias primas alimenticias y están incursionando en bienes de mayor
complejidad. El hecho es que el comercio con la China es tan dinámico, que exige
a todos los países del mundo estrategias específicas para utilizarlo en beneficio
mutuo. Sin embargo, en Colombia aún no se ven aquellas que marquen derroteros
claros, que sin ninguna duda, tienen que ver con mayores niveles de producción
industrial y agroindustrial que nos haga competitivos a nivel global, que creen
empleo, empresa, ingresos y desarrollo tecnológico. Las naciones donde los
Estados aportan infraestructura, educación masiva, incentivos para los
productores, honradez en la administración, son aquellas que logran crear climas
benéficos para que el conjunto de sus habitantes se integre a la producción y
consiga una mejor calidad de vida, compitiendo en un mundo cada día más
globalizado y desafiante.

2012 – 2013:

El 18,6% de las importaciones colombianas realizadas en enero de 2014 se


originaron en China

En enero de 2014, la balanza comercial colombiana registró un déficit con China


representado en (US$310,9 millones)

De la misma manera, durante el segundo trimestre del año 2013 se llevó a cabo la
firma de un protocolo para la exportación de carne congelada a China.

Colombia busca consolidarse como una plataforma exportadora y dar un impulso


al tema de la agroindustria, especialmente en productos como carne, lácteos,
azúcar y aceite de palma. 

Si bien Colombia tiene una balanza comercial deficitaria con China, una de las
principales áreas para compensar este desequilibrio es la inversión extranjera
directa.
7

2014: Las relaciones comerciales entre China y Colombia siguen fortaleciéndose y


por tercer año consecutivo el país ha logrado aumentar sus exportaciones. En
2014 el envío de productos a China cerró en  US$5.755 millones, cuando en 2013
las exportaciones acumularon cerca de US$5.103 millones, lo que representa un
alza de 12%. 

Pero a pesar de que las exportaciones han aumentado, la balanza comercial con
China sigue siendo deficitaria. Colombia importó en 2014 US$11.790 millones,
principalmente entre material eléctrico y manufacturas de todo tipo. Dichas
importaciones fueron 13,7% mayores a las realizadas en 2013 (US$10.362
millones). Ante las cifras, la balanza comercial con China deja un déficit de
US$5.397 millones y según los expertos, esta brecha no está cerca de cerrarse.  

A pesar de que gran parte de las exportaciones que Colombia realiza a China son
de materias primas  (específicamente de productos minero-energéticos)  Colombia
tiene una gran oportunidad de negocio por desarrollar con el país asiático. Para
José Darío Salazar, vicepresidente Cámara de Comercio e integración Colombo-
China, “existen dos factores en las características del mercado chino que
Colombia podría aprovechar, como lo son el volumen de la población y el poder
adquisitivo. Es decir, China cuenta con cerca de 1.364 millones de habitantes que
es más del total de la población que hay en el continente americano. Se le agrega
que cuentan con el poder adquisitivos para hacerlo, importando de otros países”.  

Según los expertos, el sector agropecuario y los productos procesados, pueden


ser un buen nicho de negocio para que los colombianos aprovechen en cuanto a
exportaciones.  
Salazar también aseguró que además de los alimentos con valor agregado, uno
de los insumos que más podría exportarse sería la carne porcina, ya que “el
consumo es de 38 kilogramos anuales per cápita en China, mientras que en
Colombia es de tan solo 8 kilogramos”. 
8

Por el momento, China es el segundo socio comercial de Colombia con una


participación  de 10,5% en exportaciones, luego de Estados Unidos (25,7%). En
cuanto a productos, el combustible sigue siendo el más vendido entre ambos
países. 

2015 – 2016

Este año, se reunieron para crear un grupo de trabajo que determine la factibilidad
de negociar un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre los dos países, y el
acuerdo de cooperación económica y técnica que incluye una donación
de China de 3 millones de dólares.

Además, fue suscrito un tratado de cooperación agrícola y un protocolo


fitosanitario para la exportación a China de pollo, res y vegetales.
También fue suscrito un acuerdo de cooperación entre el Ministerio de Minas y
Energía y el Banco de Desarrollo de China, un convenio de cooperación
estratégica de largo plazo entre Ecopetrol y Sinochem, y un acuerdo de
cooperación para desarrollar el proyecto del Oleoducto del Pacífico.
Por último, Cormagdalena e Hidrochina firmaron un acuerdo para desarrollar
proyectos en el río Magdalena y un convenio sobre bienes culturales y
patrimoniales.
El presidente Hu expresó su deseo de impulsar el conocimiento mutuo y
la cooperación diplomática "para abrir nuevos caminos a la amistad y
colaboración que ya nos une".

Colombia, balanza comercial según grupos económicos y China


2011 - 2016*p

Origen 2011 2012 2013 2014 2015 2016*


Total balanza comercial/1 -5.676,5 -5.859,8 -4.739,4 -5.397,5 -7.298,2 -4.531,7
Grupos comerciales
Aladi -2.157,6 -1.276,8 368,7 153,4 -195,2 -824,3
Comunidad Andina 1.184,8 1.393,1 1.185,7 628,5 658,5 230,3
MERCOSUR -1.629,7 -1.399,7 -277,7 0,7 -390,3 -588,1
Unión Europea 2.182,7 2.096,3 1.678,0 982,5 -1.960,8 -583,3
Principales países
China -5.676,5 -5.859,8 -4.739,4 -5.397,5 -7.298,2 -4.531,7
Resto de países 7.510,7 7.201,5 8.233,5 7.794,0 958,9 -107,1
1/La suma de los parciales no es equivalente al total de la balanza comercial
para el caso solo se muestra la balanza entre Colombia y China
* Corresponde hasta el mes de agosto
Fuente : DIAN - DANE(IMPO)
Nota: La balanza para la Unión Europea corresponde a los 28 países integrantes actualmente.comparabilidad de las series estadísticas.
Se incorporan desde la información de 1995 con el fin de garantizar la comparabiliada de las series estadísticas.
9

Colombia tiene como objetivo promover la inversión china en el país, la inversión


se ha dirigido principalmente a tres sectores: telecomunicaciones (ZTE y Huawei),
hidrocarburos (SINOPEC y SINOCHEM) e infraestructura (Capital Airport Holding
y HydroChina).En la actualidad, China y Colombia tienen un intercambio comercial
por más de 12,9 miles de millones de dólares, convirtiéndose en el segundo socio
comercial de Colombia.
10

Colombia, exportacion con China


2011p - 2016p (agosto)
Miles de dólares FOB

Total
Mes China
Exportaciones
Ene-11 187.054 187.054
Feb-11 65.486 65.486
Mar-11 56.707 56.707
Abr-11 231.711 231.711
May-11 425.019 425.019
Jun-11 235.128 235.128
Jul-11 267.082 267.082
Ago-11 115.383 115.383
Sep-11 82.999 82.999
Oct-11 85.621 85.621
Nov-11 68.711 68.711
Dic-11 168.159 168.159
TOTAL EXPORTACION 2011 1.989.061
Ene-12 450.666 450.666
Feb-12 347.804 347.804
Mar-12 215.616 215.616
Abr-12 237.767 237.767
May-12 632.827 632.827
Jun-12 114.894 114.894
Jul-12 87.006 87.006
Ago-12 165.735 165.735
Sep-12 168.519 168.519
Oct-12 259.252 259.252
Nov-12 198.166 198.166
Dic-12 464.798 464.798
TOTAL EXPORTACION 2012 3.343.049
Ene-13 737.891 737.891
Feb-13 287.893 287.893
Mar-13 368.972 368.972
Abr-13 336.772 336.772
May-13 424.349 424.349
Jun-13 233.408 233.408
Jul-13 257.830 257.830
Ago-13 469.058 469.058
Sep-13 354.423 354.423
Oct-13 238.120 238.120
Nov-13 783.603 783.603
Dic-13 611.644 611.644
TOTAL EXPORTACION 2013 5.103.962
Ene-14 543.360 543.360
Feb-14 455.824 455.824
Mar-14 313.838 313.838
Abr-14 734.692 734.692
May-14 565.885 565.885
Jun-14 862.165 862.165
Jul-14 455.947 455.947
Ago-14 618.441 618.441
Sep-14 336.796 336.796
Oct-14 519.424 519.424
Nov-14 136.040 136.040
Dic-14 212.724 212.724
TOTAL EXPORTACION 2014 5.755.135
Ene-15 316.824 316.824
Feb-15 78.793 78.793
Mar-15 188.560 188.560
Abr-15 278.077 278.077
May-15 260.786 260.786
Jun-15 223.339 223.339
Jul-15 153.461 153.461
Ago-15 184.082 184.082
Sep-15 145.026 145.026
Oct-15 153.055 153.055
Nov-15 149.688 149.688
Dic-15 132.034 132.034
TOTAL EXPORTACION 2015 2.263.725
Ene-16 72.421 72.421
Feb-16 99.315 99.315
Mar-16 87.261 87.261
Abr-16 139.388 139.388
May-16 78.152 78.152
Jun-16 142.893 142.893
Jul-16 136.857 136.857
Ago-16 18.426 18.426
TOTAL EXPORTACION 2016 774.713
Fuente: DIAN - DANE. Cálculos DANE
p
Cifras provisionales.

TABLA No. 1
11

Colombia. Importaciones según principales capítulos importados y país de origen


(2011 - 2016)p
Miles de dólares CIF
Descripción
Capítulos 2016* 2015 2014 2013 2012 2011
país de origen
CHINA. 1.079.398 1.861.187 2.429.751 2.173.219 2.083.095 1.599.520
Calderas, máquinas y partes
Total 1.079.398 1.861.187 2.429.751 2.173.219 2.083.095 1.599.520
Aparatos y material eléctrico, de CHINA. 1.418.090 2.875.225 3.196.869 2.751.172 2.230.726 1.744.643
grabación o imagen Total 1.418.090 2.875.225 3.196.869 2.751.172 2.230.726 1.744.643
CHINA. 185.341 340.233 504.856 411.599 435.291 340.177
Vehículos, partes y accesorios
Total 185.341 340.233 504.856 411.599 435.291 340.177
CHINA. 191.473 334.842 337.238 310.516 266.095 205.121
Materias plásticas y manufacturas
Total 191.473 334.842 337.238 310.516 266.095 205.121
CHINA. 300.927 362.032 369.352 399.296 296.582 246.297
Productos químicos orgánicos
Total 300.927 362.032 369.352 399.296 296.582 246.297
CHINA. 163.019 363.594 450.747 228.628 209.165 136.512
Fundición, hierro y acero
Total 163.019 363.594 450.747 228.628 209.165 136.512
Instrumentos y aparatos de óptica, CHINA. 131.293 211.685 230.910 194.652 172.709 153.812
fotografía, cinematografía Total 131.293 211.685 230.910 194.652 172.709 153.812
Manufactura de fundición, de hierro CHINA. 136.729 268.327 381.577 342.979 364.582 629.496
o acero Total 136.729 268.327 381.577 342.979 364.582 629.496
CHINA. 409 705 11.592 60 29 12
Navegación aérea o espacial
Total 409 705 11.592 60 29 12
CHINA. 123.203 180.749 219.742 215.175 279.068 255.883
Caucho y manufacturas
Total 123.203 180.749 219.742 215.175 279.068 255.883
Productos diversos de las industrias CHINA. 78.671 111.937 102.296 106.387 85.068 73.925
químicas Total 78.671 111.937 102.296 106.387 85.068 73.925
CHINA. 46.852 106.108 92.973 49.094 38.222 36.427
Abonos
Total 46.852 106.108 92.973 49.094 38.222 36.427
Residuos industrias alimentarias. CHINA. 6.736 14.788 15.627 19.366 24.993 15.546
Alimentos para animales Total 6.736 14.788 15.627 19.366 24.993 15.546
CHINA. 30.026 49.594 69.093 51.915 43.354 43.999
Papel, cartón y sus manufacturas
Total 30.026 49.594 69.093 51.915 43.354 43.999
Calzado, botines, artículos CHINA. 80.825 177.071 230.506 258.156 352.657 269.008
análogos y partes Total 80.825 177.071 230.506 258.156 352.657 269.008
Disposiciones de tratamiento CHINA. 92.515 190.379 175.823 165.171 148.979 125.976
especial Total 92.515 190.379 175.823 165.171 148.979 125.976
CHINA. 105.748 135.046 148.310 96.188 112.951 116.033
Algodón
Total 105.748 135.046 148.310 96.188 112.951 116.033
CHINA. 51.380 78.052 73.508 84.200 84.623 75.500
Productos químicos inorgánicos
Total 51.380 78.052 73.508 84.200 84.623 75.500
CHINA. 33.372 47.946 54.942 47.350 54.665 47.794
Extractos curtientes, pinturas, tintas
Total 33.372 47.946 54.942 47.350 54.665 47.794
CHINA. 8.815 12.467 13.642 11.955 12.105 11.215
Cobre y sus manufacturas
Total 8.815 12.467 13.642 11.955 12.105 11.215

TABLA No. 2
TOTAL DE IMPORTACIONES POR TOTAL 4.264.823 7.721.968 9.109.352 7.917.078 7.294.957 6.126.898
CAPITULO
p
Cifras provisionales
Fuente : DIAN - DANE(IMPO)
1/La suma de los parciales no es equivalente al total de las importaciones
* Corresponde hasta el mes de agosto
Fecha de publicación: 18 de octubre 2016
12

DICCIONARIO DE TÈRMINOS

TLC: TRATADO DE LIBRE COMERCIO es un acuerdo comercial vinculante que


suscriben dos o más países para acordar la concesión de preferencias arancelarias
mutuas y la reducción de barreras no arancelarias al comercio de bienes y servicios.

EXPORTACION: nombre femenino


1. .
Acción de exportar un producto nacional.
"la mayor parte de la producción se dedica a la exportación"
2. .
Conjunto de mercancías o productos que se exportan.
"las exportaciones estuvieron sujetas en ese período a un ritmo de marcado
crecimiento"

IMPORTACIONES: nombre femenino


1. .
Acción de importar un producto extranjero.
"la inexistencia de una estructura industrial obliga a la importación de productos
manufacturados"
2. .
Conjunto de mercancías o productos que se importan.
"las importaciones se pagan en divisas"

POR FAVOR ALGUIEN QUE SEPA ALGO DE ESTADÌSTICA, QUE COJA LAS
EXPORTACIONES Y LE RESTE LAS IMPORTACIONES AÑO A AÑO E INCLUYA
AQUÌ LA GRÀFICA CORRESPONDIENTE.

Y POR FAVOR INCLÚYANLE LO QUE ME HAYA HECHO FALTA, PORQUE DE


VERDAD QUE ESTE TEMA ES EL COCO PARA MI

GRACIAS

NOTA: CUIDADO CON LA GRÁFICA QUE ESTÁ EN SENTIDO HORIZONTAL,


PORQUE LA PÁGINA ESTÁ PREDETERMINADA PARA QUE QUEPA AHÍ.
13

BIBLIOGRAFIA

Bibliografía

McCONNELL, Campbell R. y BRUE, Stanley L., Economía, McGraw-Hill, 1997.

SACHS, Jeffrey D. y LARRAÍN, Felipe B., Macroeconomía en la economía mundial,


Prentice Hall, 1994.

STIGLITZ, Joseph, Economía, Editorial Ariel, Barcelona, 1994.

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/balanza_comer
cial

http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-
Internacional/balanza-comercial

http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-
internacional/importaciones

http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-
internacional/exportaciones

También podría gustarte