Está en la página 1de 14

SANEAMIENTO AMBIENTAL URBANO Y RURAL

Tarea 3 – Análisis – Ficha de rastreo.

TUTORA
Myrian Sofía Guzmán

Erika Tatiana Cifuentes Cardona Código: 1.007.302.992


Edwin Augusto García Gálvez Código: 1.110.458.029
Oscar Orlando Pinzón Código: 1.110.553.001
Grupo: 303044_4

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
PROGRAMA DE TECNOLOGÍA EN SANEAMIENTO AMBIENTAL
IBAGUÈ
2020
2
Análisis.

INTRODUCCION

Colombia es uno de los países que tiene una importante base natural y de recursos, y un modelo
de gestión compartida para el desarrollo sostenible. En este sentido, tiene una mayor posibilidad
de orientar su actual modelo de desarrollo hacia el desarrollo sostenible. De una parte, el
concepto ya está incorporado en las políticas y existe conciencia ciudadana sobre la importancia
de participar en los procesos de planificación del país.
A medida que desciende la importancia de nuestros productos tradicionales como el café y el
petróleo, se incrementa la de servicios tales como la conservación y aprovechamiento de la
biodiversidad y, sobre todo, el mantenimiento de las estructuras y procesos ecológicos básicos
para propiciar mejores condiciones para el bienestar y desarrollo de la sociedad global. En ese
contexto, las posibilidades de atender las necesidades de su población bien pueden surgir del
desarrollo de alternativas no convencionales de prestación de servicios a la comunidad
internacional. Ello incluye los servicios de mantenimiento del clima y los equilibrios ecológicos
globales a los cuales se contribuye con la conservación de más de 50 millones de hectáreas de
selvas y otros ecosistemas tropicales complejos, que contribuyen a dicho equilibrio y compensan
en ser retribuida por sus beneficiarios, que son todos los países del mundo, pues es imposible
sostenerla gratuitamente en un país con grandes necesidades básicas insatisfechas en su
población.
Quizá esta sea la única forma de superar su posición cada vez más marginal en los contextos
mundiales, excepto como región conflictiva por el narcotráfico y la violencia, y pueda integrarse
plenamente a los circuitos mundiales de la economía y del bienestar, que hoy más que nunca
requieren de los servicios que Colombia, como pocos países en el mundo, puede prestar. Para
obtener un óptimo desarrollo sostenible es prioritario reducir la huella ecológica mediante un
cambio en los métodos de producción y consumo de bienes y recursos, teniendo como premisa
que las actividades de agricultura son los principales consumidores de agua, y sostener dicha
actividad representa cerca de un 60% del agua disponible para el consumo de la población, dicho
esto, la gestión de los recursos naturales y el método para eliminar desechos son clave para poder
sustentar las necesidades básicas de cualquier población.
En Colombia los ministerios han liderado las acciones para marcar una ruta en el desarrollo social
y económico de los ciudadanos en armonía con el medio ambiente para lograr sus objetivos,
dentro de los cuales se encuentran: Salud y bienestar; Fin de la pobreza; Hambre cero; Educación
y calidad; Igualdad de género; Agua limpia y saneamiento; Energía asequible y no contaminante;
Industria, innovación e infraestructura; Trabajo decente y crecimiento económico; Reducción de
desigualdades; Ciudades y comunidades sostenibles; Acción por el clima; Producción y consumo
responsables; Vida submarina y vida de ecosistemas terrestres; Paz, justicia e instituciones
sólidas.
3
Análisis.

• Tabla o matriz que incluya los roles y la autoevaluación de todos los integrantes del
grupo.

ROLES PARA DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE DENTRO DEL


GRUPO COLABORATIVO
Compilador: encargado de consolidar el Edwin Augusto García Gálvez.
documento que se constituye como el
Código: 1.110.458.029
producto final del debate, teniendo en
cuenta que se hayan incluido los aportes
Calificación: 9/10
de todos los participantes y que solo se
incluya a los participantes que
intervinieron en el proceso. Debe
informar a la persona encargada de las
alertas para que avise a quienes no
hicieron sus participaciones, que no se les
incluirá en el producto a entregar.
Revisor: se encarga de asegurar que el Oscar Orlando Pinzón Pérez.
escrito cumpla con las normas de
Código: 1.110.553.001
presentación de trabajos exigidas por el
docente. Calificación: 9/10

Entregas: quien alerta sobre los tiempos Erika Tatiana Cifuentes Cardona.
de entrega de los productos y enviar el
Código: 1.007.302.992
documento en los tiempos estipulados,
utilizando los recursos destinados para el Calificación: 9/10
envío, e indicar a los demás compañeros
que se ha realizado la entrega. (este rol
evidenciará el apoyo a la consolidación
del documento a entregar para generar
valor agregado a su rol).
4
Análisis.

• Aportes en el foro (Análisis de estadísticas de cobertura sanitaria en el país con respecto


a los objetivos y metas de desarrollo sostenible).

Aporte de: Edwin Augusto Garcia.


5
Análisis.
6
Análisis.

Aporte de: Erika Tatiana Cifuentes.


7
Análisis.
8
Análisis.

Aporte de: Oscar Orlando Pinzón Pérez.


9
Análisis.
10
Análisis.

• Diseñar y diligenciar una ficha de rastreo o ficha de registro, que contengan información
del municipio seleccionado objeto de estudio y que permita la comparación de aspectos
como cobertura, cumplimiento de metas, mejoras en relación con los objetivos y metas
de desarrollo sostenible

Población total según DANE en Ibagué: 550.805


habitantes

Ordenamiento territorial: Modelo territorial;

Amenazas naturales; Clasificación del territorio; Uso del


suelo; Suelos de protección; Amenaza volcánica; Riesgo
urbana; Tratamientos; Servicios públicos

Información general: La ciudad de Ibagué se encuentra a


1285 msnm, es la capital del departamento del Tolima, más
Información general del conocida como la capital musical, ubicada en centro
Municipio de Ibagué. occidente del país en la zona sur, al pie de la cordillera de
los andes, fundada en 1550, es de clima tropical, está
compuesta por 13 comunas y cuenta con alcaldía municipal.

Urbano:
Saneamiento básico y agua potable de Ibagué (IBAL)
Diagnóstico, evaluación y estudio de costos.

Disposición de residuos: Diagnosticar, evaluar y priorizar


medidas de actuación para el manejo de residuos sólidos y
Cobertura de saneamiento peligrosos.
ambiental. La cobertura en el acueducto en Ibagué ha aumentado en
los últimos cuatro años, en el 2016 con el 90%, 2017 con el
92%, 2018 con el 94% y en el 2019 con 97%.

La cobertura en alcantarillado aumento en los últimos


cuatro años, en el 2016 con 86%, 2017 con 90%, 2018 con
92% y 2019 con 95%.

El manejo y disposición de residuos está a cargo por medio


de la contratación de dos empresas INTERASEO que cubre
el 96% y ECOPIJAOS que cubre el 4%, todos los residuos
sólidos son llevados a un relleno sanitario de 46Ha llamado
la MIEL, Ibagué genera aproximada mente 350Tn diarias
de basura de las cuales 96Tn son separadas adecuadamente
y de estas 67Tn es reciclado.
11
Análisis.

Rural: El Ibal ofrece cobertura al 100% de la población


(85% población Ibaguereña), el 15% que están fuera del
perímetro hidrosanitario reciben agua de acueductos
comunitarios, los cuales no cumplen con el índice de riesgo
de calidad del agua (IRCA).

En el municipio de Ibagué hasta el año (2019) se cumplió


con un 86% del plan de desarrollo, en lo planteado se
Cumplimiento de metas. cumplió con 81% en lo social, 84% en lo económico, 88%
en lo ambiental, 89% en desarrollo territorial, 88% en
fortalecimiento institucional.

Urbano y rural:
Social; Económico; Ambiental; Desarrollo territorial;
Institucionalidad política.
Cumplimiento de ODS. Ibagué se posiciona como la séptima ciudad con menor
incidencia de pobreza extrema, pero incumple todavía con
la tasa de desempleo impuesta en los objetivos de desarrollo
sostenible.

Según el informe presentado por el municipio de Ibagué se


está cumpliendo con mejorar el índice de la mortalidad
infantil, pobreza extrema y la salud materna, según los
objetivos de desarrollo sostenible y las metas que debe
cumplir la cuidad de Ibagué no se cumplió con las metas en
educación primaria, igualdad entre géneros, sostenibilidad
del medio ambiente, desempleo y no se tiene información
sobre combatir el VIH/SIDA, ante el cumplimiento de la
ODS en Ibagué no se está cumpliendo en su totalidad con
los objetivos ni con las fechas estipuladas.

Bibliografía de la ficha de rastreo

Ibagué vibra, (2020), Ibagué vibra, recuperado


de: https://www.ibague.gov.co/portal/admin/archivos/publicaciones/2020/30196-PLA-
20200303111237.pdf
DANE información para todos, (2020), compendio de estadísticas asociadas al desarrollo
sostenible (CEADS), recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-
tema/ambientales/estadisticas-asociadas-al-desarrollo-sostenible
Ibagué vibra, (2020), Ibagué vibra, recuperado
de https://www.ibague.gov.co/portal/admin/archivos/publicaciones/2020/30196-PLA-
20200303111237.pdf
12
Análisis.

Alcaldía municipal de Ibagué, plan de ordenamiento territorial, recuperado de


https://www.ibague.gov.co/portal/seccion/contenido/index.php?type=3&cnt=5
Cortolima, diagnóstico integral de residuos sólidos y líquidos, recuperado de
https://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/centro_documentos/pom_totare/di
agnostico/n_213diagnostico_integral_residuos_solido_liquidos.pdf
Alerta Tolima, (2019), secretario de planeación indica desarrollo de Jaramillo se ha cumplido en
un 86%, recuperado de https://www.alertatolima.com/noticias/tolima/ibague/secretario-de-
planeacion-indica-que-plan-de-desarrollo-de-jaramillo-se-ha

• Realizar un análisis de los aspectos evaluados y del contenido incluido anteriormente


respecto a la ficha de muestreo. Este análisis debe tener argumentos claros, críticos-
constructivos, y asociados a la temática abordada.

En la ciudad de Ibagué de forma concertada con las dependencias de la alcaldía, se ha promovido


acciones que requieren un seguimiento integral que garanticen el comportamiento, evolución y
resultados en los distintos componentes del desarrollo sostenible, por tanto, se rescata la gestión
que se lleva a cabo para el cumplimiento de los objetivos de las ODS, pero se resalta el déficit en
el punto de tasa de desempleo, que si bien es un problema general a nivel nacional, en la ciudad
de Ibagué este aspecto es uno de los más preocupantes por la falta de oportunidades y poco
desarrollo en el sector industrializado.
Por lo visto en los datos presentados anteriormente, el municipio de Ibagué no esta cumpliendo
con lo reglamentado por la ODS, a un falta trabajar mucho en el campo de salud y bienestar, en el
desempleo a nivel nacional estamos dentro de los primeros 5 municipios con el índice de
desempleo mas alto, en la educación primaria se encuentran muchas familias que no pueden
acceder a un cupo para que los niños inicien su formación de primaria educativa y a nivel
universitario es más grave la situación ya que si es difícil para las familias de bajo recursos
acceder a la educación básica primaria y secundaria la universitaria es algo imposible de acceder
con sus altos costos en las universidades privadas y los pocos cupos que ofrece la pública, en el
campo del medio ambiente y sostenibilidad ambiental el municipio de Ibagué cuenta con una de
los mejores proyectos para ser una cuidad que cuida del medio ambiente pero esto solo esta
escrito en papel, por que no se esta haciendo nada al respecto para proceder con las acciones
planteadas, se puede hablar tan bien de los problemas que se tiene en el municipio en el tema de
suicidios, pobreza, mala calidad de agua potable en zonas rurales, manejo de los residuos sólidos,
etc.
Podemos deducir que en Ibagué no se cumple con los objetivos de desarrollo sostenible ni con las
fechas para mejorar cada campo.
13
Análisis.

CONCLUSIONES

Las pautas de las ODS promueven el progreso de toda población en armonía con el medio
ambiente, por tanto, es indispensable que todo municipio o corregimiento fomente el buen
desempeño de las ODS para que la población tenga un funcionamiento armónico en donde los
temas sanitarios, la salud, la educación, el crecimiento económico y la conservación del medio
ambiente sean prioritarios, y de esta forma se pueda proyectar a las futuras generaciones una
población apta para un desarrollo sostenible.
En la ficha técnica podemos concluir en que punto del desarrollo va una ciudad o municipio, que
le falta tanto en el campo del servicio de agua potable como en el de luz eléctrica, infraestructura,
vías de movilización, recolección de residuos, tratamiento de aguas negras etc.
Por medio de esta fica técnica podemos deducir que falta y como podemos actuar desde el campo
de saneamiento ambiental o sanitario, como ver que los mas afectados son las zonas rurales, pues
no reciben un agua apta para su consumo, y el problema de que no llega el abastecimiento de
agua potable a ciertos barrios de la comuna, tan bien toca implementar un mejor manejo de
residuos sólidos, en este campo Ibagué se encuentra con un mal manejo de estos, toca
replantearlo pues no esta reciclando lo suficiente e iniciar una nueva forma de recolección de
residuos, como por ejemplo.
Que los lunes y martes se recojan todos los residuos plásticos, los miércoles y jueves los
orgánicos y así podemos hacer un mejor manejo de las basuras pues ya se aporta desde los
hogares con una gran parte del trabajo que es la separación y así proceder al benéfico del reciclaje
y el COMPOST en el caso de la materia orgánica.

Los malos olores siempre han sido un problema común tanto en las zonas rurales como en la
ciudad, pues ha sido frecuente que el tema turístico afecte las zonas verdes con su falta de
conciencia, creando en muchas ocasiones contaminación en las cuencas, principalmente el rio
combeima (abastecimiento hídrico de la ciudad), creando un problema en el tratamiento para el
abastecimiento de agua potable, así como también las zonas donde se efectúan actividades
avícolas, curtiembre, porcicultura y recreación que por mal manejo de residuos se generan olores
desagradables que afectan a la población circundante.
14
Análisis.

BIBLIOGRAFIA

Ibagué vibra, (2020), Ibagué vibra, recuperado


de: https://www.ibague.gov.co/portal/admin/archivos/publicaciones/2020/30196-PLA-
20200303111237.pdf
DNP departamento nacional de planeación, (2018), las 16 grandes apuestas de Colombia para
cumplir los objetivos de desarrollo sostenible, recuperado
de: https://www.dnp.gov.co/Paginas/Las-16-grandes-apuestas-de-Colombia-para-cumplir-los-
Objetivos-de-Desarrollo-Sostenible.aspx
PUND Colombia, objetivos de desarrollo sostenible, recuperado
de: http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/sustainable-development-goals.html
DANE información para todos, (2020), compendio de estadísticas asociadas al desarrollo
sostenible (CEADS), recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-
tema/ambientales/estadisticas-asociadas-al-desarrollo-sostenible
United Nations Development Programme (UNDP), (2018), así es como la ONU pasa los ODS de
la teoría a la práctica, recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=dOvllZ8Q_zc&feature=youtu.be

Ibagué vibra, (2020), Ibagué vibra, recuperado


de https://www.ibague.gov.co/portal/admin/archivos/publicaciones/2020/30196-PLA-
20200303111237.pdf
Gobernación del Tolima, (2019), municipio de Ibagué, recuperado de
https://www.tolima.gov.co/publicaciones/20434/municipio-de-ibague/
Alcaldía municipal de Ibagué, plan de ordenamiento territorial, recuperado de
https://www.ibague.gov.co/portal/seccion/contenido/index.php?type=3&cnt=5
Cortolima, diagnóstico integral de residuos sólidos y líquidos, recuperado de
https://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/centro_documentos/pom_totare/di
agnostico/n_213diagnostico_integral_residuos_solido_liquidos.pdf
Ibagué como vamos, el nuevo día, (2016), Ibagué solo cumple dos objetivos de milenio,
recuperado de https://ibaguecomovamos.org/ibague-solo-cumple-dos-objetivos-del-milenio/
Alerta Tolima, (2019), secretario de planeación indica desarrollo de Jaramillo se ha cumplido en
un 86%, recuperado de https://www.alertatolima.com/noticias/tolima/ibague/secretario-de-
planeacion-indica-que-plan-de-desarrollo-de-jaramillo-se-ha

También podría gustarte