Está en la página 1de 15

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

EVALUACION DISTANCIA 1-2016

ESTUDIANTE:
DANNA JULIANA MUÑOZ MOJICA
CODIGO: 2178332

DOCENTE:
ANTONIO DIAZ EMBUS

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS


VICERECTORIA UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
ADMINISTRACION AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES
CENTRO DE ATENCION UNIVERSITARIO DUITAMA
DUITAMA, JUNIO 4 DE 2016
TABLA DE CONTENIDO

Paginas
Introducción 3
Objetivo General 3
Objetivos Específicos 3
Punto 1 4
Punto 2 12
Conclusiones 13
Bibliografía 13
Webgrafía 13
INTRODUCCION

La formulación y evaluación de proyectos se ha transformado en un instrumento de uso


prioritario entre los agentes económicos que participan en la asignación de recursos para
implementar iniciativas de inversión. Es importante practicar las diferentes herramientas de
formular y evaluar proyectos de inversión bajo el marco de la viabilidad jurídica, financiera,
recuperación de inversión, sensibilidad y con metodologías diversas usadas en el sector público
o privado.

Contar con estos elementos se desarrollan habilidades en la Formulación y Evaluación de


Proyectos, para diseñar un perfil o propuesta de un proyecto con temáticas ambientales y
administrativas de acuerdo a una necesidad o solución a un problema en las regiones.

OBJETIVOS

Objetivo General:

Desarrollar las capacidades, habilidades y conocimientos en el manejo de metodologías dentro


del contexto local, regional nacional o internacional para formular propuestas o perfiles de
proyectos de inversión privada o pública que resuelvan una problemática real.

Objetivos Específicos:

 Identificar, describir y analizar la problemática, teniendo en cuenta sus elementos y los


involucrados.
 Aplicar la inversión privada para planificar o gestionar iniciativas de inversión.
 Realizar el flujo de caja reconociendo los VPN y TIR.
DESARROLLO

A través del tiempo se ha evidenciado que el desarrollo de una sociedad está directamente
relacionada al uso de los recursos naturales, entre ellos las cuencas hidrográficas las cuales
desde tiempo pasado ha significado un aspecto determinante para el desarrollo de diferentes
actividades como lo son la pesca, la agricultura, el uso doméstico, consumo humano, entre otros.
A raíz de esto surge la necesidad de llevar a cabo la planeación ambiental para el territorio y por
ende proponer el manejo para las cuencas hidrográficas.

1. En cada una de las regiones existen diferentes cuencas y/o microcuencas con
diferentes situaciones ambientales. Los problemas ambientales en las microcuencas
se originan cuando las formas culturales de uso y apropiación de los recursos
naturales por un grupo social generan directa o indirectamente consecuencias
negativas sobre éstas. Una de las metodologías viables para presentar propuestas es
la matriz del Marco lógico; herramienta que puede contribuir a mejorar el trabajo
cotidiano de las personas y las instituciones que realizan su actividad en el ámbito de
la formulación de los proyectos de inversión social o de cooperación internacional.
Se pretende con esta evaluación ofrecer una primera aproximación de experiencias
de aplicación del marco lógico para poder valorar de una forma realista sus fortalezas
y debilidades.

El primer paso es la identificación de la problemática, para ello remítase al siguiente


cuadro y desarrolle la problemática.

Descripción de la problemática ambiental


Elementos que deben tener en cuenta Problemática (breve descripción si existe)
Agua ( Manejo, uso, calidad y cobertura del Uso inadecuado del recurso hídrico, principalmente el agua
recurso hídrico) utilizada para riego ya que no existe ningún control y los
usuarios tanto de la cuenca como de su zona de influencia,
la utilizan de una forma libre, ya que no les cuesta su uso.
Disminución en la calidad de agua y eutrofización del
Lago- principalmente en el sector de Lago Chico-,
ocasionado por el uso exagerado de agroquímicos,
vertimiento de aguas residuales, expansión de la
vegetación acuática, y falta de concienciación de los
habitantes de la cuenca.
Suelo ( Uso inadecuado del suelo) Alta intervención por la siembra de cultivos y libre pastoreo
de ganado en suelos de conservación, ocasionando
deforestación, erosión y agotamiento del suelo y arrastre
de sedimentos a las fuentes de agua; así como causando
impacto a las diferentes especies de flora y fauna propias
de esos ecosistemas. 
Fauna y Flora ( Su disminución) Se registran las principales problemáticas ambientales,
destacando problemas relacionados con la pérdida de
biodiversidad, particularmente especies endémicas
amenazadas.
Residuos Sólidos y líquidos( su manejo) Carencia de servicios públicos tales como agua potable,
alcantarillado y recolección de basuras en la zona rivereña.
Población ( con necesidades insatisfechas) –Al reducirse los terrenos aluviales, debe haber un cambio
en el uso de la tierra, si no las poblaciones se verán
obligadas a cambiarse de sitio.
–Se aumentan las enfermedades relacionadas con el agua
como los trabajadores de la construcción, los jornaleros
temporales para la agricultura y otras actividades inducidas
por la represa.
–Las consecuencias son: problemas de la salud,
agobiamiento de los servicios públicos, competencia por
los recursos, conflictos sociales e impactos ambientales
negativos para la cuenca, el reservorio y el valle del río
aguas abajo.
Instituciones privadas y públicas( su gestión) Formulación Del Plan De Ordenación Y Manejo De La
Cuenca Del Lago De Tota POMCA, Convenio 038 del 2004
CORPOBOYACÁ – PUJ desarrollado durante el año 2005.
El Plan de Ordenación para la Cuenca del Lago de Tota se
constituye en el documento base para la realización de
acciones en esta región. Su elaboración surge a partir del
convenio interinstitucional realizado entre la Corporación
Autónoma Regional de Boyacá y la Pontificia Universidad
Javeriana.
En gestión ambiental la conservación, restauración y
manejo sostenible de la cenca del Lago de Tota es una de
las prioridades de Minambiente. Un documento Conpes y
varios convenios internacionales permitirán asegurar
recursos y brindar una asistencia técnica para la
recuperación del lago de Tota.
Otros (Indique). Impacto cultural: Con la contaminación del lago se pierde
el valor que tiene el lago de Tota frente a la historia de
nuestros ancestros y el mito de la creación que gira
alrededor de este.

a. Identifique uno de esos elementos y su problemática. (Defínalo)

La laguna de Tota se encuentra ubicada dentro de los municipios de Aquitania, Cuitiva y


Tota, ubicados a su vez en la Cordillera Oriental al norte del departamento de Boyacá,
dentro de las coordenadas X: 1’115.243 - 1’142.300 Y: 1’147.993 – 1’173.478.
Hidrográficamente se encuentra entre las subcuencas de los ríos Chicamocha y Suarez;
a la primera pertenece al sector Sur-Sureste y la segunda al sector Norte-Noroccidente;
posee altitudes que van desde los 2.600 hasta los 4.000 metros sobre el nivel medio del
mar.

Uso inadecuado del suelo (Expansión actividad agropecuaria):


La actividad productiva de la cuenca del Lago de Tota, ha sido acompañada de
procesos de deterioro del entorno natural que afectan su sostenibilidad ambiental y
económica. Durante los últimos 50 años factores naturales y de origen antrópico han
incidido sobre el manejo y conservación del lago, lo que genera problemas en relación
con la conservación o mantenimiento del perímetro del cuerpo hídrico.

En primer lugar, es necesario reconocer que la actividad agropecuaria se ha expandido


hacia zonas de preservación ambiental (Corpoboyaca, Sistemas Productivos, 2005). La
ampliación de la frontera agropecuaria amenaza la cobertura natural de los ecosistemas
de páramo y ha sido una de las causas en la alteración del ciclo hidrológico y la dinámica
hídrica regional por cambios en el uso del suelo. Esta situación se agrava con el uso de
agroquímicos en el sector agrícola que contaminan las fuentes hídricas que desembocan
en el lago y con la ganadería que genera impactos sobre el suelo en áreas de rondas
hídricas.

Por otro lado, cabe señalar que existen conflictos de uso del suelo debido a la
distribución de tenencia de tierras, ya que los propietarios no poseen documentos
legales que sustenten la posesión de los predios ni los límites de los mismos. Por lo
anterior, se presentan problemas de invasión de los terrenos de la Nación, ya que los
poseedores de la ribera del lago cultivan cebolla hasta la orilla del mismo (Corpoboyaca,
2013)

b. Analizar la manera como los distintos involucrados identifican la problemática


(Tenga en cuenta la siguiente tabla de involucrados).

Expansión de la Actividad Agropecuaria


GRUPOS INTERESES PROBLEMAS PERCIBIDOS RECURSOS Y MANDATOS
Agricultores -Trabajo y generación de -Amenaza la cobertura -Institucionalización de la ronda
ingresos. natural de los ecosistemas hídrica.
-Seguridad alimentaria. de páramo. -Zonas de reserva forestal y
-Productividad y -Alteración del ciclo ambiental de la cuenca, a cargo
negocios. hidrológico y la dinámica de CORPOBOYACA.
-Conocimiento de la hídrica. -Promover el desarrollo y la
región. -Uso de agroquímicos en productividad sostenible
el sector agrícola que (POMCA)
contaminan las fuentes -Articulación en programas y
hídricas. proyectos de desarrollo.
-Impactos sobre el suelo -Fortalecimiento al Sistema de
en áreas de rondas Gestión Ambiental Municipal
hídricas.
Población -Trabajo y generación de -Invasión de los terrenos -Incorporar e integrar al POT y al
ingresos. de la Nación. sistema de planeación del
-Productividad y -Falta de educación Ordenamiento de la cuenca del
negocios. ambiental. lago de tota.
-Conocimiento de la - Alta generación de -Estrategias y proyectos de
región. basuras en temporada ordenamiento y de manejo
-Generación de empleo. turística. territorial rural
-Turismo. -Desarrollar mecanismos que
estimulen la participación
comunitaria en la preservación y
manejo sostenible de los recursos
naturales y el ambiente.
Industria -Generación de empleo. -El Índice de agua no -Decreto 2811 de 1974 (Modos de
(Hidroeléctrica) -Trabajo y generación de contabilizada (IANC), es el adquirir derecho a usar los
ingresos. porcentaje de la cantidad recursos naturales de dominio
-Productividad y de agua que toman del público Art 50 al 53)
negocios. lago que se pierde al llegar -Decreto 2811 de 1974 (Otros
-Prestación de servicios. a su destino final, modos de adquirir derecho al uso
-Abastecimiento del principalmente a causa de de las aguas Art 98)
recurso hídrico. fugas en el sistema.
DE APOYO:
Defensa Civil -Gestión del riesgo en -Poca presencia en la -Misión: Desarrollar planes de
desastres. zona. gestión del riesgo en desastres,
-Gestión ambiental. -Falta de voluntarios. programas de acción social y
-Acción social. -Falta de brigadasprotección ambiental, a través de
ambientales. los funcionarios y voluntarios, con
altos estándares de calidad, para
contribuir con la paz, los derechos
humanos y el progreso del país.
Cuerpo de -Prevención de incendios -No atiende emergencias -Misión: Proteger la vida, el
Bomberos y calamidades con el argumento de que ambiente y el patrimonio de la
-Gestión del riesgo en no hay un convenio población, mediante la atención y
desastres. vigente con el municipio. gestión del riesgo en incendios,
-Gestión ambiental. -Poca presencia en la rescates, incidentes con
-Acción social. zona. materiales peligrosos y otras
-Falta de voluntarios. emergencias, de manera segura,
-Falta de brigadas eficiente, con sentido de
ambientales. responsabilidad social,
fundamentadas en la excelencia
institucional del talento humano.
CAR -Ejercer la función de -Falta de presencia en la -Misión: Lideramos el desarrollo
máxima autoridad zona. sostenible a través del ejercicio de
ambiental. -No hace cumplir las autoridad ambiental, la
-Promover y desarrollar diversas políticas administración y protección de los
la participación ambientales. recursos naturales renovables y el
comunitaria -Falta de regulación ambiente, y la formación de
-Asesorar a las entidades ambiental en la zona. cultura ambiental, de manera
territoriales en la planificada y participativa. Los
formulación de planes de pilares de nuestro accionar son: el
educación ambiental Respeto, la transparencia, el
formal. liderazgo, el trabajo en equipo y el
-Evaluación, control y mejoramiento continuo.
seguimiento ambiental -Ley 373 de 1997 (Por la cual se
de los usos del agua, el establece el programa para el uso
suelo, el aire. eficiente y ahorro del agua)
-Otorgar concesiones, -Ley 99 de 1993 (De las
permisos, autorizaciones corporaciones autónomas
y licencias ambientales. regionales Art 23 al 41)
Alcaldías -Política ambiental. -Falta de presencia en la -Comisión Ambiental Local (CAL)
-Gestión ambiental. zona. conformada por representantes
-Seguimiento ambiental. -Falta regulación ambiental del sector público y
-Planes de educación en la zona. representantes de las
ambiental. -No hace cumplir las comunidades. Estas comisiones
diversas políticas son las instancias de coordinación
ambientales. que articulan las acciones de los
-Falta de planes de acción. actores estratégicos de la
localidad hacia el fortalecimiento
de la gestión ambiental local, bajo
el principio de sostenibilidad,
buscando el mejoramiento de las
condiciones ambientales y, por lo
tanto, el mejoramiento de la
calidad de vida de los habitantes.
Instituciones -Educación ambiental. -Falta de planes y - La secretaria de Educación en
Educativas proyectos educativos en cumplimiento con sus funciones,
gestión ambiental. pretende apoyar a los colegios en
-Falta de información de el fortalecimiento de la formación
las problemáticas del ambiental para proteger y
sector. conservar la naturaleza, ya que
-Falta de recursos esta acción se vincula como una
económicos para una estrategia para apoyar los
mejor educación integral. procesos de transformación
pedagógica y asegurar la calidad
de la educación.

c. Construir el Árbol del Problema y el árbol de Objetivos (Hasta 2 niveles)


Expansión de la Actividad
Agropecuaria

Uso inadecuado Contaminación


de las tierras y daño al medio

Amenaza de la cobertura

Desconocimiento e
Problema
incumplimiento de la
socioeconómico
normatividad ambiental

Falta de Deficiencia en Falta de


Deficiencia en la
oportunidades educación presencia de las
zonificación
(campesinos) ambiental autoridades

Figura 1: Árbol de problemas

Buena práctica de la Actividad Agropecuaria

Uso apropiado Impacto positivo


de las tierras en el medio

Protección de la cobertura

Conocimiento y
Equilibrio
cumplimiento de la
socioeconómico
normatividad ambiental

Oportunidades Optima Presencia por


Adecuada
económicas educación parte de las
zonificación
(campesinos) ambiental autoridades

Figura 2: Árbol de objetivos


d. Por Ultimo pasar del Árbol de Objetivos a las Matrices de Marco Lógico

DESCRIPCION INDICADORES FUENTES DE VERIFICACION SUPUESTOS


Objetivo General 1. Fortalecimiento institucional en los 1. Autoridades ambientales 1. Que el objetivo no se logre.
Buena práctica de procesos de ordenamiento, con acciones de 2. Los propietarios de terrenos
la actividad planificación y administración de los fortalecimiento institucional. aledaños a la laguna
agropecuaria recursos naturales. 2. Plan de ordenamiento del entorpecen la
2. Plan de Ordenación y Manejo de la recurso hídrico en la implementación de las
cuenca hidrográfica del Lago de cuenca del Lago de Tota estrategias.
Tota en ajuste de acuerdo al nuevo formulado. 3. Bajo compromisos políticos
marco legal, incorporando 3. Planes de Ordenación y e institucionales de acuerdo
delimitación de ecosistemas Manejo de Cuencas a las competencias.
estratégicos (páramos y humedales) Hidrográficas formulado
3. Implementación de acciones de bajo el nuevo esquema
recuperación de suelos y áreas legal incluyendo el
degradadas por erosión en las componente de gestión de
cuencas aportantes al lago de Tota. riesgo.
4. Planes de Ordenamiento Territorial 4. Planes de Ordenamiento
ajustados. Territorial incorporando
determinantes ambientales
de los POMCAS y acuerdos
sectoriales.
Objetivo Especifico 1. Autoridades ambientales con 1. Corporación 1. Retraso en el cumplimiento
Protección de la acciones de fortalecimiento implementando sus de las metas y o los
cobertura vegetal institucional. funciones en la cuenca. objetivos.
2. Planes de Ordenación y Manejo de 2. Estudios realizados. 2. Bajo compromisos políticos
Cuencas Hidrográficas formulado 3. Asistencias Técnicas e institucionales de acuerdo
bajo el nuevo esquema legal Realizadas. a las competencias.
incluyendo el componente de 4. Planes de Acción o Gestión 3. Falta de operación
gestión de riesgo. con seguimiento. oportuna, participativa y
3. Humedal del Lago de Tota con 5. Convenios flexible a las situaciones
ronda hídrica definida Interadministrativos presentas en la cuenca.
4. Hectáreas con proceso de Suscritos. 4. Indiferencia de las
restauración en ejecución. 6. Asesorías y Consultorías instituciones a nivel
5. Plan de ordenamiento del recurso Contratadas. nacional y regional
hídrico en la cuenca del Lago de 7. Acuerdos Municipales. Competentes para el
Tota formulado. 8. Mapas de zonificación desarrollo la estrategia.
6. Definición de áreas en zonas que ambiental. 5. Baja participación de la
representen importancia 9. Documentos de Planes de población y usuarios de los
ecosistémica para la conservación Desarrollo Municipal municipios de la Cuenca del
de los recurso naturales Lago de Tota.
7. Definición de medidas de manejo en 6. Baja aceptación por parte
zonas que representen importancia de los municipios de las
ecosistémica para la conservación propuestas.
de los recursos naturales.
8. Identificación de medidas de manejo
por parte de Corpoboyaca.
Producto 1. Cuenca hidrográficas con el 1. Estudios Realizados.
1. Uso apropiado desarrollo y ajuste de las fases de 2. Planes de Acción o Gestión
de las tierras aprestamiento, diagnóstico, con seguimiento.
2. Impacto prospectiva, zonificación ambiental y 3. Acuerdos Municipales.
positivo en el prospectiva del Plan de Ordenación 4. Mapas de zonificación
medio y Manejo de cuencas hidrográficas. ambiental.
2. Hectáreas restauradas que 5. Documentos de Planes de
propenden por el mejoramiento de Desarrollo Municipal.
los servicios ecosistémicos de la
cuenca del Lago de Tota.
3. Objetivos de calidad definidos por la
Corporación.
4. Objetivos de calidad en
cumplimiento por parte de los
usuarios.
5. Zonas de protección incorporadas
en los POT.
6. Medidas de manejo a implementar
en las zonas de protección.
7. Planes de Desarrollo Municipal
incorporando el componente
ambiental de los sectores
productivos y el POMCA

Actividades e 1. Fortalecimiento Institucional de 1. Autoridades ambientales 1. Demoras en procesos


insumos CORPOBOYACA en los procesos con acciones de precontractuales.
1. Desarrollo de planificación, gestión y fortalecimiento institucional. 2. Incumplimiento total o
proyectos administración de los recursos 2. Plan de ordenamiento del parcial de las cláusulas
socioeconómic naturales mediante contratación de recurso hídrico en la precontractuales pactadas
os personal profesional. cuenca del Lago de Tota en los convenios o
2. Talleres de 2. Fortalecimiento Institucional de formulado. contratos derivados durante
educación CORPOBOYACA en los procesos 3. Corporación la ejecución de las
ambiental de planificación, gestión y implementando sus estrategias.
3. Implementació administración de los recursos funciones en la cuenca. 3. Retraso en el cumplimiento
n del POT en la naturales mediante compra de 4. Estudios Realizados. de las metas y o los
zona equipos especializados y prestación 5. Documentos insumos objetivos previstos para la
4. Llamado a las de servicios. elaborados. estrategia.
autoridades 3. Estudio de suelos y de capacidad de 6. Planes de Acción o Gestión 4. Bajo compromisos políticos
regionales usos del suelo en el marco del Plan con seguimiento. e institucionales de acuerdo
de Ordenación y Manejo de la 7. Contratos De Obras físicas a las competencias.
cuenca del Lago de Tota. Celebrados. 5. Falta de operación
4. Definición de la ronda hídrica del 8. Mapas de zonificación oportuna, participativa y
Lago de Tota, incorporando ambiental. flexible a las situaciones
clarificación predial. 9. Documentos de Planes de presentas en la cuenca.
5. Implementación de proyectos de Desarrollo Municipal. 6. Indiferencia de las
recuperación de suelos y áreas instituciones a nivel
degradadas y sustitución de nacional y regional
coberturas no nativas en la cuenca Competentes para el
del Lago de Tota. desarrollo la estrategia.
6. Elaboración de modelos hidrológicos 7. Baja participación de la
e hidráulicos y de calidad en la población y usuarios de los
cuenca del lago de Tota - Campañas municipios de la Cuenca del
de monitoreo de cantidad y calidad. Lago de Tota.
7. Formulación del Plan de 8. Baja aceptación por parte
Ordenamiento del recurso hídrico en de los municipios de las
la cuenca del lago de Tota. propuestas.
8. Incorporación del componente
ambiental en los programas
sectoriales para los Planes de
Desarrollo Municipales.

2. Otra metodología que se debe incluir en la formulación de los proyectos es la de la


inversión privada para planificar o gestionar iniciativas de inversión y permite
clarificar los objetivos del proyecto y analizar viabilidad técnica, económica,
financiera.
Bajo el siguiente supuesto de una inversión privada para un proyecto después de
haber presentado los estudios de preinversión, consideramos y tomamos los
siguientes datos que nos sirven para analizar la viabilidad financiera: Se invierten en
el negocio $ 30.000.000 y los ingresos arrojados en los estudios proyectados son los
siguientes para los cinco (5) años.

Cuadro Resumen de Ingresos

AÑOS INGRESOS ESTIMADOS


2015 52.500.000
2016 105.500.000
2017 90.000.000
2018 110.000.000
2019 115.500.000

Después de analizar los estudios de costos y gastos presentando en los estudios,


tomamos los siguientes datos:

Cuadro Resumen de Costos y Gastos

AÑOS COSTOS Y GASTOS ESTIMADOS


2015 75.000.000
2016 55.000.000
2017 62.500.000
2018 92.500.000

2019 70.500.000
Conocemos que se plantea en los estudios una tasa Interna de Oportunidad es de
(TIO) del inversionista es del 19%.

Con la anterior información se requiere:


Elaborar y presentar el flujo de Caja y calcular los siguientes indicadores: VPN y TIR
y realice la interpretación de los resultados para evaluar la decisión de presentar el
proyecto en mención.

FLUJO DE CAJA
AÑO 2015 2016 2017 2018 2019
Saldo Inicial 30 000 000 7 000 000 57 500 000 85 000 000 102 500 000
Entradas 52 000 000 105 500 000 90 000 000 110 000 000 115 500 000
Salidas -70 500 000 -55 000 000 -62 500 000 -92 500 000 -70 500 000
Saldo Final 7 000 000 57 500 000 85 000 000 102 500 000 147 500 000

Valor presente neto (VPN):


F
VPN =−P
¿¿
7000000
VPN =−30000000+
¿¿
VPN =207397424

7000000
VPN =−30000000+
¿¿
VPN =181350694.4

7000000
VPN =−30000000+
¿¿
VPN =219793987.6

Tasas de Interés VPN


15% 207397424
19% 181350694.4
21% 219793987.6
CONCLUSIONES

Este trabajo fue muy agradable para desarrollar, porque es bueno llevar los conocimientos a la
práctica y saber que se puede hacer para ayudar a la sociedad y al medio ambiente. La
dificultad que se encontró fue que no se tenía mucho conocimiento sobre los temas, pero al
investigar se pudo obtener la temática y varios ejemplos que ayudaron para resolver los
diferentes puntos.

Fue de bastante ayuda el material que se encuentra en la plataforma y el texto guía, además de
varias consultas en Internet para la recolección de información que fue de gran utilidad.

Esta evaluación deja muchos conocimientos que servirán en un futuro como profesional y a lo
largo de la carrera, para la aplicación responsable a la hora de ejecutar un proyecto. Aún falta
mucho más por aprender, porque son temas extensos y que abarcan diferentes puntos, tanto
temáticamente como en lo práctico.

BIBLIOGRAFIA

Juan José Miranda Miranda (2015). Gestión de proyectos: enfoque del marco lógico. Bogotá,
MM Ediciones.

Juan José Miranda Miranda (2015). Gestión de proyectos: flujo de fondos. Bogotá, MM
Ediciones.

Juan José Miranda Miranda (2015). Gestión de proyectos: tasa interna de retorno. Bogotá, MM
Ediciones.

Juan José Miranda Miranda (2015). Gestión de proyectos: valor presente neto. Bogotá, MM
Ediciones.

WEBGRAFIA

Boyaca.gov (2012). Mapa de riesgo Laguna de Tota.


http://www.boyaca.gov.co/SecSalud/images/Documentos/Salud_Publica/Ano_2014/AGUA_CON
SUMO_HUMANO/MAPA_RIESGO/MAPA%20DE%20RIESGO%20DE%20LA%20LAGUNA
%20DE%20TOTA.pdf
Corpoboyaca (2013). Caso piloto para la Cuenca del Lago de Tota.
http://www.corpoboyaca.gov.co/cms/wp-content/uploads/2016/05/Informe-cuenta-del-agua-
Lago-Tota-.pdf

Corpoboyaca (2015). Prospectiva POMCA Lago de Tota.


http://www.corpoboyaca.gov.co/cms/wp-content/uploads/2015/11/prospectiva-pomca-lago-
tota.pdf

Peerlagos Colombia (2014). Lago de Tota.


http://peerlagoscolombia.udea.edu.co/lakes/documents/Preliminary_Tota.pdf

También podría gustarte