Está en la página 1de 17

INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRAN COLOMBIANO

PROYECTO DE AULA PARTE I Y II

PENSAMIENTO ESTRATEGIO Y PROSPECTIVA

ELABORADO POR:

BOGOTA, COLOMBIA
NOVIEMBRE 201
Introducción

Este trabajo está orientado en el análisis de una de las empresas más prestigiosas y productivas de la
actualidad, como es el caso de FACEBOOK, basándonos en las etapas de evolución, desde sus inicios,
las condiciones actuales en las que se encuentra la empresa, la naturaleza del negocio, el análisis del
planteamiento futuro y el análisis del CEO desde la perspectiva delas escuelas del pensamiento
estratégico y las 5 p`s.
El objetivo es identificar cuáles son y han sido los factores que afectan a esta organización, ya que
como tema de estudio es importante conocer tanto su crecimiento y éxito, como los factores del entorno
que la afectan, loa cuales nos sirven como referencia para conocer más de la actualidad y del
funcionamiento de las organizaciones de este tipo.
1. Etapas de la evolución de Facebook y condiciones actuales.
La hoy día más frecuentada red social a nivel mundial conocida por todos como Facebook, es sin duda
la muestra tangible del alcance de una mente brillante. Mark Zuckerberg, co-creador de esta, demostró
ingenio y destreza en ámbitos informáticos desde muy joven, así como claras proyecciones de
empresario y dotes de líder.
Si bien, todas estas cualidades se vieron canalizadas en una idea de interconectar a las personas a través
de un sitio web en el que pudieran compartir información personal, sin embargo, esta no fue idea
precisamente suya, Zuckerberg sólo trasformó el concepto de red social ya existente para ese momento
y en su desarrollo la potencializó.
Esto lo logró con dos estrategias principales, la primera, ampliando las funcionalidades o servicios de
esta, y la segunda y más elemental que fue direccionarla a un grupo exclusivo: estudiantes-
universitarios; generando entonces una plataforma atractiva para jóvenes cómo él, que vislumbrara
acceso fácil y seguro a información de todos sus demás compañeros sin perder privacidad, y así mismo
les diera herramientas para relacionarse o conectarse con quienes pudieran tener conocimientos o gustos
afines. (Santa María, 2013)
El éxito del joven estudiante inició en una universidad de Estados Unidos, en el año 2003, en donde
conoció a Divya Narendra junto con Cameron y Tyler Winklevoss, estudiantes de Harvard, quienes lo
invitaron a ser parte de un proyecto web, una plataforma, en la que llevaban trabajando ya varios años
pero que por distintas razones no habían podido concluir; efectivamente Zuckerberg fue ficha clave en
la programación del sitio web y en la fabricación del código del mismo para poder concluirlo, pero fue
allí, en ese trasegar en donde este genio interpretó realmente el potencial de la idea y decidió crear un
proyecto alterno, análogo, pero en efecto superior. Dado que, el énfasis que le dio fue hacia lo fraternal
e íntimo, además de lo funcional y exclusivo que pudiera ser. Sin duda, fue cuestión de analizar
minuciosamente la idea y encaminarla al público de mayor demanda supliendo sus necesidades
concretas. (Santa María, 2013)
Fue así como en enero de 2004 Zuckerberg registro el dominio de Thefacebooks.com, orientado de los
legendarios anuarios que las universidades de Estados Unidos llamaban para ese entonces “Facebook”.
Ya registrado el dominio, el joven envió un correo a todos los estudiantes de la universidad
notificándoles de su existencia, y en menos de dos semanas su sitio Web ya era todo un éxito, una gran
parte de los estudiantes de Harvard se habían vinculado en ella. Tenía exactamente 4.300 miembros, y
más del 65% de los estudiantes. (Santa María, 2013)
Es así como Zuckerberg decide expandirse en universidades cercanas, puesto que distinto grupos de
estudiantes le manifestaron que querían acceder específicamente a este sitio.
Fue tanta la aceptación, que en muy corto tiempo, todos habían abandonado otras plataformas a las
cuales estaban vinculados y ahora eran parte de un proyecto que se estaba propagando por todo el
Estado, por su ingenioso mecanismo de difusión y funcionamiento. Tras sólo 3 meses después de su
lanzamiento, el sitio ya contaba con más de 82.000 miembros.
Como era de esperarse, la plataforma que incorporaba a todos los miembros de instituciones educativas
tan prestigiosas y con tanto nivel de exclusividad empezó a evolucionar y se extendió
proporcionalmente a institutos secundarios y a empresas y/o compañías importantes, pero con la
premisa siempre de interacción limitada entre los grupos mismos.
Para ese entonces la red social tenía ganancias cada vez más grandes, puesto que se había convertido en
un fenómeno mundial, con millones de miembros, concentrados en distintos países de habla inglesa,
demandando así infraestructuras internacionales, con centenares de trabajadores para el mantenimiento
de esta.
En abril del 2005, el crecimiento de The Facebook era tan descomunal que la compañía necesitó por
segunda ocasión una fuerte inyección de capital pero que esta vez provocaría un cambió de dominio,
ahora se desarrollaría como la conocemos actualmente. Facebook. (Santa María, 2013)
A partir de ese momento, por peticiones de millones de usuarios, la red estaba a disposición de todos los
usuarios que tuvieran acceso a internet; para el 2007 el sitio Web ya contaba con más de 10 millones de
miembros, y el nuevo “príncipe de Internet” perfeccionaba frecuentemente la plataforma para que su
formato fuera cada vez más moderno y amigable con el usuario, estando siempre un paso adelante en
actualizaciones, eso sí, predominando invariablemente el color azul que a su criterio es más fácil de
apreciar; mientras tanto se convertía en una de las personas más influyentes del internet y más ricas del
mundo. (Carballada, 2010)
Para el 2010 Zuckerberg fue alcanzando impresionantes niveles de popularidad por encima del también
visionario Steve Jobs, y ya para 2012 Facebook protagonizó la mayor salida a bolsa de una empresa de
Internet. (Carballada, 2010)
Hoy en día Facebook direcciona su objetivo empresarial muy lejos de sus inicios, ya que empezó como
un buscador de personas en la universidad de Harvard “traza su primer plan como una idea de
implementar una comunicación a través de un perfil que identificara a un individuo y así volver sus
datos públicos” (Velásquez, 2015),y hoy día integra la publicidad dentro del contenido de su red social,
ya que diversas empresas aprovechan la plataforma para impulsar sus modelos de negocio, es decir,
aprovechan toda la cantidad de usuarios que a diario visitan Facebook, para impulsar el consumo
masivo de los productos y servicios que las organizaciones promueven.
Lo que convierten las redes sociales en un canal para los negocios es la cantidad de usuarios que tiene
cada una de ellas y la información de perfiles y de intereses que se pueden extraer de esta. Según Juan
Carlos Mejía, consultor y speaker profesional, “Los usuarios activos en un mes de las principales redes
sociales (Facebook, Whatsapp, YouTube, Instagram, Google+, LinkedIn, Twitter, Snapchat y Pinterest)
a enero de 2018 según el estudio Digital in 2018: realizado por las empresas We are Social y Hootsuite
son:”
Ilustración 1. Active user of key global social platforms. (2018)
Facebook es una herramienta que adquiere gran importancia para el mundo empresarial, este ha
facilitado a las empresas para que puedan recolectar información de potenciales compradores las
“páginas” son los medios a través de las cuales las marcas mantienen canal abierto con todos sus
usuarios de Facebook, que pueden necesitar informarse sobre ciertos productos o servicios.
Facebook está al alcance de la mayoría de las personas las cuales al decir o compartir algo, no solo
comparten con sus conocidos o personas específicas, sino que queda públicamente expuesto ya que
cualquiera puede tener acceso a ella ya que esta información sigue circulando en la red y puede ser
consultada ya sea desde un teléfono o computador personal o desde cualquier dispositivo móvil.
Hace pocos meses Facebook sufrió uno de sus mayores golpes, en cuanto a credibilidad, desde que se
fundó la compañía, ya que se supo que se filtró información de más de 2,5 millones de personas
afectando su imagen y la credibilidad de los usuarios en cuanto a la seguridad de su información.
De acuerdo al comunicado expuesto por Zuckerberg, expone que se han tomado todas las medidas del
caso para que personas ajenas no puedan acceder a la información personal de sus usuarios.
“En primer lugar, investigaremos todas las aplicaciones que tengan acceso a grandes cantidades de
información antes de cambiar nuestra plataforma para reducir drásticamente el acceso a los datos, y
haremos una auditoría completa de cualquier aplicación con actividad sospechosa. En segundo lugar,
vamos a restringir aún más el acceso a los datos de los desarrolladores para evitar otros tipos de abusos.
En tercer lugar, queremos asegurarnos de que entiendes a qué aplicaciones les has permitido acceder a
tus datos.” (Zuckerberg, 2108)
Al principio se temió que el impacto fuese muy grande, pero gracias a la pericia de su ceo (Mark
Zuckerberg) ni los usuarios ni las compañías anunciantes dejaron de utilizar sus servicios por el
contrario Zuckerberg prometió aumentar el nivel de seguridad en la información y todo siguió su
trayectoria normal.
“Empecé Facebook, y al final del día soy responsable de lo que pasa en nuestra plataforma. Hablo en
serio acerca de hacer lo que se necesita para proteger a nuestra comunidad. Mientras que este tema
específico que involucra a Cambridge analytica ya no debería pasar con nuevas aplicaciones hoy, eso
no cambia lo que pasó en el pasado. Vamos a aprender de esta experiencia para asegurar nuestra
plataforma más lejos y hacer que nuestra comunidad sea más segura para todos los que van hacia
adelante.” (Zuckerberg, 2018)
Para concluir, Mark Zuckerberg construyó sin siquiera dimensionarlo, a partir de su gran ingenio
informático, decisiones acertadas y aplicar estrategias intuitivas, un hábito para la sociedad actualmente.

2. Explicar la naturaleza del negocio en que consiste y como funciona. Debe quedar claro
cualquier planteamiento futuro que la empresa tenga en sus planes.
Partiendo del hecho de que Facebook es la red social con mayor número de usuarios a nivel mundial
contando con más de mil millones, supera a cualquier otro medio masivo de comunicación del planeta.
Actualmente esta red social también está funcionando con otro propósito el cual es implementar una
herramienta basada en la idea de crear comunicación a partir de la publicación de gustos, preferencias y
emociones en una interfaz desarrollada para la web. Ya que por medio de ésta se está segmentando el
mercado de manera global, gracias a los datos que recopila de cada uno de sus usuarios.
Es muy claro en el campo de la comunicación, una sorprendente transformación que discute los
fundamentos de las bases teóricas tradicionales que han sustentado a lo largo del tiempo la producción
de mensajes comunicacionales y su recepción.
Nuevos medios de comunicación inmersos en un contexto digital por medio de plataformas de
publicación como Facebook, generan un nuevo ecosistema comunicativo virtual, donde se desarrollan
nuevos contenidos, nuevos hábitos de consumo y nuevos procesos de interacción.
Este contexto de la comunicación digital ha generado otros modelos de negocio como la circulación de
discursos publicitarios a través de las redes sociales, una de las principales plataformas de publicación
como Facebook, han permitido un gran intercambio de información entre instituciones, organizaciones
e individuos.
Como oportunamente lo mencionara Naomi Klein (2007): “Lo que queda claro es que las empresas no
se limitan a vender sus productos por Internet, sino que están vendiendo un nuevo modelo de relación
entre los medios de información y sus empresas anunciantes” (p. 3 83). Se está ante una nueva relación
que incluye las redes sociales, las marcas y los usuarios.
Para Romero & Fanjul (2010), la retórica y las estrategias publicitarias han cambiado para adaptarse a
Internet produciendo una publicidad completamente emocional y destinada a que el usuario elija
permanecer en los espacios digitales de comunicación de las marcas. Sobre esto los autores mencionan
que: “Los mensajes no van tan dirigidos a lo estrictamente comercial, sino a generar un sentimiento en
el usuario (no siempre relativo a la marca o al producto)” (p.127).
Claramente se evidencia un interés particular en identificar las empresas o medios de comunicación que
han incluido en sus estrategias de comunicación el uso de los medios sociales y en redes así como la
necesidad de describir los protocolos de uso por parte de ellas.
En relación a esto, las diferentes firmas y consultoras en investigación de mercados y opinión pública
como Pew Research Center (Estados Unidos), Unimer Centroamérica, The Cocktail Analysis (España y
México), y comScore (Estados Unidos, Europa, Latinoamérica y Asia), se han dado a la tarea de incluir
el estudio de las redes sociales en su agenda de investigación, definir cuantas personas utilizan
Facebook , cuantas de esas personas son hombres o mujeres, cuántos años tienen, a qué otras redes
sociales ingresan, cuáles son las redes sociales que más utilizan así como los hábitos de uso, como la
frecuencia de uso y los horarios en que ingresan. Si bien estos datos describen el aumento en el nivel de
penetración de las redes sociales en las prácticas cotidianas de socialización y consumo de información
por partes de las personas, es importante recordar que son estudios con fines económicos que las
consultoras llevan a cabo y comercializan entre las empresas y el mercado y en la mayoría de los casos
no profundizan en gran medida sobre otros aspectos de la comunicación e interacción entre usuarios y
otros actores como las marcas.
Estudios sugieren que las empresas pueden estimular la actividad y compromiso de los usuarios,
tomando como base el número de seguidores totales de sus Fan Page, mezclando las publicaciones que
ellas realizan en este soporte con elementos audiovisuales, fotográficos y lingüísticos y a su vez,
realizando comentarios en las publicaciones que realizan. En otras palabras llevando a cabo una gestión
de contenidos multimedia. En el campo concreto de las investigaciones sobre redes sociales, sin querer
modificar este dinámico campo en un pequeño reflejo de su realidad, podría decirse que parte de la
discusión académica se produce a partir de varios enfoques generales, tal como dice en el Acta del I
congreso internacional de comunicación y sociedad del 2013, como lo son:
 Enfoques Énfasis Disciplinas Redes sociales y dinámicas de aprendizaje.
 Uso de las redes sociales por parte de los docentes.
 Implementación de las redes sociales como herramientas pedagógicas en las clases.
 Uso de las redes sociales como herramientas de investigación.
 Educación Redes sociales y medios de comunicación.
 Identificación de medios de comunicación en Facebook.
 Uso de Facebook por parte de las televisoras, periódicos y radioemisoras. Comunicación,
periodismo Gestión de contenidos en redes sociales.
 Análisis de los mensajes de los medios de comunicación, celebridades, organizaciones y marcas
comerciales en Facebook.
 Estrategias para la administración de contenidos. Informática, comunicación, semiótica Redes
sociales y audiencia.
 Uso de las redes sociales por parte de los universitarios y los jóvenes.
 Prácticas de socialización entre las personas en redes sociales.
 Prácticas de interacción de las personas en los perfiles de las empresas en Facebook
Comunicación, sociología, psicología Mercados y redes sociales.
 Hábitos de consumo de las redes sociales por parte de las personas. Identificación de
poblaciones en redes sociales.
 Uso de Facebook por parte de las empresas. Características de los perfiles de las marcas y
medios de comunicación en Facebook.
 Ciencias Empresariales, mercadeo, investigación de mercados, psicología del consumidor.
Como conclusión. Las investigaciones en redes sociales se caracterizan por destinar la mayoría de sus
esfuerzos en estudiar los contenidos y las prácticas por parte de las audiencias. Han sido varias las
disciplinas que han mostrado interés en las redes sociales y las han estudiado desde diferentes ópticas e
implementando diferentes metodologías.
Sin embargo este trabajo muestra la necesidad de realizar investigaciones en el cambio de las
estrategias publicitarias de las redes sociales, determinar los procesos de interacción entre audiencias
digitales y marcas en estos soportes de comunicación, como lo son Facebook.
3. Análisis del CEO (gerente) de Facebook
3.1. Desde la perspectiva del pensamiento estratégico
Teniendo en cuenta las dos corrientes del pensamiento estratégico una de pensamiento lógico, racional,
lineal (corriente prescriptiva) y la otra de naturaleza no lineal, imaginativa y creativa (corriente
descriptiva). Podemos determinar que Marck Zuckerber CEO de Facebook es un Estratega que se
identifica con las Corrientes descriptivas donde existen 6 escuelas con un enfoque más creativo,
innovador y voluntarista.
La Escuela del Entrepreneurship: En esta escuela la estrategia existe y se desarrolla únicamente en la
mente del estratega, es una visión del futuro. El líder es el único capaz de ver más allá y lograr que los
demás también lo vean, en sus inicios Facebook nació como una idea de conectar estudiantes en la
universidad de Harvard y rápidamente se extendió a otras universidades (visión del futuro). Aunque la
idea de crear una comunidad en la Web donde la gente compartiera sus gustos y sentimientos no era
nueva.
La estrategia de Zuckerber fue abrir la plataforma a otros desarrolladores lo que permitió el crecimiento
de esta red social rápidamente. La escuela del entorno: En esta escuela la creación de estrategias es de
naturaleza adaptativa y se acopla a las situaciones externas.
En los 14 años que lleva Facebook en el mercado se puede evidenciar que su estrategia también se basa
en al escuela del entorno ya que ha tenido que evolucionar y adaptarse a nuevos cambios buscando la
satisfacción de los usuarios Por ejemplo Facebook comenzó a permitir que los estudiantes universitarios
agregasen a estudiantes cuyas escuelas no estaban incluidas en el sitio debido a las peticiones de los
usuarios.
La escuela de la configuración: La creación de estrategias se da en forma de episodios de acuerdo al
lugar y momento determinado por el cual la empresa está pasando. Durante todo el proceso de
evolución de Facebook, se puede evidenciar que algunas de sus estrategias se pueden enmarcar en esta
escuela, por ejemplo la adquisición de Instagram y Whatsapp, las actualizaciones realizadas, el
acuerdo con Itunes Store para que conociera los gustos musicales de los usuarios y ofrecer así un
enlace de descarga en su propio sitio.

3.2. Desde la perspectiva de las 5´p de la Estrategia propuestas por Henry Mintzberg
De las 5´p, podemos concluir que Mark Zuckerberg creo Facebook a partir de un Plan que ideo en su
época de estudiante, consciente de lo que hacía con el fin de desarrollar una idea especifica que era
poder crear en la WEB una red social donde inicialmente los estudiantes de Harvard pudieran
comunicarse y esta luego se extendió a otras universidades y posteriormente al público en general.
La estrategia como Pauta. Marck Zuckerberg uso esta estrategia ya que aunque en el 2003 él ya tenía
una idea e inicio lanzando en la universidad Facemash; el acepto la propuesta de los hermanos
Winklevoss y Divya Narendra para desarrollar una idea que ellos tenían para crear un directorio web
en línea para el uso de todos los integrantes de las fraternidades en la universidad, Mark aceptó y
comenzó a trabajar en ese proyecto, Zuckerberg trabajaba en ese proyecto pero al mismo tiempo
trabajaba en uno propio, el thefacebook, que apareció el 4 de febrero de 2004 reflejando a Mark como
creador (1). Con esta estrategia logro retrasar el desarrollo de su posible competencia
La estrategia como Posición: las estrategias se deben estructurar teniendo en cuenta que existe un
entorno competitivo y cambiante y Facebook es un ejemplo de ello, es una plataforma que permite
intercambiar cantidad de información entre los usuarios, haciendo de esta una herramienta para
muchas empresas que pueden por medio de esta red social conocer los gustos y preferencias de los
usuarios y poder llegar con campañas definidas y enfocada en los diferentes segmentos, haciendo de
facebook un aliado para sus negocios.
La estrategia como Perspectiva, dirige la mirada hacia el interior de la empresa, identificando cuales son
los elementos que la van a definir. Mark Zuckerberg ha logrado hacer posicionar a Facebook como
una de las redes sociales de más influencia en la población mundial, actualmente cuenta con más de
1.000 millones de usuarios en todo el mundo donde todos comparten la misma perspectiva con respecto
a la Red para compartir emociones y sentimiento, encontrar personas y amigos que comparten sus
mismos intereses.
4. Análisis del CEO (Gerente) de Facebook desde la perspectiva las Actitudes de Ackoff
Ackoff fue un pionero y promotor del enfoque de sistemas, de las ciencias administrativas y según sus
propias palabras un solucionador de problemas “el proceso de planeación en las organizaciones se
orientan por las actitudes (que los administradores tengan hacia la formulación de la planeación. Estas
actitudes nunca son puras, siempre se presentan en diferentes proporciones, sin embargo su principal
característica es la preferencia por diferentes estadios del tiempo; pasado, presente y futuro”. (Ackoff,
1991)
Zuckerberg ha demostrado a través del tiempo ser un estratega analítico, ya que en la resolución de
problemas siempre es muy minucioso, siempre va hasta el más mínimo detalle para poder brindar a la
compañía las herramientas necesarias que le permitan afrontar y contra atacar cualquier problemas que
se le presente.
A través del tiempo las redes sociales han tomado mucha importancia, ya que se han convertido en
canales de comunicación y puentes entre muchas personas conocidas y desconocidas, por esta razón es
importante analizarlas para poder conocer más de ellas y estar preparados a sus cambios y de cómo
estos nos pueden afectar.
Basado en esto, entraremos en detalle al análisis del CEO de Facebook desde la perspectiva de las
actitudes de Ackoff.

4.1. ACTITUDES SEGÚN ACKOFF:


Según Ackoff, el proceso de la planeación en las organizaciones se orienta por las actitudes que los
administradores tengan hacia la formulación de la planeación. Estas actitudes nunca son puras siempre
se presentan en diferentes proporciones; sin embargo su principal característica es la de su preferencia
por diferentes estadios del tiempo: pasado, presente y futuro
Con base a esto, daremos resolución al análisis del CEO de Facebook bajo las actitudes de Ackoff.
a) Orientación Inactivista:
Los inactivistas están satisfechos con las cosas tal como están. Sus objetivos son la sobrevivencia y la
estabilidad y se desempeñan bien únicamente cuando las circunstancias que las rodean son favorables.
Facebook ha demostrado a través del tiempo ser una empresa futurista, siempre anticipándose a los
cambio y en constante evolución, es por esta razón que la orientación Inactivista no aplicaría para esta
empresa ni para el pensamiento de su CEO. Sin embargo, como se ha mencionado por ser una empresa
en constante evolución muchas veces no se percata de que hay situaciones en la que es mejor no hacer
nada que hacer algo; y que algunos problemas se pueden resolver solo o simplemente se puede esperar a
que desaparezcan al no actuar sobre ellos, es por este motivo que en muchas ocasiones al no actuar con
cautela cometen errores de gran magnitud; tal es el caso de Facebook, que a pesar de dominar en su
sector, a veces no hace las cosas fáciles para sus clientes, ya que no maneja la suficiente
confidencialidad y tratamiento de sus datos, lo que puede llegar a generar conflictos de enorme
proporción.
b) Orientación Preactivista
El preactivista cree que el futuro será mejor que el presente y el pasado, creen en el desarrollo
tecnológico y crees que la tecnología hará el futuro muy diferente del pasado. La planeación
preactivista consiste en predecir el futuro y prepararse para él. Su principal objetivo es el crecimiento.
Es evidente que el perfil del CEO de Facebook encaja perfectamente en la planeación Preactivista.
Desde sus inicios Facebook fue un experimento, donde no importaba mucho la experiencia. Facebook
está basada en el desarrollo tecnológico y es claro que cambio la forma de relacionarnos con respecto al
pasado a través de las redes sociales. Su enfoque está en el crecimiento ya que vemos como
constantemente se anuncia la adquisición de otras plataformas haciendo de Facebook mucho más
grande, y tecnológicamente siempre está evolucionando (cambiando)
c) Orientación Interactivista
De acuerdo a la actitud interactivista, vemos como su deseo principal es el de diseñar un futuro deseable
e idear una forma de alcanzarlo, “En este tipo de planeación vemos que funciona a la inversa de la
metodología basada en el pasado y el presente, debido a que éste se inicia con la caracterización de los
futuros posibles para después seleccionar el más deseable”. (Hernández, 2015)
Por esto podemos hallar la compatibilidad inmediatamente con el pensamiento del CEO de Facebook.
Mark Zuckerberg no se conformó nunca con el resultado obtenido, si no que cada vez fue más allá, se
aventuró a explorar el mundo de la tecnología y las redes sociales.
Su gran capacidad emprendedora lo dejo ver la necesidad que existía de comunicación entre los
alumnos de la institución donde él estudiaba lo que le permitió iniciar su idea de futuro deseable,
creciendo a gran escala y convirtiéndose en lo que hoy es FACEBOOK.
Zuckerberg tiene muy clara la visión de su empresa ya que conoce a minucia la capacidad de esta para
adaptarse a los cambios, no sin esto encontrar dificultades en el camino como en toda planeación.
Para Zuckerberg es importante mantenerse a la vanguardia saber lo que los usuarios necesitan, lo que el
mundo actual necesita para así de la mano de un plan estratégico llegar al mercado con nuevos avances
para adelantarse a su competencia, y así mismo al futuro deseado de sus usuarios.
5. Reseñas históricas
5.1. Reseña tecnología en las telecomunicaciones
Las primeras tecnologías usadas en la comunicación usaban señales visuales, acústicas o señales de
humo. (1000 A.C)
En el siglo IV A.C una forma de comunicación a larga distancia fue el telégrafo hidráulico, pero fue
hasta la edad contemporánea donde se inventaron formas para realizar comunicaciones a distancia. Fue
entonces el correo Postal el que asumió el papel de comunicar a las personas durante casi toda la
historia.
Luego llego el telégrafo óptico considerado el primer sistema de comunicación moderno al permitir
codificar mensajes que no habían sido prefijados con anterioridad se trasmitían mensajes sencillos, fue
hasta principios del siglo XIX en Francia cuando se implementó este invento de manera eficaz y rápida
y sirvió para transmitir información en la Revolución Francesa. Este sistema resulto todo un éxito en el
campo militar.
Posteriormente con los avances de la electricidad se empezó con la telegrafía Eléctrica y como otros
inventos el telégrafo fue el aporte de varios inventores. Inicialmente fue el Telégrafo Electroquímico.
El telégrafo Eléctrico se desarrolla a mediados del siglo XIX, fue hasta 1837 que salió de los
laboratorios y fue en 1846 cuando se fundó la primera empresa de telecomunicaciones la British
Telecom para 1853 gran parte de Europa contaba con líneas telegráficas. Para 1845 Estados unidos
también contaba con línea telegráfica entre Washington y Baltimore realizada por la empresa Western
unión Telegraph Company la cual se consolido para 1866.
Luego de varias mejoras e innovaciones al Telégrafo, aparecer el Teléfono uno de los inventos más
exitosos del siglo XIX. Este invento hizo posible comunicarse por medio de la voz, fueron varios los
inventores que desarrollaron tecnología relacionada con la telefonía. La primera patente se obtuvo en
1876 por Alexander Graham Bell. Al principio el mercado no pudo ver el potencial de este invento y
fue catalogado como juguete ya que las necesidades de comunicación eran cubiertas por el telégrafo.
Otro de los inventos es las telecomunicaciones fueron los cables submarinos desarrollo que se dio en el
último tercio del siglo XIX gracias a la cooperación internacional. El primer cable submarino se dio
entre el cabo Gris Nez – Francia y el Cabo Southerland – Inglaterra pero este fue cortado por un
pescador. El primer cable telegráfico trasatlántico se logró tender el 28 de julio de 1858 este solo duro
un mes ya que se dañó por una sobrecarga sin embargo siguieron los intentos y finalmente para 1866 se
logró tender un cable más resistente. Desde entonces se han tendido muchos cables submarinos a lo
largo de todo el planeta mejorando las tecnologías existentes hasta el uso actual de la fibra óptica, se
calcula que hoy día el 90% del tráfico de internet se transmite por cable submarino- el resto por
satélites.
Para principios del siglo XX aparece el teletipo que utiliza el código Baudot el cual permitía enviar y
recibir texto en algo parecido a una máquina de escribir. El termino telecomunicaciones fue definido
en la reunión conjunta de la XIII conferencia de UTI (Unión telegráfica internacional) y la III de la URI
(Unión Radio-telegráfica Internacional) el 3 de septiembre en 1932 la definición fue
“telecomunicación es toda transmisión, emisión o recepción, de signos, señales, escritos, imágenes,
sonidos o informaciones de cualquier naturaleza por hilo, radioelectricidad, medios ópticos u otros
sistemas electromagnéticos” (Wikipedia, 2015)
Luego llego el modem que revoluciono las telecomunicaciones e hizo posible la transmisión entre
computadoras y otros dispositivos. En los años 70 aparece ARPANET que dio origen a la internet
adicionalmente comienza la normalización de las redes de datos. Para finales de los años 70 aparece las
redes locales o LAN.
En los años 80 aparecen las redes digitales, para finales del siglo XX aparece internet ayudada por la
expansión de la fibra óptica. Y para principios del siglo XXI se está viendo la interconexión total de
las telecomunicaciones a través de todo tipo de dispositivos más rápidos y más compactos y las
tecnologías de redes inalámbricas
5.2. Desarrollo de las redes sociales

AÑO ACONTECIMIENTO- REDES SOCIALES

Se envía el primer mail. Los dos ordenadores protagonistas del envío estaban uno al lado del
1971
otro.

1978 Se intercambian BBS (Bulletin Board Systems) a través de líneas telefónicas con otros usuarios

1978 Las primeras copias de navegadores de internet se distribuyen a través de la plataforma Usenet.

Se funda GeoCities, una de las primeras redes sociales de internet tal y como hoy las
1994 conocemos. La idea era que los usuarios crearan sus propias páginas web y que las alojaran en
determinados barrios según su contenido (Hollywood, Wallstreet, etc.).

TheGlobe.com da a sus usuarios la posibilidad de personalizar sus propias experiencias online


1995
publicando su propio contenido e interactuando con otras personas con intereses similares

1997 Se lanza AOL Instant Messenger


Se inaugura la web Sixdegrees.com, que permite la creación de perfiles personales y el listado
1997
de amigos.

2000 La “burbuja de internet” estalla.

Se lanza el portal Friendster, pionero en la conexión online de “amigos reales”. Alcanza los 3


2002
millones de usuarios en sólo tres meses.

Linkedin Esta red social orientada a establecer contactos profesionales y de negocios fue
2002
fundada en diciembre de 2002 y lanzada en mayo de 2003. Su creador fue Reid Hoffman

MySpace fue fundado en 2003 por Chris DeWolfe y Tom Anderson. Comenzó como un sitio
2003
para socializar parecido a Friendster.

Skype (pronunciado /ˈskaɪp/) es un software propietario distribuido por Microsoft tras haber
2003 comprado la compañía homónima y que permite comunicaciones de texto, voz y vídeo sobre
Internet (VoIP). Fue diseñado en 2003 por el danés Janus Friis y el sueco Niklas Zennström.

hi5 es una red social fundada por Ramu Yalamanchi (actual director general de la empresa hi5


2003 Networks) y que fue lanzada en el 2003, En diciembre de 2011, hi5 fue vendida a Tagged, uno
de sus competidores.

Se lanza Facebook, concebida originalmente como una plataforma para conectar a estudiantes


2004 universitarios. Su pistoletazo de salida tuvo lugar en la Universidad de Harvard y más de la
mitad de sus 19.500 estudiantes se suscribieron a ella durante su primer mes de funcionamiento.
DIGG, MENEAME, organiza y clasifica, según los votos de los visitantes, la actualidad que
2004
envían los propios Blogger, Fundada en diciembre de 2004 por Jay Adelson y Kevin Rose

2006 Se inaugura la red de microblogging Twitter.

YouTube, es un sitio web que permite a los usuarios subir, bajar, ver y compartir vídeos. 
2005 Fundado en Febrero de 2005 por 3 ex-empleados de PayPal: (Chad Hurley, Steve Chen y Jaweb
Karim).

Tuenti De origen español nació en el año 2006, esta red social lo que busca es que los grupos de
amigos ya sean de hace años o creados mediante este espacio, se puedan comunicar desde
2006
cualquier lugar y, de esta forma, conocer lo que le ocurre a cada persona en todo momento, con
imágenes de todo tipo incluidas

2008 Facebook adelanta a MySpace como red social líder en cuanto a visitantes únicos mensuales.

pinterest es una plataforma para compartir imágenes que permite a los usuarios crear y
2009 administrar, en tableros personales temáticos, colecciones de imágenes como eventos, intereses,
hobbies y mucho más, su desarrollo fue en 2009 y su lanzamiento en marzo 2010, Su fundador,
Ben Silbermann

El 6 de octubre de 2010 se lanzó en Apple App Store una de las redes sociales más famosas del
2010
mundo entero. “Instagram” fue creado por los jóvenes Kevin Systrom y Mike Krieger

Google + es un servicio que pertenece al entramado de Google Inc y como tal, es una red social
2011 que fue lanzada en junio del 2011, Esta plataforma tiene la capacidad de combinar la interacción
social con muchos otros servicios de manera transversal
6. Escenarios posibles de futuro a un horizonte de 10 años considerando las tendencias de la
tecnología en telecomunicaciones y el desarrollo de las redes sociales.
6.1. Escenario #:1 Realidad virtual
Dentro de 10 años Facebook será una red social de realidad virtual en la que se podrá interactuar con
otros. Facebook se convertirá en una red social en la que se pueda interactuar virtualmente con otras
personas. Sera la próxima gran plataforma que se convertirá en el futuro de la informática y de las redes
sociales.
Esa tecnología permitirá interactuar con otras personas, expresar emociones e incluso responder video
llamadas o mensajes. Gracias a la evolución de la plataforma, el tradicional el muro dará el salto a las
tres dimensiones. (El salvador, 2016)
Tres aplicaciones (Avatars, Rooms y Parties) serán las que permitirán a los usuarios de visores o cascos
de realidad virtual compatibles crear sus personalidades e interactuar con amigos en estos mundos
sintéticos.
Está claro que la realidad Virtual se convertirá de entrada en la herramienta de negocios o productos de
interfaz directa con el consumidor. El futuro dependerá probablemente, de la calidad del contenido
creado para esos nuevos aparatos.
6.2. Escenario #:2 Seguir consolidándose como la red más grande del mundo
En los próximos 10 años Facebook llegara a casi todas las partes del mundo y desde ahora ya está
trabajando en ello a través del fundación internet.org con la que se busca llevar internet a los más de
4.000.000 de usuarios potenciales que actualmente no tienen acceso. (Social media marketin, 2016).
La comunicación será más interactiva y es por eso que Facebook ya trabaja en realidad virtual e
inteligencia artificial. Todo será más automatizado con la creación de chatbots enfocados al e-
commerce y los chatrobots donde se simulan interacciones entre las empresas y sus clientes
Referencias

Hyojung, P.; Rodgers, S. & Stemmle, J. Health organizations' use of Facebook for health advertising
and promotion. Journal of Interactive Advertising. 12 (1), 62-77.

Huber, J.; Landherr, A.; Probst, F. & Reisser, C. (2012). "Stimulating user activity on company fan
pages in online social networks". ECIS 2012 Proceedings. Paper 188.

Lenhart, A., Smith, A. y Rainie, L. The tone of life on social networking sites 2012.

Pew Research Center’s Internet & American Life Project, Romero & Fanjul (2010) recuperado el 16 de
abril de 2012 de http://pewresearch.org/pubs/2189/social-networking-sites-behavior. Naomi,
Klein. (2007). No Logo: (Abril 2012). Recuperado de http://tcanalysis.com/blog/posts/las-
marcas-empiezan-a-enco.

Mejia, Juan C. (2018). Estadísticas de redes sociales 2018. Usuarios de Facebook, Twitter, Instagram,
YouTube, LinkedIn, Whatsapp y otros.

También podría gustarte