Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

CURSO
SEMINARIO DE INVESTIGACION

PASO 3
PARTICIPANTES
JORGE RODRÍGUEZ ANDRADE
ANDRES FELIPEZ SUAREZ
DIEGO STIVEL RUBIO
FAUSTO ARCADIO MONCADA

BOGOTÁ
2019
Planteamiento del problema
LA ERGONOMÍA EN EL TRABAJO propuesto por Fausto Moncada.
El trabajo diario en las diferentes empresas requiere de acciones para
mejorar las condiciones del trabajador y disminuir las afectaciones por
los problemas derivados por las condiciones ergonómicas, las jornadas
laborales en el desarrollo de las múltiples misionalidades traen consigo
un desgaste silencioso a largo plazo a los empleados, acarreando
consecuencias médicas y disminuyendo la productividad empresarial
sustancialmente.
Las secuelas de malas posiciones ergonómicas generan trastornos
musculoesqueléticos, creados en los empleados por movimientos
repetitivos, posturas forzadas, vibraciones mecánicas, desniveles,
postura de pie prolongada, manejo de herramientas, falta de espacio y
orden y limpieza entre otros factores.
Existe la necesidad de tomar medidas encaminadas a contrarrestar o
disminuir estas afectaciones para los empleados, diseñando estrategias
que ataquen las causas directas o indirectas, creando conciencia y
consenso entre empleados y empleadores, con el único fin de tener
beneficio mutuo, garantizando mejores condiciones laborales, reflejadas
en bienestar y garantizando una excelente productividad.

Descripcion Gestor de uso de Referencia


Con los gestores de referencia podremos citar información de textos
académicos que han publicado miles de personas. En el caso de
Mendeley, es necesario crear una cuenta luego descargar el software.
Con esto se podrá crear, mantener, y poder organizar las referencias
bibliográficas de acuerdo al trabajo de investigación que se esté
trabajando. Como todo gestor de referencia se pueden agregar
referencias manualmente e importar documentos de otros gestores.
Mendeley cuenta con un visor PDF que permite copiar texto, hacer
anotaciones e incluso exportar el PDF con los comentarios ya realizados.
RefWorks al igual que el anterior, permite crear nuestra propia base de
datos en línea, gestionar y organizar las referencias de tal manera que
podamos personalizarlas.

25 fuentes bibliográficas

1. Fachal, C. (2016). La ergonomia y el ambito laboral. Revista Prevencion de


Resgos Laborales.
2. Katery, A. (2013). La Ergonomía : Productividad y la prevención de riesgos a la
salud. In American Industrial Hygiene Association Position Statement on
Ergonomics.
3. Guillén, M. (2006). Ergonomía y la relación con los factores de riesgo en salud
ocupacional. Revista Cubana de Enfermeria.
4. Gómez–Conesa., A., & Martínez–González., M. (2002). Ergonomía. Historia y
ámbitos de aplicación. Fisioterapia. https://doi.org/10.1016/s0211-
5638(01)73012-x
5. Influencia del estrés ocupacional en el proceso salud- enfermedad. (2003).
Revista Cubana de Medicina Militar.
6. «Ergonomía». En Wikipedia, la enciclopedia libre, 19 de septiembre de 2019.
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ergonom
%C3%ADa&oldid=119536789.
7. Rodríguez González, Ibeth. «Turnitin», 24 de noviembre de 2017.
http://repository.unad.edu.co/handle/10596/13941.
8. Ramírez, Neponoceno, y Asunción Victoria. «RIESGOS ERGONÓMICOS
RELACIONADOS A LA LUMBALGIA EN CONDUCTORES DE LA
EMPRESA DE TRANSPORTES PESQUEROS S.A LIMA, 2018».
Universidad Privada Norbert Wiener, 10 de agosto de 2018.
http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/2002.
9. Morales Casas, Adrián. «Measurement-Torso», 2017.
10. Luis Tomassiello, Roberto, y Roxana Del Rosso. «Ergonomía y bienestar para
las personas sentadas: Propuesta para puestos de trabajo en oficinas y
vehículos». Ergonomics and well-being for seating people: Proposal for offices
and vehicles., n.o 8 (noviembre de 2010): 117-26.
11. Coloma López, Andrés Sebastián. «Adaptación de la cabina de un vehículo para
personas con artrosis metacarpofalángica», 2018.
12. Ángel Elorza, Natalia, Manuela Bedoya Ortiz, José Eduardo Díaz Viloria, María
Alejandra González Ríos, Estefanía Martínez Rendón, y Melissa Rodríguez
Echeverri. «Sedestación ó permanecer sentado mucho tiempo: riesgo
ergonómico para los trabajadores expuestos». Sedestation or sitting for a long
time: Ergonomic risk for exposed workers. 8, n.o 1 (enero de 2017): 134-47.
13. Temprado, M. O. (06 de FEBRERO de 2018). Qué es la ergonomía en el trabajo
y qué objetivos vitales persigue. Obtenido de Kaleido Consultoria:
https://www.kaleidoconsultoria.com/blog/que-es-la-ergonomia-en-el-trabajo-y-
que-objetivos-vitales-persigue
14. Guillén Fonseca, M. (2006). Ergonomía y la relación con los factores de riesgo
en salud ocupacional. Revista cubana de enfermería, 22(4), 0-0.
15. Gómez–Conesa, A., & Martínez–González, M. (2002). Ergonomía. Historia y
ámbitos de aplicación. Fisioterapia, 24, 3-10.
16. Asensio-Cuesta, S., Ceca, M. J. B., & Más, J. A. D. (2012). Evaluación
ergonómica de puestos de trabajo. Editorial Paraninfo.
17. Mondelo, P. R., Torada, E. G., & Bombardo, P. B. (2000). Ergonomía 1:
fundamentos. Alfaomega.
18. Prado, J. D. (s.f de s.f de s.f). La ergonomía y su influencia en la calidad del
trabajo. Obtenido de Blog de Prevención de IMF: https://blogs.imf-

12 Referencias de los artículos consultados por cada estudiante

Nombre del
estudiante / Fausto
Base de datos Bibliografía – APA 6.0
Arcadio Moncada
Rojas
Science direct García, A. M., Boix, P., G. Benavides, F., Gadea, R.,
Pantallazo
Rodrigo, F., & Serra, C. (2016, November 1).
Participación para mejorar las condiciones de
trabajo: evidencias y experiencias. Gaceta
Sanitaria. Ediciones Doyma, S.L.
Palabra clave
Ergonomía https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.03.006
Ergonomía laboral
Postura laboral Ponsa, P., Amante, B., & Dí, M. (2009). Evaluación
de 1a usabilidad para 1a tarea de supervisión
humana en sala de control industrial. RIAI -
Revista Iberoamericana de Automatica e
Informatica Industrial, 6(1), 84–93.
https://doi.org/10.1016/S1697-
7912(09)70079-2

Madero-Gómez, S. M., & Olivas-Luján, M. R. (2016).


Análisis de los factores del comportamiento
organizacional en jóvenes que están iniciando
su carrera laboral. Estudios Gerenciales,
32(138), 51–59.
https://doi.org/10.1016/j.estger.2015.12.001

EBSCO Ortiz, J. L. (2014). Desarrollo , construcción y


Pantallazo
validación de una escala para medir
ergonomía en el Development , construction
and validation of a scale to measure
ergonomics in the workplace
Desenvolvimento , construção e validação de
uma escala para medir ergonomia na área,
14(2), 145–158.X

Stanam, A., Golla, V., Vasa, S. J., & Taylor, R. D.


(2019). Exposure to computer work and
prevalence of musculoskeletal symptoms
among university employees: A cross-
sectional study. Journal of Environmental
Health, 81(7), 14–18.
García, A. M., Gadea, R., Sevilla, M. J., Genís, S., &
Ronda, E. (2009). [Participatory ergonomics: a
model for the prevention of occupational
musculoskeletal disorders]. Revista Espanola
de Salud Publica, 83(4), 509–518. Retrieved
from
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19893
879

SciELO Dimate, A. E., Rodríguez, D. C., & Rocha, A. I.


Pantallazo
(2017). Percepción de desórdenes
musculoesqueléticos y aplicación del método
RULA en diferentes sectores productivos: una
revisión sistemática de la literatura. Revista
de La Universidad Industrial de Santander.
Salud, 49(1), 57–74.
https://doi.org/10.18273/revsal.v49n1-
2017006

López Torres, B. P., González Muñoz, E. L., Colunga


Rodríguez, C., & Oliva López, E. (2014).
Evaluación de Sobrecarga Postural en
Trabajadores: Revisión de la Literatura.
Ciencia & Trabajo, 16(50), 111–115.
https://doi.org/10.4067/s0718-
24492014000200009

Garbin, A. J. Í., Garbin, C. A. S., Arcieri, R. M.,


Rovida, T. A. S., & Freire, A. C. da G. F. (2015).
Musculoskeletal pain and ergonomic aspects
of dentistry. Revista Dor, 16(2).
https://doi.org/10.5935/1806-
0013.20150018

Google Acedemic Natarén, J., & Noriega Elío, M. (2004). Los


trastornos musculoesqueléticos y la fatiga
como indicadores de deficiencias
ergonómicas y en la organización del trabajo.
Salud de Los Trabajadores, 12(2), 27–41.

Martínez, L., Oviedo, O., & Luna, C. (2013).


Condiciones de trabajo que impactan en la
vida laboral. Salud Uninorte, 29(3), 542–560.
https://doi.org/0120-5552
Luna-García, J. E. (2014). La ergonomía en la
construcción de la salud de los trabajadores
en Colombia. Revista Ciencias de La Salud,
12(SPEC. ISSUE), 77–82.
https://doi.org/10.12804/rcs.v12i0.3146

Jorge Base de datos Bibliografía artículo científico


Rodri
guez
Andr
ade
ergo
nomí
Science Direct
References
a
ofici Carles Hernández, R., Gómez-Conesa, A., & Abril
na Belchí, E. (2006). Estrés de índole
laboral. Fisioterapia, 28(2), 87-97. doi:
10.1016/s0211-5638(06)74029-9
García-Lallana, A., Viteri-Ramírez, G., Saiz-
Mendiguren, R., Broncano, J., & Dámaso Aquerreta,
J. (2011). Ergonomía del puesto de trabajo en
radiología. Radiología, 53(6), 507-515. doi:
10.1016/j.rx.2011.06.007
Martínez-González, M., & Gómez-Conesa, A. (2001).
Ergonomía en educación
secundaria. Fisioterapia, 23(1), 29-38. doi:
10.1016/s0211-5638(01)72927-6

ergo EBSCO Quispe Quispe, M. O., & Coaguila Infantes, C. B.


nomí (2018). Ergonomía en oficina y desempeño laboral del
a
personal administrativo de la Gerencia Regional de
ofici
na Salud de Arequipa en el primer semestre del año 2018.
Retrieved from
http://search.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.
co/login.aspx?
direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.A8340508&lang=es
&site=eds-live&scope=site

Rodríguez Mondelo, P. M. (2013). Ergonomía. Vol. 4,


El trabajo en oficinas. Spain, Europe: UPC, Iniciativa
Digital Politècnica. Retrieved from
http://search.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.
co/login.aspx?
direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.F77BA1DC&lang=e
s&site=eds-live&scope=site

Efectividad del programa de ergonomía para la


reducción de molestias musculoesqueléticas y
sobrecarga postural en trabajadores de oficina que
utilizan computadoras en una empresa bancaria. Lima-
2018. (2018). Retrieved from
http://search.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.
co/login.aspx?
direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.45768F66&lang=es
&site=eds-live&scope=site

ergo Scielo Trillos, María Constanza; Tolosa-Guzmán, Ingrid;


nomí Perdomo, Mónica. (2018)  Evaluación clínica de la
a
inestabilidad segmental lumbar en población trabajadora,
ofici
na 87 – 98. DOI:
10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.6847

ergo Scholar google Piñeda Geraldo, A., & MONTES PANIZA, G. (2014).
nomí ERGONOMÍA AMBIENTAL: Iluminación y confort
a
térmico en trabajadores de oficinas con pantalla de
ofici
na visualización de datos. Revista Ingeniería, Matemáticas
Y Ciencias De La Información, 1(2). Recuperado a partir
de
http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/ingenieria/articl
e/view/228

Villegas Pilay, Y. E. (2015-07-17). Tesis. Recuperado


a partir de
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/9351

Alfonso Vargas, S., Oviedo Sánchez, K., &


Vásquez Ramírez, L. (2019). Estudio
de Factores de Riesgo Ergonómico al Personal de
Consultores Unidos S.A que Realiza Actividades en
las Oficinas de Bogotá. Retrieved 15 October 2019,
from
http://repositorios.rumbo.edu.co/handle/1234567
89/121904

Petriková, A., & Petrik, M. (2019). Modern Methods


Of Evaluation Workplace Factors In Ergonomy
Retrieved 15 October 2019, from
http://www.actasimulatio.eu/issues/2015/III_201
5_02_Petrikova_Petrik.pdf

Nombre del
estudiante / ANDRES Base de datos Bibliografía – APA 6.0
SUAREZ
Science direct Barette, Gilles, O. Decourcelle, y P. Triadou. «Ergonomía,
kinesiterapia y salud laboral». EMC -
Kinesiterapia - Medicina Física 28, n.o 3 (1 de
enero de 2007): 1-16.
https://doi.org/10.1016/S1293-2965(07)70752-1.

Gruginski, Bianca Eastwood, Leila Amaral Gontijo, y


ergonomía Eugenio Merino. «Frequency of Application of
posturas Mental Workload Measuring Instruments in
Recent Publications in Brazil». Procedia
ergonomícas Manufacturing, 6th International Conference on
carga mental Applied Human Factors and Ergonomics (AHFE
2015) and the Affiliated Conferences, AHFE
cabina automóvil 2015, 3 (1 de enero de 2015): 5134-38.
sedestación https://doi.org/10.1016/j.promfg.2015.07.541.

Céspedes Socarrás, Gustavo Manuel, y Jorge Manuel


Martínez Cumbrera. «UN ANÁLISIS DE LA
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN EL
SISTEMA EMPRESARIAL CUBANO». Revista
Latinoamericana de Derecho Social 22 (1 de
enero de 2016): 1-46.
https://doi.org/10.1016/j.rlds.2016.03.001.

EBSCO Koch, Marylane Wade, MSN, RN. «Ergonomics». En


Salem Press Encyclopedia of Science. Salem
Press, 2018.

Rodríguez Mondelo, Pedro Manuel. Ergonomía. Vol. 4, El


trabajo en oficinas. Spain, Europe: UPC,
Iniciativa Digital Politècnica, 2013.

Leduc, Sylvain, y Ludovic Ponge. «La Evolución Digital Y


Los Cambios Organizativos: Qué Respuestas
De La Ergonomía?» THE DIGITAL
TRANSFORMATION AND THE
ORGANIZATIONAL CHANGES: WHICH
ANSWERS DOES ERGONOMICS GIVE? 14, n.o
2 (diciembre de 2018): 31-44.
https://doi.org/10.15667/LABOREALXIV218SL.

SciELO «Estudio acústico-estructural de la cabina de un vehículo


automotriz». Accedido 11 de octubre de 2019.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1405-
77432010000100008&lang=es.

Moncaleano, Juan David, Bruna Brands, Juan David


Moncaleano, y Bruna Brands. «PERCEPTION
OF RISK AND DRIVING UNDER THE EFFECTS
OF ALCOHOL AND MARIJUANA ON
UNIVERSITY STUDENTS IN A MULTICENTER
STUDY: COLOMBIA». Texto & Contexto -
Enfermagem 28, n.o SPE (2019).
https://doi.org/10.1590/1980-265x-tce-cicad-24-
28.

http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1688-
42212019000100056&lang=es
BIREME Bazazan, Ahmad, Iman Dianat, Nafiseh Feizollahi, Zohreh
Mombeini, Alireza Mohammad Shirazi, y Héctor
Ignacio Castellucci. «Effect of a Posture
Correction-Based Intervention on
Musculoskeletal Symptoms and Fatigue among
Control Room Operators.» Appl Ergon, 2019, 12-
19.

Puentes-Lagos, David E., y Gabriel García-Acosta.


«Tecnología y pensamiento futuro del trabajo
desde la ergonomía en momentos de crisis
global.» Rev Salud Publica (Bogota), 2012, 112-
21.

López Sáenz, Lina María, Agélica Johana Pérez


Hernández, María Esperanza Sisa Álvarez, y
Laura Norbetzy Téllez López. «Factores de
riesgo cardiovascular en funcionarios de una
institución gubernamental en Tunja, Colombia».
rev. cuid. (Bucaramanga. 2010), 2016, 1279-87.

Título del proyecto


Mejores prácticas ergonómicas para un trabajo en oficina donde el
trabajador usa computador 48 horas a la semana.

Planteamiento del problema


Tabla de evidencias – Descripción del problema

Acción Pantallazo – evidencia


Carga de
artículos en
QDA Miner
Lite

Introducció
n de
códigos y
comentario
s a cada
artículo

Localización
de las
palabras
clave por
“recuperaci
ón de
texto”

También podría gustarte