Está en la página 1de 28

UCV

MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN MULTICULTURAL

TRASTORNOS DEL LENGUAJE

INTEGRANTES:
Ellen Centurión Silva
Ana María Portilla
TRASTORNOS DE LA VOZ Y
EL HABLA
TRASTORNOS DEL LENGUAJE
DEFINICIÓN:
 Las primeras clasificaciones incluían bajo la
denominación de trastornos del lenguaje únicamente las
discapacidades referentes a la función motora de los
órganos vocales, excluyendo así perturbaciones centrales,
como la afasia.
 Podemos diferenciar los que son más propios de
trastornos de la voz (disfonías y fenopatías), de los
trastornos orgánicos, aunque pueden ser incluidas
aquellas alteraciones que pueden ser recuperables, o
aquellos que son en parte consecuencia de trastornos
propios del lenguaje.
 El origen de los trastornos del lenguaje puede ser variado.
CARACTERÍSTICAS:
 El lenguaje se puede ver afectado en sus dimensiones
(forma, contenido y uso) o en sus distintos niveles.
 Se puede observar cuando afecta al habla y a la
articulación (fonético-fonológico), al vocabulario, a las
palabras (léxico) o a cómo se combinan éstas para formar
oraciones (sintáctico).
 Las alteraciones que se producen en el lenguaje pueden
ser temporales o permanentes.
 En cuanto al contenido, afectaría a la adquisición y
utilización de los significados de las palabras
(semántico); mientras que, el uso mide la adecuación al
interlocutor, la calidad de interacción adulto-niño o el uso
del lenguaje (pragmático-discurso).
TRASTORNOS EN LA VOZ
 Disfonía:
 Alteración de la voz en cualquiera de sus cualidades (intensidad,
tono, timbre)
 Pueden ser hipotónicas (voz ronca, apagada) o hipertónicas (aguda,

tono alto).
 Pueden ser:

• Orgánicas: congénitas (lesiones cerebrales, malformaciones, parálisis,


factores endocrinos), inflamatorias (laringitis aguda o crónica) y
traumáticas (lesiones por heridas, quemaduras, radioterapia,
intervenciones quirúrgicas, etc.).
• Funcionales: debidas a excesiva tensión de las cuerdas vocales durante
la fonación (niños que gritan continuamente, hiperactivos y
coléricos), o porque las cuerdas vocales no cierran totalmente la
glotis por falta de tensión muscular.
2. Afonía
 Pérdida total de voz debido a un estado inflamatorio agudo,
traumatismo, parálisis laríngeas o por un mal uso respiratorio y
vocal.
TRASTORNOS EN EL HABLA
 POR LA ARTICULACIÓN DEL HABLA
Los trastornos de articulación suelen combinarse de manera variable
con alteraciones de la fonación, respiración resonancia y la
prosodia.
Dislalias
Son alteraciones en la articulación de los fonemas, que pueden ser:
 Dislalia evolutiva o fisiológica: Hay una fase en el desarrollo del
lenguaje en la que el niño/a no articula bien o distorsiona algunos
fonemas; a estos errores se les llama dislalias evolutivas.
 Dislalia audiógena: Trastorno en la articulación de los fonemas
producida por un déficit auditivo.
 Dislalia orgánica (disglosias): Trastorno de la articulación de los
fonemas por alteraciones de los órganos periféricos del habla y de
origen no neurológico central.
 Dislalia funcional: Trastorno funcional de los órganos periféricos
del habla, permanente (sin que existan defectos anatómicos,
neurolingüísticos, parálisis, etc. que lo puedan justificar). Los
síntomas son: sustitución, adición u omisión de fonemas, distorsión
TRASTORNOS
ORGÁNICOS
AFASIA
Pérdida de capacidad de producir o comprender el
lenguaje, debido a lesiones en áreas cerebrales
especializadas en estas tareas.
El hemisferio cerebral izquierdo como base del lenguaje
Los hemisferios cerebrales se especializan en funciones diferentes. El
hemisferio izquierdo es la base del lenguaje verbal y también se
encarga de controlar la motricidad de los miembros del hemicuerpo
(mitad del cuerpo) derecho.
CAUSAS
 Accidente cerebrovascular o ictus, sobre todo el producido por

isquemia trombótica o embolígena.


 Traumatismo craneoencefálico: provocado generalmente por un

accidente.
 Infecciones localizadas o difusas del cerebro, como absceso cerebral

o encefalitis.
SÍNDROMES AFÁSICOS CORTICALES:

A. AFASIA EXPRESIVA O MOTORA (DE BROCA):


 Se caracteriza por la casi imposibilidad para articular y el

empleo de frases cortas (habla telegráfica), que son producidas


con gran esfuerzo y aprosodia.
 La afasia de Broca, se caracteriza por ser una afasia no fluida

(o de tartamudeo). Por ejemplo, una persona con afasia de


Broca puede decir, "caminar perro", pero en realidad está
tratando de decir que sacará al perro de paseo. Suelen estar
alteradas la denominación, la lectura (alexia) y la escritura
(agrafía).
 El paciente habla poco y tiene conciencia de sus errores.

 Realiza grandes esfuerzos para acompasar la lengua, la faringe

y la laringe. Su articulación es deficiente.


 Tiene problemas para encontrar las palabras deseadas.

 La comprensión del lenguaje es casi normal.


B.- AFASIA RECEPTIVA/SENSORIAL (DE WERNICKE):
 Se caracteriza por un déficit para la comprensión y un habla
fluida pero completamente desprovista de sentido. Los
individuos con este tipo de afasia pueden hablar con oraciones
largas (logorrea), que no tienen ningún significado; agregan
palabras innecesarias y neologismos y cambian unas palabras
por otras parafasias.
 Los individuos con afasia de Wernicke tienen grandes
dificultades para comprender y entender el habla; incluyendo la
propia y, por lo tanto, no son conscientes de los errores que
cometen al comunicarse.
 Estos individuos por lo general no presentan ninguna debilidad
corporal porque su lesión cerebral no está cerca de las partes del
cerebro que controlan los movimientos.
 El paciente habla mucho, como si estuviese alterado.
 Las palabras que usa están transformadas, cambiadas de lugar y
alteradas en su fonética.
 El paciente no entiende lo que se le dice ni es consciente de sus
errores.
C.- AFASIA DE CONDUCCIÓN:
 Se produce por lesión del fascículo arqueado que conecta el área de

Broca y de Wernicke.
 Su principal característica es una incapacidad para la repetición.

 No suelen mostrar déficits sintácticos.

 La lectura en voz alta y la escritura están alteradas, pero la

comprensión lectora suele estar conservada.


 La afasia de conducción suele acompañarse de apraxia.

D.- AFASIA GLOBAL:


 Se produce por la interrupción temporal del riego sanguíneo en la

arteria cerebral media.


 Suele aparecer mutismo total, pasando luego a cierta verbalización

o estereotipias verbales repetitivas (por ejemplo, el paciente repite


únicamente "ta ta ta ta") a las que se dota de entonación e inflexión
expresiva o palabras o frases sencillas completas.
 La comprensión permanece muy deficitaria, pero puede

recuperarse más que la expresión, evolucionando con


DISARTRIA
 DEFINICIÓN:
Es un trastorno del habla cuya etiología se atribuye a una lesión del sistema
nervioso central y periférico.
 Contexto conversacional.
 - voz forzada, disfónica.
 - Articulación defectuosa y Ritmo lento.
 - Tono y volumen del habla. Apraxia verbal; Disartria vs. Afasia motriz;
Disartria vs. Dislalia.
 TIPOS DE DISARTRIA:
A) Disartria bulbar:
 Causada por una lesión en el bulbo raquídeo
B) Disartria pseudobulbar:
 La lesión se localiza en las vías corticobulbares, que unen la corteza cerebral
C) Disartria cerebelosa:
 Se debe a afectación del cerebelo, órgano importante en la coordinación del
movimiento.
D) Disartria parkinsoniana:
 La que se da en el contexto de una Enfermedad de Parkinson o en otros
síndromes parkinsonianos
ALALIA
DEFINICIÓN:
 Se denomina con éste término a la pérdida patológica del lenguaje
oral.
CARACTERÍSTICAS:
 No hay un acuerdo generalizado sobre su etiología. Es sinónimo de
mudez”.
 Es posible que se produzca por lesiones encefálicas, al igual que la
mayoría de los trastornos de tipo orgánico, aunque también suelen
estar comprometidos los músculos y los procesos que intervienen
en la fonación.
 En algunos casos, quizás más cercanos a la histeria o a alguna
patología psicológica, su origen deriva de alguna causa
psicológica, por lo cual, una vez removida dicha causa, el
individuo podrá volver a expresarse utilizando su oralidad.
 Según esta línea de pensamiento, la Alalia sería un caso extremo
de Afasia, aunque lo que la diferencia estribaría en que en la
primera los problemas surgen cuando el lenguaje ya está adquirido,
mientras que en la segunda la dificultad es previa a él. No existen
datos estadísticos sobre su incidencia en la población.
TRASTORNOS FUNCIONALES
O
ARTICULATORIOS
DISLALIA
DEFINICIÓN:
La dislalia, es un trastorno en la articulación de los fonemas.Es la incapacidad para
pronunciar correctamente ciertos fonemas o grupos de fonemas. Son las más
frecuentes y conocidas de todas las alteraciones del lenguaje.
TIPOS:
A) DISLALIA EVOLUTIVA:
 Es la que tiene lugar en la fase de desarrollo del lenguaje infantil.
B) DISLALIA FUNCIONAL:
 Según Jorge Perelló se trata de la articulación producida por un mal funcionamiento
de los órganos periféricos del habla, sin que haya lesión o malformación de los
mismos. Por tanto, el niño sabe que articula mal y quisiera corregirse, por eso trata
de imitar, sin embargo sus órganos no le obedecen y no encuentran el movimiento.
Tipos de errores en la dislalia funcional:
 Sustitución: un sonido es sustituido por otro. Ejemplo: cedo por cero.
 Omisión: se omite el fonema que no se sabe decir. Ejemplo: Amora por Zamora.
 Inserción: si la persona dislálica no sabe pronunciar un grupo consonántico
introduce una vocal en medio. Ejemplo: calavo por clavo.
 Distorsión: se trata de un fallo en la articulación de un sonido. El sonido se
pronuncia de forma aproximada a la correcta pero sin llegar a serlo.Es el trastorno
del lenguaje más común en los niños, el más conocido y más fácil de identificar.
C.- DISLALIA AUDIÓGENA:
 Es la alteración en la pronunciación producida por una audición defectuosa.
Tratamiento de las Dislalias
 La intervención tendrá como objetivo que el niño
aprenda a articular los sonidos correctamente. 2º
Estimulación de la coordinación de los
movimientos necesarios para la pronunciación de
sonidos: ejercicios labiales y linguales. Se enseña
al niño las posiciones correctas de los sonidos más
difíciles.
 3º Se realizan ejercicios donde el niño debe
producir el sonido dentro de sílabas hasta que se
automatice el patrón muscular necesario para la
articulación del sonido.
TARTAMUDEZ
DEFINICIÓN:
 La tartamudez o disfemia es un trastorno de la

comunicación (no un trastorno del lenguaje) que se


caracteriza por interrupciones involuntarias del habla que
se acompañan de tensión muscular en cara y cuello,
miedo y estrés. Ellas son la expresión visible de la
interacción de determinados factores orgánicos,
psicológicos y sociales que determinan y orientan en el
individuo la conformación de un ser, un hacer y un sentir
con características propias.
 Sigmund Freud y sus seguidores, corrigiendo la visión

anterior, asociaron la tartamudez a crisis nerviosas y a


problemas psíquicos, considerando que reflejaba la puja
de los deseos reprimidos por salir al exterior.
HISTORIA:
 La tartamudez es conocida desde la antigüedad clásica, y ya
Aristóteles señalaba a la lengua como responsable de la misma,
incapaz de seguir la velocidad con que fluían las ideas. Esta idea
fue sostenida hasta el siglo XIX, en que los cirujanos intentaban
corregir la lengua con medios braquiales (dividiendo su raíz,
cortándole cuñas, añadiendo prótesis...). Otros, en cambio,
recomendaban el ensanchamiento de las vías respiratorias y la
extirpación de las vegetaciones adenoides y de las amígdalas.
TIPOS DE TARTAMUDEZ
A) Neurogénica
 Es producida por alguna lesión o golpe en el cerebro.
B) Psicógena
 Es la menos común. Es producido por algún trauma severo.
C) De Desarrollo
 Es el tipo de tartamudez más común. Ocurre cuando el niño está
aprendiendo el lenguaje y el habla, alrededor de los 2 y 5 años.
CAUSAS:
 Neurofisiológicamente, el tartamudo presenta un funcionamiento
deficiente de los centros del habla del hemisferio izquierdo.
 Sexo: la disfemia es más frecuente en hombres (75%) que
mujeres.
DIAGNOSTICO
 Si el niño mantiene esta tartamudez evolutiva en el tramo
comprendido entre los 3 y los 5 años estamos ante una tartamudez
episódica o fisiológica. Sólo un 10 % de los niños con tartamudez
fisiológica llegará a desarrollar una disfemia en la edad adulta.
 Si el niño tiene entre 5 y 7 años estamos ante una disfemia primaria.
Además el niño ya tendrá problemas sociales con sus compañeros.
 Trastornos de la articulación.
 Trastornos del carácter o del comportamiento.
 Trastornos del estado emocional, problemas de inhibición o
ansiedad.
 Movimientos asociados a la disfemia en ojos, cara y cuello.
 Duración del trastorno (más de un año indica disfemia no evolutiva).
Soluciones y Tratamientos
 El uso de un ritmosensor de frecuencia variable y
de los adecuados ejercicios de rehabilitación con
el mismo palian algunos tipos de tartamudez.
 Es bueno conservar el contacto visual natural
cuando se esté hablando, reforzando la
conversación con el lenguaje gestual movimientos
de cabeza, sonrisas, ...)La formación de los
profesionales
 La logopedia estudia el tratamiento, rehabilitación
e intervención del lenguaje; los logopedas son los
especialistas formados en esta disciplina.
CLASIFICACION DE
LOS TRASTORNOS
DEL LENGUAJE
POR
OTROS AUTORES
CLASIFICACION DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
SEGÚN MARIA LAURA ALESSANDRI
 TRASTORNOS ESPECÍFICOS DEL DESARROLLO DEL
LENGUAJE:
 Los trastornos del lenguaje se producen asociados a otras
patologías. Así hablamos de déficits motores, déficits
sensoriales auditivos y visuales, trastornos psicopatológicos y
deficiencia mental.
 En un niño normal, luego de descartar otras afecciones, el
desarrollo del lenguaje está alterado o retrasado, tal es el caso
de los trastornos específicos del desarrollo del lenguaje.
 A esta definición por exclusión podemos agregar algunas
características que sí aparecen en el niño con TEDL y son las
que muchas veces determinan la realización de un diagnóstico
diferencial.
I. CLASIFICACIÓN PRONÓSTICA
 A) Retraso simple del lenguaje
 B) Disfasia del desarrollo
II. CLASIFICACIÓN SEMIOLÓGICA
 Déficits gnósicos, Agnosia auditiva, Agnosia verbal, Déficits práxicos,
Dislalia, Apraxia verbal severa, Déficits fonológicos, Alteraciones de la
Prosodia, Disfluencia o tartamudez
 Podemos distinguir dos tipos:
Tartamudez tónica: donde se produce un bloqueo acentuado en el inicio de las
frases o palabras, generando pausas cargadas de tensión. Es más común que se
produzcan ante la aparición de fonemas oclusivos "p" "t" "k" iniciales, que por sí
requieren una cierta tensión natural para su producción.
Tartamudez clónica: donde se produce la repetición de un fonema o sílaba en
forma continuada, con aumento de tensión e interrupción del discurso.
Tratamiento
El tratamiento de niños con disfluencia es bastante complejo.
 Generalmente se realiza en forma conjunta entre un psicólogo y un
fonoaudiálogo, trabajando en forma individual con el niño y la familia, a la vez
que se recomienda la inclusión en grupos de autoayuda que funcionan en
Hospitales para niños y adolescentes con disfluencia. También es buena la
realización de actividades deportivas o artísticas (danza - teatro) que
aumenten el dominio y control sobre su cuerpo y emociones.
CLASIFICACIÓN SEMIOLÓGICA DE LOS TEDL
DE RAPIN Y ALLEN
TRASTORNOS DE LA VERTIENTE EXPRESIVA:
A) Dispraxia verbal
 Este cuadro afecta sólo a la expresión del lenguaje. La comprensión no si
encuentra afectada o puede estar levemente descendida, pero no
comprometida totalmente y este'' descenso obedece al déficit de expresión.
La dificultad está producida por la incapacidad para la articulación de los
sonidos del lenguaje; afectada en grado variable desde una incapacidad
severa a leve, pero que siempre afecta la fluencia del discurso.
 La consulta de los padres es "Entiende todo, pero no habla“.
B) Trastorno de la programación fonológica
 También en este caso la comprensión del lenguaje está conservada
totalmente o levemente descendida por el defecto de expresión. La
dificultad radica en que los fonemas no están totalmente integrados .
 Contrariamente a la Dispraxia verbal, en este caso el niño habla mucho,
organiza frases largas pero con palabras tan deformadas que resulta muy
dificultoso comprender su mensaje. La consulta de los padres es
"Habla mucho, pero no se le entiende nada".
 Generalmente son niños activos y vivaces, que hablan mucho y se
comunican con el entorno.
CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LA
COMUNICACIÓN SEGÚN EL DSM IV
Trastorno del lenguaje expresivo:
Características diagnósticas
 La característica esencial de este trastorno es una deficiencia del
desarrollo del lenguaje expresivo demostrada mediante las
puntuaciones obtenidas en evaluaciones del desarrollo del lenguaje
expresivo normalizadas y administradas individualmente. Los
síntomas no cumplen los criterios de trastorno mixto del lenguaje
receptivo-expresivo, ni de trastorno generalizado del desarrollo
(Criterio C). El trastorno del lenguaje expresivo puede ser
adquirido o evolutivo. Síntomas y trastornos asociados
 La característica más frecuentemente asociada al trastorno del
lenguaje expresivo en los niños pequeños es un trastorno
fonológico. El trastorno del lenguaje expresivo de tipo evolutivo es
más frecuente en varones que en mujeres.
 La evolución del trastorno del lenguaje expresivo de tipo evolutivo
es variable.
Diagnóstico diferencial
 El trastorno del lenguaje expresivo se distingue del
trastorno mixto del lenguaje receptivoexpresivo por la
presencia en este último de alteraciones significativas del
lenguaje receptivo. El trastorno del lenguaje expresivo no
se diagnostica si se cumplen criterios de trastorno autista
o de otro trastorno generalizado del desarrollo. Si las
dificultades del lenguaje exceden de las habitulamente
asociadas o estos problemas, puede formularse un
diagnóstico concurrente de trastorno del lenguaje
expresivo o de trastorno mixto del lenguaje receptivo-
expresivo. C. No se cumplen criterios de trastorno mixto
del lenguaje receptivo-expresivo ni de trastorno
generalizado del desarrollo.
 El trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo puede
ser adquirido o evolutivo.
Síntomas y trastornos asociados
 Las características lingüísticas del trastorno mixto del
lenguaje receptivo-expresivo son similares a las que
acompañan al trastorno del lenguaje expresivo.
Muchos niños con trastorno mixto del lenguaje
receptivo-expresivo adquieren eventualmente unas
habilidades lingüísticas normales, pero el pronóstico
es peor que en los afectados por un trastorno del
lenguaje expresivo.
Diagnóstico diferencial
Los síntomas incluyen los propios del trastorno del
lenguaje expresivo, así como dificultades para
comprender palabras, frases o tipos específicos de
palabras, tales como términos espaciales.

También podría gustarte