Está en la página 1de 58

Guía para la asesoría

y apoyo psicológico en
relación con el VIH/SIDA

3
Serie de
Publicaciones
Técnicas sobre
Salud
VIH/ITS/SIDA Ministerio de Salud
Panamá
GUÍA PARA LA ASESORÍA Y APOYO PSICOLÓGICO
EN RELACIÓN CON EL VIH/SIDA

Panamá, octubre 2007

1
616.9792
P191 Panamá, Ministerio de Salud
Guía para la Asesoría y Apoyo Psicológico en Relación con el
VIH/SIDA. MINSA, OPS/OMS, INCAP, CSS, 2007.
80p. ; 21 cm.
ISBN 10 9962-621-21-6
ISBN 13 978-9962-621-21-8
1. ENFERMEDADES TRANSMISIBLES - PREVENCIÓN
2. SIDA 3. SIDA – PREVENCIÓN Y CONTROL
I. Título

Ministerio de Salud
Dra. Rosario Turner Ministra de Salud
Dra. Dora Jara Viceministra de Salud
Dr. Cirilo Lawson Director General de Salud
Dra.Yira Ibarra Jefa del Programa Nacional de ITS/VIH/SIDA

Colaboradores
José Jorge Cedeño Asociación Panameña para el Planeamiento de la Familia
Rodolfo Justine Asociación de Hombres y Mujeres Nuevos de Panamá
Carmen García Equipo Multidisciplinario para la Educación en Salud
Sexual y Reproductiva
Rubén Pecchio Grupo Génesis Panamá
Carmen Arosemena, Edith Tristán, Fundación PROBIDSIDA
Milton Muñoz, Janeth Cuéllar,
Karina de Cedeño
Byron Larios Viviendo Positivamente

Programa Nacional de ITS/VIH/SIDA


Lic. Evelina Aedo
Lic.Yariela Ortega
Lic. Adriana de Mike

OPS/OMS en Panamá
Dra. Guadalupe Verdejo Representante de la OPS/OMS en Panamá
Lic. Diego Postigo Consultor de VIH

Esta guía es una revisión de la “Guía para la Asesoría y Apoyo Psicológico a Personas con el VIH/sida”, elaborada por el
Ministerio de Salud, a través del Programa Nacional de ITS/VIH/SIDA en el año 2002, con el apoyo del Ministerio de Economía y
Finanzas y la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI). Para su elaboración, participaron las siguientes personas:
Dra. Gladys Guerrero, Jefa del Programa Nacional de ITS/VIH/SIDA; Lcda. Celestina de Bowell, Enfermera Encargada de la Clínica
de Terapia Antirretroviral del Complejo Hospitalario Metropolitano de la Caja de Seguro Social; Dr. Alejandro Cantón, Psicólogo
clínico del Complejo Hospitalario Metropolitano de la Caja de Seguro Social.

Así como las siguientes instituciones: Comisión Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud, Equipo Multidisciplinario
en Salud Sexual y Reproductiva (EMESSAR), Departamento Nacional de Epidemiología de la Caja de Seguro Social, Unidad de
Epidemiología del Complejo Hospitalario Metropolitano de la Caja de Seguro Social Dr. Arnulfo Arias Madrid, Comisión de Sida
del Hospital Santo Tomás.

2
ÍNDICE

Glosario .................................................... 5
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
I. Asesoría en VIH/sida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
A. ¿Por qué asesoría en lugar de consejería? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
B. La asesoría en la infección por VIH/sida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
C. La persona del asesor y sus características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
D. Emociones y sentimientos en la persona del asesor en VIH/sida . . . . . . . . . . 11
E. Principales momentos en la asesoría y sus objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
II. Técnicas para las entrevistas pre- y post-prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
A. Algunas técnicas para la asesoría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
B. Formas inadecuadas de llevar a cabo una entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
III. Asesoría pre-prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
A. Objetivos de la asesoría pre-prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
B. Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
C. Manejo de información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
D. Evaluación emocional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
E. Arreglos para la próxima sesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
F. Cierre de la sesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
G. Informe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
IV. Asesoría post-prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
A. Estructura general para la entrega de un resultado positivo o negativo . . . . . 21
B. Entrega de un resultado negativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
C. Entrega de un resultado positivo a una persona que recibió asesoría
pre-prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
D. Primera entrevista con una persona que llega con un resultado positivo
y no recibió asesoría pre-prueba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
E. Asesoría de seguimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
V. Asesoría en situaciones especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
A. Asesoría para pruebas rápidas del VIH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
B. Asesoría pre-prueba a mujeres embarazadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
C. Asesoría post-prueba a mujeres embarazadas con resultado de VIH positivo . . 31
D. Asesoría post-prueba a donantes de sangre con resultado de VIH positivo . . . 32
E. Asesoría en caso de abuso sexual con intercambio de fluidos corporales . . . . 32

3
F. Asesoría a personal de salud con exposición ocupacional al VIH . . . . . . . . . . 32
G. Asesoría a personas usuarias de drogas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
H. Asesoría niños menores de edad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
I. Asesoría a niños o niñas en situación de riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
J. Asesoría a personas mayores de 50 años. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
VI. Asesoría para las personas con VIH y sus familiares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
VII. Acompañamiento psicológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
A. Impacto ante la notificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
B. Expectativas de vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
C. Tratamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
D. Notificación a la familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
E. Relación de pareja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
F. La muerte / la vida con VIH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
G. La familia y la persona con VIH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
VIII. La espiritualidad como elemento en la atención terapéutica . . . . . . . . . . . . . . 43
IX. Cuidados que debe tener una persona con el VIH/sida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
A. Precauciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
B. Alimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
C. Higiene en la casa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
D. La habitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
E. Medidas de higiene personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
F. Psicológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
G. Familiares y sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
H. Legales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
X. Sexualidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
XI. Orientación para el personal de salud que trabaja con personas
que viven con el VIH/sida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
XII. Apoyo psicosocial a grupos de personas con VIH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

4
Glosario

Acompañamiento: Acción de brindar compañía. En el caso del VIH/sida, este consiste en apoyo psicológico,
emocional y personal que se da a las personas que viven con VIH, incluidas las etapas en que no pueden
valerse por sí mismos, para la resolución de sus problemas cotidianos.

Antiviral: Cualquier agente o fármaco que sirva para evitar, debilitar o impedir la multiplicación de los virus.

APV: Asesoría y Prueba Voluntaria.

ARV (Antirretroviral): Fármacos que se emplean para evitar la replicación de los retrovirus, tales como el
VIH.

Asesoría en VIH/sida: Es una conversación confidencial entre un consultante y alguno de los miembros del
equipo de salud, con relación a una dificultad o problema asociado con su estado de salud, cuya solu-
ción repercutirá en beneficio del consultante, de su familia y/o del entorno. Es una actividad que busca
la adaptación del sujeto mediante cambios o modificaciones actitudinales y comportamentales, involu-
crando escenarios diferentes, como pueden ser laboral, educativo, social, comunitario, interrelacional,
económico, religioso, etc., con el objeto de manejar el estrés y tomar decisiones personales relacionadas
con el VIH.

Confidencialidad: Requerimiento de la asesoría en VIH, que exige el compromiso de no dar información


sobre un hecho más que a la persona involucrada y a quienes ella autorice. Los resultados de análisis
clínicos, y en especial el de VIH, deben ser confidenciales.

Consentimiento: Aceptación de la persona debidamente informada, para que se le realice la prueba de detec-
ción del VIH. Esta prueba debe ser confidencial. De acuerdo con la Ley 3 de 2000 este consentimiento
debe ser firmado.

Discriminación: Acto de distinción hacia una persona en base a cualquier circunstancia o condición. En el
contexto del VIH, las discriminaciones más frecuentes son las basadas en la seropositividad de una
persona o en la pertenencia a uno de los grupos vulnerables al VIH.

Erotización: Proceso que busca asociar elementos originalmente ajenos al erotismo con una estimulación
sexual afectiva, de modo que pueda incorporarse al ritual sexual. En el caso concreto del condón, se
pretende que este deje de ser un inhibidor de la relación y se convierta en un estímulo más.

Estigma: Palabra de origen griego que se refería a la marca física que se dejaba con fuego o con navaja en los
individuos considerados extraños o inferiores. La estigmatización es la base para la discriminación a
las personas que viven con VIH y puede provocar la expulsión de sus hogares, centros de estudio y
trabajos o la negación de atención médica, en clara violación de sus derechos humanos.

Estrés: Tensión corporal o psicológica. Recurso que tiene el organismo para adecuarse a nuevas situaciones
que se le presentan.

Grupo de autoapoyo en VIH: Conjunto de personas que viven con VIH/sida, que se reúnen para intercam-
biar experiencias y encontrar solución a las situaciones que, debido a su condición de salud tienen que
vivir, como puede ser la incomprensión en sus hogares, la discriminación en sus lugares de reunión, los
despidos de trabajos y su situación anímica derivada de la percepción cercana de la muerte.

5
Persona con VIH: Término que sustituye al acrónimo PVVS (Persona que Vive con VIH/sida), con la in-
tención de reducir el estigma que pesa sobre estas personas, intentando que no sean señaladas con
etiquetas y se normalice su situación.

Periodo de ventana: Tiempo que transcurre entre el momento de la infección y aquel en el que es posible
detectar los anticuerpos generados por el organismo. En el VIH, este período es de tres meses de pro-
medio, pero puede ser más o menos corto, dependiendo de la prueba diagnóstica que se utilice.

TARV: Terapia antirretroviral. Combinación de dos o más medicamentos antirretrovirales.

TMI: Transmisión Materno-Infantil. Transmisión del VIH que ocurre durante la gestación, el parto o la lactan-
cia, de una madre infectada a su producto.

Relaciones sexuales protegidas: Relación sexual en las que media una barrera, como el condón masculino o
femenino, guantes de látex, diques dentales, etc., que previene la transmisión del VIH y otras infeccio-
nes de transmisión sexual.

Relaciones sexuales seguras: Relación sexual en la que no existe posibilidad de transmisión de infecciones,
ya que no hay penetración, ni cualquier otra acción en que puedan intercambiarse fluidos corporales
como sangre, semen, fluidos vaginales, etcétera. Generalmente se refiere a masajes, caricias, besos,
masturbaciones, eyaculación sobre la piel sana del compañero y otros similares.

Sida: Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida.

VIH: Iniciales en idioma español con las que se nombra al Virus de la Inmunodeficiencia Humana. Convencio-
nalmente, en el ámbito internacional se emplean las siglas HIV.

6
INTRODUCCIÓN

El Programa Nacional de ITS/VIH/SIDA, vulnerables al VIH en Panamá, como son


con el apoyo del Ministerio de Economía y las mujeres, los jóvenes, los hombres que
Finanzas y la Agencia Española de Coopera- tienen sexo con hombres y las trabajadoras
ción Internacional, elaboró en diciembre de del sexo.
2002 la “Guía para la asesoría y apoyo psico-
Esta guía es la segunda de la serie de do-
lógico a personas que viven con VIH/sida”,
cumentos que abrieron las “Normas para la
con el objetivo de uniformar la asesoría que
se brindaba a las personas con VIH en el país, atención integral a las personas con VIH”,
así como al resto de personas que buscan los publicadas por el Ministerio de Salud y la
servicios relacionados con el VIH/sida. Organización Panamericana de la Salud/
Organización Mundial de la Salud (OPS/
La guía goza de plena validez en sus plantea- OMS) en el 2006 y viene a desarrollar las
mientos esenciales. Sin embargo, los avances
disposiciones de dichas normas referidas a
científicos en los campos de la psicología y
la atención psicológica y la asesoría, como
de la atención social y clínica del VIH ameri-
parte de la atención integral en VIH.
tan su actualización, de forma que se adapte
a las circunstancias actuales. El documento está organizado en once
secciones. A través de ellas, se aborda el
Esta guía no pretende ser exhaustiva, reco-
giendo indicaciones aplicables a todas las significado de la asesoría, las técnicas para
circunstancias y situaciones posibles, sino la entrevista, las cualidades de la persona
que tiene vocación de ser un instrumento del asesor, la asesoría pre y post prueba
útil, con pautas generales, para todas aque- en diferentes circunstancias, la atención
llas personas que realizan o desean llevar a específica a los grupos más vulnerables; de
cabo asesoría en VIH, a la población gene- igual forma, se incluyen algunos lineamientos
ral o a personas con VIH en concreto, ya para que los asesores puedan orientar a las
sean profesionales de la salud o miembros personas con VIH en los cuidados gene-
de asociaciones u organizaciones de apoyo rales, la sexualidad y además, ofrecer el
a las personas con VIH. Recoge asimismo, acompañamiento psicológico, aspectos fun-
anotaciones específicas para los grupos más damentales en estas circunstancias.

7
I. Asesoría en VIH/Sida
La idea de haber estado expuesto al riesgo de ajena a sus circunstancias, puede comprender
infectarse con el VIH o el diagnóstico de la de manera objetiva y propone alternativas de
infección provoca consecuencias negativas a solución conjuntamente con el usuario, de
nivel individual, de pareja y familia. La asesoría, acuerdo con los recursos reales y actuales con los
anteriormente denominada consejería, pretende que este cuenta, con sus características propias y
disminuir o aliviar este impacto. con las expectativas que tiene.
A. ¿Por qué asesoría en lugar de La consejería puede concebirse como una acti-
consejería? vidad puntual relacionada única y específica-
mente con el evento diagnóstico y las pruebas
El empleo de determinada palabra provoca
de laboratorio necesarias para el mismo, sin
en quien la escucha conceptos, sentimientos,
brindar opciones, en tanto que la asesoría es
actitudes y, eventualmente, prejuicios relacio-
una conversación entre un usuario y el asesor,
nados con la misma. En los diferentes países de
que le ayuda a sobrellevar la tensión y facilita la
habla hispana, se utilizan en forma equivalente
toma de decisiones personales que le permitirán
las palabras, consejería, orientación y asesoría.
convivir y enfrentar la infección y la enfermedad.
Pensamos que el término asesoría es el más
Si el usuario tiene una actitud negativa, la
adecuado para transmitir la idea de que la persona
asesoría busca lograr estrategias para prevenir la
que acompaña y asiste al consultante en la toma
infección y se le ayuda a buscar cambios en el
de decisiones no aconseje, sino que proporcione
comportamiento.
elementos por medio de la orientación e
información, para que el usuario pueda tomar B. La asesoría en la infección por VIH/
decisiones importantes con respecto a su salud. sida
Consejería transmite la idea de que quien la Con el transcurso del tiempo, la asesoría se ha
efectúa es un consejero, un individuo que convertido en una herramienta de trabajo en
evalúa una situación que se presenta como un múltiples campos del área de salud. Existen
problema y como consecuencia propone una algunas consideraciones que justifican su uso en
meta de comportamiento que el aconsejado personas afectadas por el VIH/sida, como son:
deberá seguir, si desea lograr sus objetivos. De
• Tendencia hacia la fatalidad. Tanto
esta manera, la consejería se convierte en una
la infección por VIH como el sida, son
acción jerárquicamente determinada, con sesgo
situaciones generadoras de conflictos o
impositivo, generadora de dependencias, ya que
agresiones en todos los campos del quehacer
el aconsejado trata de plegarse a los lineamientos
humano, ya que confrontan al individuo con
propuestos por el consejero, delegando la
su finitud, lo que desencadena una serie de
responsabilidad personal que el aconsejado
amenazas de naturaleza interna al sujeto,
tiene frente a determinadas circunstancias,
como: sentido de la vida, sentido del dolor
comprometiéndose así la autonomía y el control
y sufrimiento, existencia de un ser superior,
personal de la persona que recibe la consejería.
culpa, castigo, etc. Esto constituye un
Por otra parte, el término asesoría conlleva la duelo o pérdida que debe ser elaborado de
idea de una relación con una persona que, siendo una manera constructiva, de forma que le

8
permita al individuo continuar su proceso de rechazo de la comunidad a la presencia de
crecimiento y desarrollo. personas con VIH o a los lugares donde
se les ofrece atención.
Por otro lado, la persona con VIH, su pareja
y su familia, deben llegar a lograr niveles de ß Por último, algunos de los grupos más
ajuste en todos los campos, encontrando vulnerables, comos los hombres que
nuevas formas de expresión y de vida, tienen sexo con hombres, las personas
cambios a los que deben apegarse por ser privadas de libertad y las trabajadoras del
adecuados y significativos. sexo, son discriminados simplemente por
la pertenencia a dicho grupo.
• Ausencia de cura. En los albores del siglo
XXI, la ciencia médica se encuentra abocada • Proceso infeccioso. Uno de los problemas
al mismo paradigma de nuestros antecesores que viven las personas con VIH, la familia y/
“se está en capacidad de curar muy pocas o pareja y equipos de salud, se relaciona con
enfermedades”. Es por eso que cobra la naturaleza transmisible de la enfermedad.
vigencia el aforismo de los viejos maestros de Ello implica conflictos de la persona consigo
la medicina “el médico cura muy pocas veces, misma y un potencial desarrollo de actitud
alivia algunas, pero acompaña siempre”. Con derrotista y estigmatizadora.
ésto, se quiere puntualizar que el hecho de
• Edad de la población más afectada.
ausencia de cura en la infección por VIH, se
Los grupos más afectados son los que
constituye en un factor de desesperanza, que
se encuentran entre los 15 a los 49 años,
podría contribuir negativamente en el estado
que coincide con la edad productiva y
de salud posterior del infectado y aún, de su
reproductiva.
grupo social. La asesoría ayuda a manejar
este proceso. • Existen eventos relacionados con el
VIH/sida que pueden ser prevenibles.
• Información errada, incompleta o con-
En el curso de una asesoría, el asesor puede
flictiva. La desinformación en el campo
identificar situaciones que, a corto o mediano
de la infección por VIH y el sida parece ser
plazo, pueden generar daño en el consultante
más la regla que la excepción. Las fuentes de
o en su entorno.
información con que cuenta la población con
frecuencia provienen de chismes cotidianos y C. La persona del asesor y sus carac-
publicaciones amarillistas. terísticas
• Temores personales y sociales. Los La asesoría está unida al cuidado de la salud.
temores, la ansiedad y la depresión, se han Es en ese sentido en el que todo profesional
visto claramente relacionados con la dismi- de la salud que tiene pacientes a su cuidado,
nución de la respuesta inmune. Los temores es en realidad un asesor. Sin embargo, al tocar
sociales existen en varias vías: el tema de la asesoría, una de las preguntas
fundamentales que surge es ¿quién es la persona
ß La primera de ellas, es por parte de las
que la efectúa?
personas con VIH hacia el colectivo,
relacionada con la presencia de discrimi- Las calificaciones o características de un buen
nación, rechazo y aislamiento. asesor, se relacionan básicamente con los
siguientes campos:
ß En segundo lugar, se tienen los temores,
estigma y discriminación del colectivo hacia • Conocimientos amplios, suficientes
las personas con VIH. Esta circunstancia y actualizados sobre la infección, que
se expresa, entre otras formas, como abarque las repercusiones psicológicas y

9
sociales del VIH/sida; además, tener la valores; sino más bien, construyendo por
capacidad de traducir ese conocimiento a un medio de la conversación, formas prácticas
lenguaje cotidiano, comprensible y coloquial, y con sentido para él o ella, que faciliten la
elemento de gran importancia para el estable- comprensión del tema y su autocuidado.
cimiento de un contacto empático. Aceptar la diversidad de género es practicar
• Empatía: identificación mental y afectiva la no discriminación.
con el estado de ánimo de la otra persona. • Disposición voluntaria y deseo personal
• Necesita calidez y calidad humana para de trabajar en este campo, de lo contrario,
enfrentar una relación que exige involucrarse, ésto no conduce sino a malestar fuerte y
más no comprometerse. Se trata de responder daño serio en el trabajador de la salud y en
cálidamente a las necesidades de otras personas la persona asesorada, contribuyendo aún más
y relacionarse con satisfacción personal, con al desarrollo del “síndrome de desgaste” y a
una gama de usuarios de distintas edades, una potencial agresión hacia el consultante.
antecedentes y personalidades. • Posibilidades de trabajar en equipo, para
• Ser capaz de mantener la confidencialidad recurrir a la acción multidisciplinaria en el
en lo que ha dicho el orientado. momento en que lo requiera.

• Responsabilidad con las personas, las • Competencia cultural, encontrarse en ca-


tareas y con los pasos a seguir para alcanzar pacidad de comprender diversos marcos
los objetivos acordados. culturales y subculturales y conocer, aun-
que sea de forma superficial, los ritos,
• Conocimientos sobre asesoría en infec- creencias, tradiciones, hábitos, valores, etc.,
ción por VIH y el sida y sobre sus técnicas de determinadas culturas con que pueda
específicas de intervención. encontrarse. Este principio se aplica igual-
• El asesor debe haber profundizado en mente al aspecto intergeneracional. La per-
conceptos relacionados con sexualidad, sona que vaya a ofrecer asesoría a personas
diversidad sexual, discapacidad, consumo jóvenes debe conocer la cultura, los valores
de drogas, elección de pareja, muerte, dolor, y el lenguaje juvenil del lugar, de forma que
sufrimiento, sentido de la vida y de la muerte, el joven se sienta comprendido cuando se
de manera que frente a estos temas, su exprese a su manera. Se recomienda que sean
conflicto interno sea el menor posible para personas jóvenes las que den este tipo de
no reflejarlos en el usuario. asesoría.
• Abierto al diálogo y con habilidades de • Respeto, es decir, permitir la libertad de
comunicación. expresión en los términos que el usuario
determine.
• Consistente consigo mismo, en conoci-
mientos y estilo de vida. Es decir, ser • Tener la convicción de que la educación
consistente entre lo que se dice, lo que se juega un papel importante para mejorar
hace y lo que se es. la salud de la familia y que es un derecho
humano básico.
• Es importante que, en una situación de
asesoría, se parta de los valores y estructura • El asesor debe ser flexible, debe estar prepa-
ética del consultante, no las del asesor. Se rado para asumir imprevistos, los cambios de
debe respetar al otro como un ser distinto opinión o decisión del usuario y ser tolerante
y particular, sin interferir en su escala de con las diversas formas de comportamiento.

10
• Es necesario que el asesor conozca sus habi- ofrecerle a las personas con VIH. Cada
lidades y reconozca sus limitaciones, para vez es menos frecuente, toda vez que hay
que las vaya trabajando con la experiencia posibilidades de tratamiento. No obstante, es
cotidiana y disminuya las fallas en las tareas. muy importante que el asesor esté muy bien
informado sobre los servicios que se ofrecen,
D. Emociones y sentimientos del asesor
cómo acceder a ellos, etc.
en VIH/sida
• Automatización: el trabajo puede tornarse
Es importante saber que el proporcionar asesoría
aburrido, por repetitivo y rutinario.
en VIH/sida es una actividad que, sin lugar a
dudas, ocasiona en quien la brinda reacciones • Estrés provocado por el exceso de trabajo
positivas y negativas. Estas deben ser conocidas que desempeña el asesor dentro de la insti-
y reconocidas por el orientador, a fin de tratar tución, la inadaptación a un nuevo trabajo,
aquellas que generan obstáculos para elevar la falta de entrenamiento para el desempeño
calidad de atención y potenciar las positivas. A profesional, la dificultad de comunicarse sin
continuación, se enuncian algunas emociones y tabúes en el tema de la sexualidad, el impacto
sentimientos que el asesor puede experimentar psicosocial de trabajar en VIH/sida y del
durante la asesoría: rechazo y estigma que esto puede ocasionar
por razones religiosas, culturales u otras.
• Confusión: se origina cuando no se sabe
qué hacer o cómo actuar ante la situación, • Temor a infectarse con el VIH: general-
o cuando el asesor se involucra demasiado mente infundado, derivado de mitos y creen-
con los problemas y entremezcla sus senti- cias del asesor. Esto da lugar a actitudes de
mientos con los de la persona. También inseguridad o rechazo hacia los usuarios
puede surgir cuando el asesor se encuentra que pueden estar infectados. Estos temores
ante la disyuntiva de elegir entre apoyar al son fácilmente eliminados con un buen
usuario, aún contraviniendo las normas nivel de información que, además, decíamos
institucionales, o mantener la lealtad a la que constituye un requisito para ejercer de
institución. asesor.
• Desesperación: generalmente ocurre cuando • Sentimientos y emociones positivas: así
se está trabajando con una persona que tiene como el asesor experimenta experiencias
dificultad para comprender, expresarse y negativas, cada vez son más frecuentes los
contradice repetidamente al asesor. sentimientos positivos cuando se trabaja en
asesoría en VIH/sida. El logro de metas, el
• Fatiga: Trabajar la asesoría en VIH es
agradecimiento de los usuarios, la mejoría
fatigante y consume mucha energía. Para
de la calidad de vida de las personas con
contrarrestar este hecho, el asesor necesita
VIH, sus familiares, etc., la integración
realizar actividades creativas, individuales o
de los afectados por este problema en las
grupales, para relajarse y restablecerse. Se
acciones de prevención y otros, son algunos
debe tomar en cuenta la necesidad de rotación
de los motivos de sentimientos y emociones
de este personal para evitar el “síndrome de
positivas.
agotamiento”.
E. Principales momentos en la asesoría
• Impotencia: Este sentimiento era muy
y sus objetivos
frecuentemente experimentado cuando se
inició la epidemia del VIH/sida, época en La asesoría tiene dos momentos principales:
la que existían muy pocas alternativas que pre-prueba y post-prueba.

11
Este concepto pretende asegurar que la deci- ß Asesoramiento para una vida positiva
sión de realizarse una prueba sea autónoma, (nutrición, asesoramiento continuo, revela-
voluntaria, consciente y generadora de cambios ción del estado serológico e identificación
de comportamientos del posible infectado o del de las redes de apoyo).
no infectado, que necesita mantenerse en ese
ß Apoyo social.
estado.
ß Mejor adaptación y planificación para el
Existe un tercer momento que no puede ser
futuro.
descartado durante el proceso: asesoría de
seguimiento. ß Asesoramiento jurídico.
Los objetivos de la asesoría en VIH/sida, se • Utilización temprana y apropiada de
resumen de la siguiente manera: los siguientes servicios por parte de las
personas que se realizaron la prueba y
• Prevención de la transmisión del VIH.
son VIH negativas.
ß De personas que se han realizado las
ß Asistencia del equipo de salud mental.
pruebas y son VIH positivas, a sus parejas,
ya sea que sean VIH positivas -para evitar ß Planificación familiar (incluido el asesora-
la reinfección-, que no se hayan realizado miento sobre opciones reproductivas).
las pruebas, o que sean VIH negativas. ß Mejor adaptación y planificación para el
ß De madres que se han realizado las pruebas futuro.
y son VIH positivas, a sus hijos. • Objetivos de alcance.
• Prevención de la infección por el VIH. ß Normalización del VIH.
ß En personas que se han realizado las ß Hacer frente al estigma.
pruebas y son VIH negativas, de parejas
VIH positivas o que no se han realizado la ß Fomento de la sensibilización.
prueba. ß Fomento del respeto a los derechos
• Utilización temprana y apropiada de humanos.
los siguientes servicios por parte de las • Asesoramiento para la observancia:
personas VIH positivas.
ß Adherencia a las TARV y preventivas.
ß Atención médica (incluida la TARV, la
prevención y tratamiento de infecciones ß Hacer frente a los efectos adversos.
oportunistas, detección sistemática de ß Asesoramiento sobre la observancia en
infecciones y tumores asociados al VIH). intervenciones para la prevención de la
ß Planificación familiar (incluido el asesora- transmisión madre hijo/a.
miento sobre opciones reproductivas). ß Contrarrestar la negación patológica por
ß Asistencia del equipo de salud mental parte del paciente de su situación.
(incluido el apoyo individual, de la pareja ß Evitar la depresión e ideas suicidas.
y familia).

12
II. Técnicas para las entrevistas
pre y post-prueba
Existen algunas técnicas que facilitan la tarea de • El asesor debe reflexionar sobre su lenguaje
asesoría. Son de práctica fácil y su desempeño corporal, gestos, etc. Se debe mantener
depende en gran medida de su ejercicio, super- una postura relajada, sin llegar a expresar
visión, guía periódica y actualización que reciba desinterés o indiferencia.
el asesor.
• El tono de voz debe ser suave y gentil, no
A. Algunas técnicas para la asesoría calificador.
A continuación se mencionan algunas técnicas • Se debe respetar el silencio de la persona,
que se pueden utilizar o tener presente en sin interrumpir. Al usar el silencio apropia-
distintos momentos y que facilitan el alcance de damente, se expresa respeto y se genera
los objetivos durante las sesiones de asesoría: bienestar en la persona escuchada.

Identificar contenidos
(parafrasear)

Escuchar Identificar y reflejar


activamente sentimientos

Técnicas para la asesoría


en VIH-SIDA

Resumir y llegar Formular preguntas


a un acuerdo significativas

Proveer información

1. Escuchar activamente y la comunicación Este aspecto es especialmente importante cuan-


no verbal. do la asesoría se ofrece a personas jóvenes, que
pueden tener más dificultades para expresar
• Algunas personas tienen dificultad para sus sentimientos o necesidades a un adulto, o
compartir sus experiencias. Sin embargo, si el sentir que sus experiencias no son válidas ante
asesor escucha atentamente, les puede hacer los ojos de un adulto. En estas asesorías, es muy
sentir respetados y facilitar su expresión. importante mostrar un interés genuino por lo

13
que el joven expresa y formular preguntas sobre lo que se está experimentando y pensando,
los temas que ellos traen a colación. Asimismo, además ayuda al asesor a entenderle. Genera
es conveniente dejar claro que el asesor no lo bienestar en la persona al sentirse escuchado.
sabe todo, ni tiene toda la responsabilidad en
3. Identificar y reflejar sentimientos.
la asesoría, sino que lo que hace y sabe el joven
tiene también gran valor. Tratar de aclarar los sentimientos expresados,
ya sea verbalmente o de otra forma, por la
• Sugerencias para escuchar atentamente.
persona que está siendo asesorada, ayudándole
ß Reunirse en un lugar que sea cómodo a clarificar sus vivencias emocionales. Cuando
y privado. Debe buscarse un sitio que el asesorado está expresando sentimientos
permita una conversación confidencial ante ciertas situaciones, puede ser motivador
y libre de interrupciones, para que el para la persona saber que sus reacciones son
paciente pueda descargar sus sentimientos normales. El asesor puede ayudarle a sentir
en un ambiente de privacidad. más tranquilidad si le dice que sus sentimientos
son comunes y que muchas personas, bajo las
ß Evitar obstáculos en la comunicación mismas circunstancias, han sentido o sentirían
(escritorios, papeles, etc.). lo mismo (manifestarlo con mesura de manera
ß Aceptar a la persona a la que se asesora, que no se minimice lo que él o ella estén
tratándola como un ser humano único y experimentando).
especial. Este punto cobra especial importancia en el caso
ß Observar la forma en que se expresa. de la asesoría a personas jóvenes y a minorías
sexuales, pues las personas pertenecientes a
ß Poner atención a su tono de voz, seleccio- ambos grupos pueden tener la creencia de que
nando sus palabras y gestos. su situación es única y, por lo tanto, de muy
ß Manteniendo contacto visual, sin llegar a difícil solución y sin referentes.
una mirada agresiva o inquisidora. 4. Formular preguntas significativas.
ß Hacer sonidos que estimulen a la persona Es una técnica para recabar datos y buscar
a seguir conversando, tales como: “siga”, información cuando el asesor desea saber acerca
“ajá”, etc. de una situación, problema o experiencia y
ß Tratar de desarrollar empatía por la clarificar lo que la persona ha dicho. Las preguntas
persona. pueden ser abiertas o cerradas y buscan hechos
o sentimientos relacionados con la sexualidad,
ß Dejar de hablar en ocasiones, dándole las ITS/VIH/sida y otros aspectos de la vida
tiempo a la persona de preguntar y personal. Deben tener fines terapéuticos y no
hablar. para satisfacer la curiosidad del asesor.
ß Escuchar atentamente en lugar de estar 5. Proveer información.
pensando en lo que usted va a decirle
próximamente. Esto ayuda a la persona a tomar una decisión
informada. El asesor necesita saber qué es
• Utilizar la destreza de parafrasear. lo que el usuario sabe o ha escuchado, para
2. Identificar contenidos, parafrasear para reafirmar, completar o corregir con suavidad la
clarificar. información equivocada y proveer la correcta.
Se deben usar términos y lenguajes apropiados
Es repetir, resumir o decir con otras palabras, lo que puedan ser entendidos con facilidad. Debe
que ha dicho la persona. Esto le ayuda a clarificar partir de la escucha de inquietudes y preguntas,

14
ya que es más importante este proceso que el En el recuadro siguiente se dan ejemplos de
sobrecargarse de datos. formas que debemos evitar a fin de mejorar la
6. Resumir y llegar a un acuerdo. posibilidad de lograr una entrevista de calidad.

Es conveniente hacer un resumen de lo tratado, 1. Aconsejar.


esto ayuda a aclarar los temas discutidos, Una respuesta en forma de consejo o pauta a
incluyendo información médica o asuntos seguir, generalmente tiende a cerrar la comu-
personales, datos importantes y los sentimientos nicación y carga la responsabilidad en la persona
expresados. Si no se tomó una decisión durante del asesor. Ejemplo: “Usted debe mantener una
la sesión y requiere más tiempo, información relación estable con una sola persona para que pueda
o recursos para tomarla, este resumen le ayuda
estar tranquilo”.
a descubrir y puntualizar por el momento, sus
alternativas y le ofrece apoyo para el futuro. El 2. Juzgar.
resumir clarifica la decisión que tomó la persona
Un juicio de la respuesta implica una reflexión
durante la sesión, además permite definir muy
sobre los valores y opiniones propias del asesor.
claramente los aspectos en torno a los que se ha
Una respuesta en forma de juicio casi siempre
llegado a acuerdos.
cierra o dificulta la comunicación, porque
7. El lugar y la hora de la entrevista. se evalúa una conducta y la persona se siente
Tan importante como la técnica utilizada es el juzgada. Ejemplo: “Usted no tendría esos problemas si
lugar y el tiempo en que se vaya a llevar a cabo no hubiera tenido relaciones sexuales sin estar casada”.
la asesoría. Por ello, es importante procurar 3. Atacar.
que el lugar sea cómodo, discreto y provea
confidencialidad. Este tipo de respuesta culpabiliza a la persona.
Se observa cuando se reclama algo al usuario,
En cuanto al horario de la entrevista, éste deberá
sea de su vida personal o de un error en el
variar según el destinatario y deberá adaptarse a
uso de alguna medida y casi siempre cierra la
sus circunstancias. Por ejemplo, no será el mismo
el horario que se ofrezca a personas que estén comunicación. Ejemplo: “¿Cómo puede ser tan
trabajando que el que se ofrezca a personas sin irresponsable? ¡Tener relaciones sexuales sin usar
trabajo o a las amas de casa. Los estudiantes y los condón!”.
jóvenes también tendrán preferencias distintas, 4. Negar.
que se adapten a sus costumbres.
Este tipo de respuesta ignora o niega los senti-
En el caso de las trabajadoras sexuales, quizá mientos de la persona y revela la ansiedad del
prefieran horarios nocturnos y unos métodos asesor y su incomodidad. Casi siempre cierra la
apropiados al lugar, como pueden ser bares comunicación. Ejemplo: “No se preocupe, tenga la
o discotecas. Poblaciones como los privados
seguridad de que no está infectado a pesar de haberse
de libertad no pueden elegir lugar ni horario
olvidado de tomar alguna precaución”.
para la asesoría, que deberá adecuarse a sus
posibilidades. 5. Compadecer.
B. Formas inadecuadas de responder La lástima que pueda expresar el asesor no
en una entrevista. proporcionará nuevas perspectivas y hace
Así como existen técnicas que facilitan una imposible reunir información, o transmitirle a
entrevista, hay comportamientos que, inad- la persona que ella puede decidir por sí misma.
vertidamente, afectan a la entrevista y la hacen Ejemplo: “¡Pobrecita, que terrible! Espero que no esté
perder valor. infectada con el virus del sida”.

15
III. Asesoría pre-prueba
La asesoría pre-prueba puede constar de una heterosexuales y bisexuales, evaluar qué
o varias sesiones, hasta lograr el cumplimiento estrategias utilizan para negociar el uso del
de los objetivos propuestos. Es recomendable condón con sus parejas masculinas.
que sea el trabajador de la salud que ordenó la
• Conocer lo más ampliamente posible al
prueba de VIH, quien dé la asesoría inicial. No
usuario en cuanto a su información, respecto
obstante, si lo considera necesario, podrá buscar
a la infección por VIH/sida y sus respuestas
ayuda en otro miembro del equipo de salud que
frente a los conflictos y crisis previas.
esté capacitado para ello o asesor.
Durante una sesión, pueden distinguirse dos
A. Objetivos de la asesoría pre-prueba.
momentos: de exploración y de información.
Esta asesoría responde a los siguientes obje- Estos momentos no son consecutivos, sino que
tivos: se dan de manera alterna. En los momentos
• Obtener información que permita valorar si de exploración, el usuario habla. La única
la persona ha estado expuesta a una posible intervención del asesor, entonces será para pedir
transmisión del VIH y por lo tanto, necesita aclaración de lo manifestado por el usuario.
hacerse la prueba, o únicamente requiere En los momentos de información, es el asesor
información para resolver sus dudas. Hablar quien habla, permitiendo, eso sí, la interrupción
sobre los hábitos sexuales de la persona por parte del usuario.
ayuda a que ésta reflexione y se plantee Los puntos a tratar en una asesoría pre-prueba,
modificaciones de conductas. son independientes de si la solicitud de la prueba
• Asegurarse que la decisión de la prueba de de anticuerpos para VIH ha sido indicada por
laboratorio se basa en el conocimiento de las personal médico o por solicitud personal.
implicaciones personales, médicas, laborales A fin de obtener mejores resultados en el
y sociales que pueden derivarse de la misma. proceso de asesoría pre-prueba se propone la
• Brindar preparación para un posible resultado siguiente guía:
positivo. B. Presentación.
• Suministrar información para disminuir el A menudo se subestima el gran valor que tienen
riesgo de infección, en el caso de un resultado estos momentos en el inicio de la relación entre
consistentemente negativo, lo cual implica dos personas. En la primera sesión de asesoría,
una búsqueda de cambio de actitud en el este momento es de fundamental importancia,
consultante e incluye enseñarles el manejo ya que es el principio del manejo de identidad,
del uso correcto y continuo del condón,
tanto del usuario como del asesor. Las primeras
tanto masculino como femenino.
impresiones, aunque puedan ser erróneas,
• Evaluar si los usuarios utilizan algún tipo de resultan duraderas, así que conviene poner
método de prevención cuando mantienen especial atención al inicio de esta identidad
relaciones sexuales, si utilizan condones o no compartida, en la que el usuario y el asesor
y por qué razones. En el caso de las mujeres empiezan a existir uno frente al otro.

16
Los momentos más importantes son los siguien- de estar en la instalación de salud está obligado a
tes: tomarse la muestra, excepto los casos señalados
en el Artículo 6 de la Ley 3, sobre las ITS/VIH/
1. Recepción.
sida del 5 de enero del 2000.
Es conveniente que el asesor salga a recibir al
usuario en la entrada del centro, en la sala de 5. Reconocimiento de la demanda de la
recepción o cuando menos, en la puerta del persona.
consultorio. Se recomienda recibir a la persona La demanda es todo aquello que la persona
con un apretón de mano. espera y desea recibir durante la sesión. En
2. Bienvenida. sentido estricto, la demanda psicológica está
constituida por todo aquello que se manifiesta
Considerando que es el primer contacto con como el motivo de consulta. Esta demanda, tiene
el usuario, hay que sostener un tono cordial de dos aspectos: uno latente y otro manifiesto. El
bienvenida, porque las actitudes de este tipo segundo consiste en los objetivos y angustia que
pueden ayudarlo a disminuir la ansiedad desde se expresan verbalmente, mientras que puede
el principio. Se le debe invitar de forma natural, haber otros motivos latentes que conviene
pero cordial, a que tome asiento. averiguar.
3. Identificación. Para abordar la demanda, es necesario plantear
Es el asesor quien primero debe identificarse. preguntas como ¿en qué podemos servirle? Es
En caso de que el usuario no dé su nombre recomendable evitar preguntas que involucren
verdadero, conviene preguntarle cómo desea ser de manera directa al usuario como ¿qué necesita?
llamado a fin de facilitar un manejo personalizado ¿qué problemas tiene? Estas son abruptas y
de la sesión. Algunos usuarios pueden preferir elevan la ansiedad.
seudónimo. Es importante que el asesor explique C. Manejo de información.
que es una persona entrenada para brindar esta
clase de asesoría y que ha servido de apoyo a Una vez que se ha establecido la identidad y
otras personas. la demanda, llega el momento del manejo de
información. Los aspectos más importantes en
En el caso de asesorías a personas jóvenes, es muy
esta fase son:
importante clarificar el rol del asesor y fijar los
límites de la relación de asesoría, siendo amable 1. Explorar los conocimientos que tiene el
pero manteniendo una distancia apropiada que usuario, solicitándole que exprese lo que
conduzca a una relación de asesoría saludable. sabe acerca de la infección, la enfermedad, la
prueba de VIH y formas de prevención. Esto
4. Explicación del servicio que se brinda.
permite valorar el nivel de información que
Confidencial: Se debe hacer entender que se maneja y evitar repetir aspectos que ya son
va a mantener una discreción absoluta sobre de su dominio. Se debe reconocer la validez
el contenido de la asesoría y que este aspecto de conocimientos correctos, especialmente
forma parte de las obligaciones del asesor. con jóvenes, que verán disminuir la distancia
Toda información solicitada tiene el objetivo de con el asesor.
mejorar la atención y su manejo es estrictamente
2. Una vez que la persona manifieste lo que
confidencial.
conoce sobre las ITS/VIH/sida, el asesor
Voluntario: Se explica que una vez recibida completará la información y resolverá las
la información, es la persona asesorada quien dudas del usuario. Para ello, debe utilizar
decide hacerse o no la prueba. No por el hecho un lenguaje claro, cotidiano, comprensible y

17
llano. Se puede emplear ejemplos de la vida ficas, exposición ocupacional al VIH, tener un
diaria o de otras enfermedades conocidas resultado previo dudoso o indeterminado.
por el usuario. Se debe incluir información
• Además, debe aclarar la necesidad o no de
sobre:
pruebas ulteriores en caso de un resultado
• Formas de transmisión del VIH: intercambio negativo o positivo.
de fluidos (semen, flujo vaginal, sangre o leche
• Un resultado negativo significa que la prueba
materna) ya sean por vía sexual, sanguínea y
perinatal. no ha detectado los anticuerpos. Pero puede
suceder que la persona tenga VIH y que aún
• Prevención del VIH: debemos poner espe- se encuentre en el período de ventana y, por lo
cial énfasis en el uso correcto y contínuo tanto, la prueba no ha sido capaz de detectar
del condón en toda relación sexual con la presencia de anticuerpos del virus.
penetración, ya sea vaginal, anal u oral, así
como en el retraso del inicio de las relaciones • Un resultado positivo significa que la persona
sexuales y la información como herramienta ha desarrollado anticuerpos del VIH y por
para tomar decisiones. Además, debemos lo tanto está infectado. Esto no significa
insistir en la necesidad de no compartir que la persona tenga sida, pero sí es capaz
jeringuillas o agujas o instrumentos punzo de transmitir el virus, incluso si no presenta
cortantes. síntomas. Se debe insistir en los beneficios
de conocer un resultado positivo de manera
• Las implicaciones del resultado de la prueba, temprana, pues abre el acceso a los servicios
ya sea positivo o negativo. que van a impedir el desarrollo del sida.
• Explicar el período de ventana inmunológica • Un resultado indeterminado significa que
y su significado. Es el tiempo que el cuerpo la prueba no pudo determinar si la persona
tarda en producir anticuerpos contra el VIH. estaba o no infectada con el VIH, dado que
Este periodo va de tres a seis meses desde se obtuvieron resultados no determinados.
que ocurrió la infección. A partir de entonces En estos casos se debe repetir la prueba.
las pruebas podrán detectar la presencia o no
de los anticuerpos. El asesor debe conocer 3. Explorar las consecuencias que para el
las pruebas de VIH que se están utilizando usuario tendría el estar infectado por el VIH,
para dar una mejor información con relación no solamente desde la visión del asesor,
a este período. sino también desde la óptica del usuario, al
igual que las implicaciones de un resultado
• Explicar los beneficios de la prueba, bajo positivo en la vida de pareja, relación sexual,
las circunstancias propias del usuario y las vida laboral, social y seguimiento médico.
posibilidades que ofrece la Red de Servicios
de Salud. 4. No dar nada por sobreentendido. Asegurarse
que el usuario entiende el significado de
• Seguimiento serológico: se le debe informar cada una de sus expresiones y que está
que un resultado negativo no es suficiente comprendiendo lo que se le expresa. Es
evidencia de que no ha adquirido el VIH. importante darle la oportunidad al usuario de
Esto ocurre en especial cuando existen interrumpir al asesor en cualquier momento
antecedentes de que la persona estuvo en alto que no está siendo claro o cuando tenga
riesgo de haberse expuesto al virus. Estos alguna pregunta. Asimismo, es conveniente
supuestos incluyen: tener una pareja sexual indicar a la persona que puede interrumpir
seropositiva, mantener conductas de riesgo en cualquier momento para formular las
sin adoptar las medidas de protección especí- preguntas o comentarios que surjan.

18
5. Explorar las posibles reacciones psicológicas 9. Concluido el intercambio de información, el
adversas por parte del usuario, en caso de un asesor debe invitar al usuario a que exprese
resultado positivo y plantear estrategias para todas sus dudas respecto a lo tratado durante
poderles hacer frente, si se llegara a dar la la entrevista.
situación, como se trata en la Sección VII de D. Evaluación emocional.
esta guía.
Una vez ofrecida toda la información al usuario,
6. Es conveniente reflexionar junto con el éste contará con los elementos para decidir
usuario sobre la importancia de identificar hacerse o no la prueba. Este es el momento
las conductas que lo exponen al riesgo de de preguntarle ¿cómo se siente después de
infectarse y buscar opciones de cambio lo hablado? ¿cómo enfrentaría un resultado
frente a las mismas (que no es lo mismo que positivo o negativo? Estas preguntas permiten
pretender modificar su orientación sexual, valorar los efectos que ha tenido la entrevista
lo cual, en ningún momento, constituye en lo que se refiere a disminución de ansiedad,
una meta para la asesoría). Recuerde que miedos, mitos, tabúes, creencias, etc., así como
en prevención ya es valioso el hecho de verificar la claridad con que la persona recibió
disminuir el riesgo, sin pretender eliminarlo. la información, además de conocer los posibles
Es conveniente preguntar directamente, con cambios psicológicos que la persona pudiera
el respeto debido, por sus hábitos sexuales, presentar a nivel de mecanismos defensivos,
ya sea con personas de su mismo sexo o del estructura de personalidad y sus futuras
sexo opuesto, mediando un pago o no, con relaciones afectivas. No todos los usuarios
una o varias personas, si media alcohol o necesariamente deciden hacerse la prueba luego
algún otro tipo de droga, etc. de una sesión.
Asimismo, es importante preguntar si la Si, por ejemplo, el usuario hiciera comentarios
persona conoce sobre el uso del condón, agresivos o autodestructivos, como: “me suici-
tanto masculino como femenino, para daría si el resultado fuera positivo” o “mato
eliminar confusiones o mitos que lleven a a quien me lo pegó” no deberá solicitarse la
la persona a prácticas de riesgo, así como misma hasta haber trabajado ese aspecto. Si el
para integrarlos como elemento erótico en asesor considera que no tiene las herramientas
las relaciones sexuales. para intervenir sobre estos u otros puntos
difíciles, deberá diferirse la solicitud de prueba
7. Identificar la red de apoyo social (familiar, mientras se solicita interconsulta con el personal
laboral, afectiva) con que cuenta el usuario del equipo multidisciplinario capacitado para su
y a la que se pudiera recurrir en caso de intervención. Es importante tener claro que la
respuestas adversas. En el caso de los asesoría no es una terapia psicológica, ni provee
hombres que tienen sexo con hombres, un análisis profundo de la problemática del
es conveniente preguntar quién conoce usuario.
su orientación y quién lo apoya, así como
reforzar la asunción de su orientación. Deben realizarse las asesorías pre-prueba que
requiera el usuario, hasta que se considere que el
8. En el caso de personas jóvenes, es importante riesgo de daño psicológico serio, es mínimo.
hacer énfasis en los distintos métodos
de planificación familiar y los servicios E. Arreglos para la próxima sesión.
disponibles en su zona, prevención de Antes de concluir la sesión, se deben hacer los
embarazos a temprana edad e información arreglos con el usuario para la cita de entrega
sobre transmisión materno-infantil. de resultados o sesiones posteriores de asesoría.

19
Explicarle lugar, hora, nombre y cargo de y mujeres sexualmente activos, así como de
quien lo atenderá. Informar que sea cual sea el material escrito informativo sobre el VIH, en el
resultado de la prueba, se tendrá otra entrevista caso de que estuviera disponible.
de asesoría.
G. Informe.
F. Cierre de la sesión.
Es muy importante que el asesor realice
El cierre de la sesión se realizará haciéndole un informe posterior a esta entrevista, con
entrega de las últimas informaciones (material información referida a rasgos de personalidad,
informativo y educativo). Para reducir los niveles sentimientos (angustia, indiferencia, confusión,
de ansiedad en el usuario, es conveniente decirle miedo, agresividad) y aspectos que valoren la
que puede acudir a consulta durante la espera conciencia de riesgo del individuo. Este material
del resultado. Se recomienda una despedida será de utilidad para la segunda entrevista.
cordial y la entrega de condones a los hombres

20
IV. Asesoría post-prueba
Es recomendable que sea el mismo trabajador • ¿Qué pensó en torno a la prueba y su resul-
de la salud que ordenó la prueba de VIH y/o tado?
brindó la asesoría inicial, quien proporcione la • ¿Qué pensamientos tuvo en estos días?
asesoría post-prueba, independientemente de • ¿Qué ha pensado respecto a la sesión de
que el resultado sea negativo o positivo. No hoy?
obstante, si lo considera necesario, podrá buscar 3. Reafirmación de la información general
apoyo en otro miembro del equipo de salud que de la primera entrevista.
esté capacitado para ello. El asesor debe ayudar
al usuario a adaptarse a una situación según el Se pide a la persona que exprese si tiene alguna
resultado de la prueba de laboratorio, hacer duda de la sesión anterior. Cuando se pregunta
una incorporación cognitiva y emocional del al usuario si mantiene alguna duda sobre la
diagnóstico y desarrollar un plan de actividades información anterior, precisando los puntos
acorde con una vida sana. que sean necesarios y aclarando dudas, se
puede conseguir una disminución de la tensión
En esta asesoría se deben considerar dos posibi- emocional, aprovechando el impulso que da
lidades: cuando el resultado de la prueba es la ansiedad para lograr una mejor entrega del
negativo y cuando es positivo. resultado. Independientemente del resultado
A. Estructura general para la entrega de la prueba, es oportuno insistir en un cambio
de un resultado positivo o negativo. de actitudes frente a las conductas sexuales y
la sexualidad en general, insistiendo sobre el
A continuación, se presenta una estructura uso correcto y continuado del condón, ya sea
general que servirá de orientación para mantener masculino o femenino.
una sesión de entrega de resultado de una prueba
de VIH, independientemente de si es positiva o 4. Adecuación de la información con el
negativa. Es conveniente que la sesión, se maneje resultado.
con flexibilidad y que responda a las necesidades El asesor hará una introducción recordando el
del usuario y sus rasgos de personalidad. significado del resultado que vaya a entregar,
positivo o negativo. Incluir brevemente la
1. Recepción.
explicación sobre los modos de prevención
Para la recepción del usuario, se debe seguir de una infección o reinfección y los cuidados
el mismo procedimiento de la asesoría pre- que se debe seguir en caso de que su prueba
prueba. sea positiva. Por las respuestas emocionales
del usuario, se observará si está preparado para
2. Evaluación del tiempo transcurrido.
recibir el resultado de la prueba.
Tras un saludo cordial se le realizarán al usuario
5. Entrega del resultado: concluidos los
preguntas que permitan comprobar las hipótesis
pasos anteriores se entrega el resultado.
que se generaron en la última sesión, así como
explorar el estado emocional del usuario en los B. Entrega de un resultado negativo.
días anteriores: Se sugiere que la entrega de un resultado
• ¿Cómo se sintió desde la última entrevista? negativo se haga del modo más directo y en el

21
momento en que la ansiedad del usuario sea la casos es recomendable repetirse la prueba a
óptima (no muy impaciente, no muy depresivo). los tres meses. Un resultado negativo en su
Cuando el resultado de la prueba de anticuerpos prueba tampoco significa que la pareja sexual
para VIH es negativo, se hace indispensable no esté infectada.
hacer de todas formas una asesoría. Esto se basa
• Reforzar nueva y completamente la informa-
en que posiblemente el usuario, en el curso de
ción sobre relaciones sexuales seguras.
la asesoría pre-prueba, podía estar muy tenso,
siendo posible que parte de la información que • Hacer ver al usuario que, de seguir man-
se suministró no se fijara en la memoria. teniendo comportamientos riesgosos, podría
infectarse por el VIH u otra infección, por lo
1. Objetivos de la asesoría post-prueba con
resultado negativo. que es conveniente que se plantee modificar
aquellos comportamientos que lo expongan
Esta asesoría cumple con los siguientes obje- al riesgo de infectarse.
tivos:
• Tomar conciencia de lo que podría llegar
• Dar el resultado. hacer una infección por VIH y reflexionar
• Discutir el significado del resultado. sobre lo que es una seroconversión.

• Buscar un cambio en las conductas de riesgo • Conocer los medios de transmisión y de


preexistentes. prevención de este virus.

• Evitar que el usuario se infecte con posterio- • Recomendar al usuario tomar medidas
ridad a la intervención. preventivas, con énfasis en el uso del condón,
masculino o femenino, para que asuma una
• Facultarlo para que se proteja y que ayude a sexualidad responsable y se informe cuando
otros a protegerse. sea necesario.
• Reforzar aquellas conductas que le han • Es conveniente insistir en que un resultado
mantenido libre de infecciones. negativo no significa que sea inmune al VIH,
2. Acciones a realizar en la asesoría post- y por lo tanto debe evitar conductas de riesgo.
prueba con resultado negativo. Del mismo modo, se le puede plantear el
compromiso de transmitir a otras personas la
La importancia de la asesoría cuando se entrega
información recibida.
un resultado negativo recae en que a través de la
misma se deben realizar las siguientes acciones: • Durante una entrega de resultado negativo, es
• Verificar lo que el usuario entiende por este de importancia garantizar que la comprensión
resultado y trabajar la falsa sensación de de la información permita establecer un
seguridad que se tiene cuando se recibe un compromiso con respecto a la prevención.
resultado negativo. • Es conveniente aprovechar el momento para
• Si es necesario, hablar y trabajar la importancia entregarle material informativo y educativo
sobre pruebas alternas y sucesivas. sobre prevención de las ITS/VIH y los
derechos de las personas con VIH, así como
• También es importante mencionar que su dejar abiertas las puertas de la institución
resultado negativo no siempre significa que no para visitas posteriores.
esté infectado, ya que aún puede encontrarse
en el período de ventana y la prueba aplicada Finalmente, se debe concluir la sesión haciendo
no ha sido capaz de detectar la presencia de arreglos para la próxima cita (si es necesario) y
anticuerpos del VIH en la sangre. En estos con una despedida cordial. El asesor igualmente,

22
debe documentar lo ocurrido durante la sesión, a. Aspectos previos a la entrega.
recordando que se trata de información confi-
• Es preferible que al obtenerse el resultado, el
dencial. trabajador de la salud que ordenó la prueba
C. Entrega de un resultado positivo a de VIH y/o brindó la asesoría pre-prueba
una persona que recibió asesoría sea quien dé la asesoría post-prueba. Sin
pre-prueba. embargo, si lo considera necesario podrá
Comunicarle a una persona un resultado positivo buscar apoyo en otros miembros del equipo
al VIH, requiere comprender la situación y de salud capacitados.
conocer las posibles reacciones anímicas, que • El asesor debe contar con el tiempo necesario
esta pueda tener ante la noticia. para suministrar el resultado. Hay que tener
Entregar un resultado positivo no es fácil, es en cuenta que no es fácil estandarizar un
tiempo para esta intervención.
posible que el asesor trate de presentarlo con
rodeos para hacerlo aceptable. Sin embargo, • Para una mayor seguridad en el manejo de
suele ser inaceptable para el usuario, de la situación, el asesor podrá hacer uso de
manera que no existe la forma de convertirlo las informaciones obtenidas en la primera
en “aceptable”; si se trata de presentarlo así, el entrevista, dado que estas le ofrecen un perfil
usuario puede concluir que si el terapeuta no sobre la personalidad del usuario (angustia,
puede enfrentarlo y, si es así, ¿cómo hará él? Por indiferencia, confusión, miedo, agresividad,
lo tanto, el resultado se debe dar claramente, sin etc.).
rodeos, pero sin brusquedad. • Reciba al usuario de acuerdo a las indicaciones
1. Objetivos de la asesoría post-prueba, con dadas en esta guía.
resultado positivo: Esta asesoría responde • Establezca una buena comunicación con la
a los siguientes objetivos de trabajo. persona con VIH.
• Dar el resultado. • Averigüe si tiene alguna pregunta con relación
• Orientar a la persona en el manejo de su a la información recibida durante la asesoría
seropositividad (ayudar al usuario a adaptarse pre-prueba.
a su nueva situación). • Deje que la persona señale el momento
• Permitirle expresar sus sentimientos. oportuno para revelar el resultado.

• Hacer frente a la posible crisis. b. La entrega del resultado.

• Evaluar la necesidad de pruebas subsiguien- • Cuando se ha identificado el momento


tes. propicio, dé el resultado de la prueba en un
tono directo y neutral, desde una perspectiva
• Promover cambios conductuales que eviten afectiva, sin prejuicios, no relacionando la
la transmisión del VIH. seropositividad con la muerte. Demuestre su
• Dejar establecido el vínculo entre el equipo empatía con la persona con VIH.
de trabajo y las personas con VIH. • Espere la respuesta del usuario antes de
2. Procedimiento para la entrega de un continuar.
resultado positivo: a continuación se • Después de un período de ajuste preliminar,
sugiere el procedimiento y detalles a consi- se le deberá dar a la persona una explicación
derar para dar a conocer al usuario el clara y verdadera de lo que la noticia
resultado positivo de una prueba de VIH. significa.

23
• Permita a la persona ver el resultado. parte del proceso de duelo o pérdida. Más
bien debe permitir la exteriorización de
• Suministre información escrita sobre el
esos sentimientos.
VIH/sida.
ß Recuérdele a la persona con VIH que el
• Informe de grupos de apoyos existentes en el
difícil período de ajuste al resultado de la
área.
prueba es transitorio. Esto es importante
En sesiones posteriores, la persona con VIH para que la persona no tome una decisión
determinará el contenido de la sesión. En caso drástica, como intentar suicidarse o
que no lo haga, es importante abarcar temas infectar a otros. Puede ser útil hablar de
como: las redes de apoyo, la asistencia médica, cómo otras personas han manejado esta
el autocuidado, las conductas sexuales seguras, situación.
etc.
ß Explore cualquier sensación de culpabi-
• La entrega cognoscitiva: “¿Qué significa real- lidad en relación con la infección.
mente la prueba?”
ß Determine la existencia de la depresión y
ß Explore la comprensión que tiene la pensamientos suicidas. Se debe dar tiempo
persona acerca del significado del resul- suficiente (alrededor de una hora), para la
tado de la prueba. Para ello es útil formular aclaración de todo tipo de dudas por parte
preguntas abiertas, que den el espacio de la persona con VIH. La información
necesario a la persona a expresar lo que confusa puede aumentar la depresión,
conoce. no se deben transmitir falsas promesas
por falta de conocimiento. Es importante
ß Aclare el significado del resultado de la
saber respetar los momentos de silencio
prueba.
y esperar las preguntas de la persona con
ß Conteste a las preguntas de una manera VIH.
clara y sencilla.
• La entrega en términos de comportamiento:
ß La entrega emocional: “¿Cómo es posible que “¿Qué debo hacer ahora?”
esto me esté sucediendo a mí?”
ß Aclare el concepto de las actividades
ß Proporcione un ambiente no amenazador sexuales seguras.
para expresión de los sentimientos.
ß Discuta la negociación del uso correcto
ß Normalice las respuestas: haga saber a la y continuo del condón, tanto masculino
persona orientada que sus respuestas son como femenino.
las esperadas. ß Discuta las posibilidades en cuanto al
ß Reconozca y dé validez a los temores, el embarazo y el parto.
dolor y otros sentimientos, diciendo, por ß Discuta otros temas relacionados con la
ejemplo “sé que esto es penoso”, “es salud: reexposición al VIH, infecciones de
comprensible que se sienta así”. transmisión sexual, consumo de alcohol y
ß Demuestre una esperanza realista. drogas, nivel de estrés, estilos de adaptación,
higiene, alimentación, deportes, etc. Para
ß Es posible que la persona con VIH
más información refiérase a la Sección IX
presente reacciones de negación ante el
de esta guía.
resultado, incluso puede expresarse con
enojo o agresividad. El asesor no debe ß Sondee las posibles respuestas de negación
tomarlo como algo personal, ya que es por parte del usuario.

24
ß Programe una visita médica de segui- • Servicios legales.
miento. • Servicios sociales de apoyo y otros servicios
ß Desarrolle un plan de salud, fijando que pueden ayudarle a mantener su plan de
metas específicas y realistas. Esto debe salud.
incluir fechas y lugares concretos donde la
• Proporcione información escrita acerca del
persona acudirá para evaluar la necesidad
VIH/sida.
de TARV u otros servicios, como plani-
ficación familiar, tratamiento de ITS • Programe visitas para complementar y dar
o tuberculosis, programas de ayuda a seguimiento a la asesoría ofrecida (hasta un
víctimas de violencia de género, etc. máximo de cinco citas).
• La entrega interpersonal. “¿A quién le debo d. Cierre y documente la sesión. Finalmente, se
contar? ¿Cómo, cuándo y qué debo contarles?” debe concluir la sesión haciendo arreglos para
ß Discuta el impacto que tendría el hecho la próxima cita y con una despedida cordial.
de informar a otras personas: compañeros El asesor igualmente, debe documentar lo
sexuales, familia, amistades y empleadores. ocurrido durante esta sesión, a modo de
Si tiene pareja sexual, señalarle que tiene análisis y aprendizaje, teniendo en cuenta
la obligación de notificarle su resultado que esta información es absolutamente
según el Artículo 34, de la Ley 3 sobre las confidencial.
ITS/VIH/sida del 5 de enero del 2000. D. Primera entrevista con una persona
ß Ayude al usuario a tomar decisiones acerca que llega con un resultado positivo y
de una revelación. no recibió asesoría pre-prueba.
ß Fomente el uso de diferentes estrategias En ocasiones, se llevan a cabo pruebas de
para mantener la intimidad. detección del VIH sin que el usuario haya recibido
la asesoría pre-prueba y la primera entrevista. Se
ß Estimule al usuario a mantenerse activo en
considera que este tipo de usuarios conforma
la comunidad y a desarrollar una red social
de apoyo y minimizar las consecuencias un grupo peculiar por el comportamiento
negativas potenciales. que puedan presentar, por lo que deben ser
atendidos con mucho detenimiento. Ante esta
c. Recursos y referencias. Identifique recur- realidad, el trabajo estará dirigido a modificar las
sos adicionales para el usuario. ideas, preocupaciones o emociones negativas
• Fuentes de información. por otras, positivas y útiles, que reduzcan la
angustia de la persona con VIH.
• Servicios de salud, infórmele que la TARV
está siendo suministrada por la Caja de 1. Objetivos de la asesoría: Los objetivos de
Seguro Social y el Ministerio de Salud, sobre las sesiones de asesoría en estas circunstancias
los exámenes de carga viral y CD4 que deberá son:
realizarse, las referencias a las Clínicas de • Facilitar un ambiente para que la persona
TAR, etc.1.
pueda hablar con libertad.
• Servicios sociales de orientación y asesoría,
• Manejar la ansiedad o la angustia que han
líneas de auxilio, etc.
podido sentir sin saber qué hacer con un
• Servicios relativos al abuso de las sustancias. resultado positivo.
––––––––––––––––––––
1 Para información más detallada, ver “Normas para la atención integral a personas con VIH”. MINSA-OPS/OMS. 2006

25
• Utilizar las ideas y ejemplos del usuario, para la seropositividad y desarrolla un período de
rescatar los aspectos positivos de su situación negación prolongado en el que la persona
y así reducir la angustia. con VIH se mantiene sin cambiar sus hábitos
• Clarificar las ideas del usuario, para que de vida, incluso perjudicando su salud o la de
el mismo finalice la sesión con la mayor otros.
tranquilidad posible. • Tendencias destructivas y autodestructivas
• Orientar al usuario para que pueda ajustar su exacerbadas: producto de la negación,
estilo de vida a su nueva condición. pueden provocarse cambios extremos en el
ánimo de la persona con VIH. Puede pasar
2. Pautas que facilitan la asesoría y apoyo a de un estado depresivo a la sensación de
las persona que llegan en esta situación: omnipotencia e incluso de agresividad hacia
a continuación se presentan algunas aspectos otras personas, objetos, etc., o presentar
que se deben conocer y considerar para conductas autodestructivas como el aumento
facilitar la asesoría y el apoyo a la persona de la ingesta de alcohol, tener accidentes
que llega con un resultado VIH, sin haber corporales, golpes, fracturas, cambio en su
recibido asesoría pre-prueba. ritmo de descanso, sueño y alimentación.
• Ser contenedor de las emociones y reducir la
• Percepción de la realidad debilitada: la persona
angustia de la persona con VIH: conviene que
se siente confusa y sin claridad sobre qué
el profesional de la salud esté convencido de
hacer ante la situación. A estas personas se
las alternativas que propondrá a la persona con
les puede ayudar señalándoles las emociones
VIH. Esto implica dominar la información
negativas que está sintiendo (ejemplo: que
sobre el VIH y saber que seguramente se
se le ve deprimido o que está agrediendo su
enfrentará a la angustia, el enojo o depresión
entorno); esto le permitirá reflexionar sobre
de las personas con VIH.
su estado.
a. Características comunes en estas personas
con VIH. • El papel del asesor es sugerir ideas desde una
lógica que rompa la confusión para facilitarle
• Crisis por otros motivos: es común que el discernimiento y la toma de sus decisiones
lleguen en estado de crisis, cuyas causas propias.
aparentes son diferentes o sin relación directa
con la seropositividad. Muchas veces estas • Necesidad de información: la información
crisis son motivadas por la partida de un ser adquiere más peso en la medida en que
querido, la pérdida del trabajo, cambio de logra superar el bloqueo. Debe incluirse la
domicilio, etc. Estas situaciones actúan como información sobre el cambio a prácticas
detonadores de la angustia e impulsan a las saludables.
personas con VIH a buscar ayuda. b. Característica frecuente en personas que han
• Para las personas con VIH que ya han recorrido varias fuentes de información:
consultado a diferentes profesionales y aún son aquellas personas con VIH, que ante un
niegan su seropositividad, es posible que diagnóstico de VIH positivo, recorren varios
tengan niveles más elevados de psicopatología; lugares y especialidades buscando diferentes
aunque puede ocurrir que estén cercanos a opiniones y respuestas, en estas personas es
reconocer su situación. común observar que:
• Negación a largo plazo: en ocasiones la • Exigen al personal la solución de su problema
persona no se puede enfrentar a la crisis de y son excesivamente demandantes.

26
• Son poco conciliadores o comprensivos, a • Valorar las condiciones reales, internas o
veces se tornan intolerantes. externas, para poder evaluar alternativas y
tomar decisiones.
• Generalmente manejan la información de
manera parcial. • Lograr la asimilación y comprensión en la
• Desconfían mucho de quienes lo rodean. persona con VIH de la información trans-
mitida.
• Tienden a desafiar a otras personas, especial-
mente al personal de salud. • Mantener la importancia de establecer cam-
bios en los hábitos y prácticas. Este es un
• Tienden a culpar a otros de su situación. proceso que lleva largo tiempo.
c. Característica en personas con nula informa- • Ayudar a la persona con VIH a lograr con-
ción: gruencia entre lo que piensa, siente y hace.
• Su nivel de confianza suele ser adecuado. • Tratar los temas de forma directa y natural,
• Son colaboradores. especialmente cuando se trate de sexualidad
y con especial respeto cuando se trate de una
• Están desorientados. persona con orientación sexual distinta de la
• Asimilan lentamente la información a causa heterosexual.
del bloqueo. • Proponer a la persona con VIH que elabore
• Depositan en el personal que los atiende un plan mínimo de trabajo, marcándose
la posibilidad de obtener información y objetivos a corto plazo, para poder valorar su
orientación. propia evolución.
d. Principios metodológicos: a través de las • Marcar tiempos para cumplir las metas,
entrevistas el asesor, deberá tratar de iden- de modo que la persona con VIH pueda
tificar una serie de aspectos que facilitarán comprobar su avance médico psicológico;
el proceso de asesoría. En el caso de que el esto lo va a motivar a continuar cambiando
asesor se vea incapaz de manejarlo, deberá hábitos.
remitir a la persona a los servicios de salud
Es importante tener claro que estos principios
mental:
metodológicos implican un manejo de lo que
• Detectar cómo, cuándo y por qué la persona es intervención en crisis y debe ser tratado por
con VIH se enoja, se angustia, se niega o se un personal idóneo de salud mental. Si este tipo
deprime. de intervenciones fueran llevadas a cabo por
• Incrementar en la persona con VIH el otro profesional, debe de haber recibido un
principio de realidad (darse cuenta de cuál es entrenamiento en profundidad.
su situación). 3. Estructura general de una sesión.
• Dejar que la persona con VIH proponga sus a. Apertura:
propias alternativas.
• Presentación: el asesor debe presentarse con
• Permitir a las personas con VIH asumir su nombre y cargo. Se le da la oportunidad
responsabilidad y conciencia. Hacer uso de la al usuario de que se presente. Sin embargo,
esperanza en su justa medida. se respeta si toma la decisión de no hacerlo.
• Tomar una actitud empática hacia la per- A partir de este momento, es importante
sona con VIH, no juzgarlo, ni llegar al promover un clima de confianza. Si el
paternalismo. usuario llega con el resultado y ya lo conoce,

27
se recomienda dejarlo que inicie el diálogo y c. Reflexión.
que marque la dirección de la entrevista.
En estos primeros momentos, el usuario va
• Consigna: cuando al usuario le cuesta iniciar a necesitar de toda la orientación posible
el diálogo, la pregunta ¿en qué podemos por parte del personal de salud, ya que en su
servirle?, suele funcionar como consigna confusión no va tener la claridad suficiente
para introducir la sesión. Se sugiere usar el para tomar las decisiones más adecuadas. Hay
plural para transmitir al usuario el mensaje que ayudar al usuario a que reflexione sobre
que cuenta con un equipo para apoyarlo. los diferentes caminos que puede tomar
No obstante, es preciso que el asesor tenga durante el proceso de aceptación, teniendo
presente que la ayuda real depende en gran en cuenta las posibles reacciones:
medida de la disponibilidad del usuario a • Falta de claridad. Tras recibir la notificación
darse y a utilizar los servicios de apoyo con de un resultado positivo, los pensamientos
los que dispone. que va a tener la persona, van a ser muy
• Es importante señalarle al usuario, con variados y por lo general negativos, por lo
claridad pero sin brusquedad, que se le que el proceso de asimilación se hace un
poco más lento.
acompañará a reflexionar sobre inquietudes
y posibles alternativas, pero que la decisión • Peregrinaje. Debido a la confusión y buscando
final la toma él. respuestas, en este primer momento, la per-
sona puede comenzar a recorrer diferentes
b. Desarrollo: abierta la sesión, se sugiere
lugares de atención como parte del proceso
desarrollar los siguientes puntos:
de asimilación.
• Permita que el usuario hable, tratando de
• Falta de ubicación. Si aún no ha sido capaz
identificar qué necesita, qué le preocupa, qué de reconocer su seropositividad, la persona
lo atemoriza, en qué aspectos está bien o mal en su desorientación va a acudir a lugares de
informado, etc. atención que no son los adecuados.
• Determine qué conoce y posteriormente • Claridad para diferenciar el origen del
complete la información que maneja el usuario. malestar. Es frecuente que el usuario pueda
Generalmente, una buena información confundir un malestar psicológico con el
tiende a disminuir el nivel de incertidumbre generado por un malestar físico, por lo que
del usuario; sobre todo cuando se acompaña es conveniente que aprenda a diferenciarlos
de alternativas de solución. a fin de que su estado mental no afecte su
• Equilibrar las ideas negativas del usuario bienestar físico.
con ideas positivas. Es importante facilitar • Optimizar. Conforme el usuario vaya reco-
la reflexión acerca de aspectos positivos que nociendo más sobre su realidad, tendrá la
tiene en su vida (familia, amistades, trabajo, oportunidad de aprovechar sus condiciones
planes de futuro, etc.). El asesor, si conoce de de vida y de sus capacidades personales.
casos previos, puede a manera de ejemplo y
d. Cierre.
sin violar la confidencialidad, mencionárselos
al usuario, anotando que cada situación y cada • Es recomendable que al finalizar la sesión, se
reacción es particular y única. Esto puede le ofrezca al usuario la posibilidad de tener
mostrar que la mayoría de las ocasiones nuevas entrevistas, como parte del proceso
los temores superan a lo que ocurre en la de acompañamiento y comprensión; esto
realidad. ayudará a que la persona asuma su situación.

28
E. Asesoría de seguimiento. 3. Suministrar la información que se requiera
acerca de la infección por VIH, de manera
Son aquellas sesiones que tienen lugar
completa y suficiente. El desconocimiento
posteriormente a la asesoría en que se entrega
de la realidad trae unas consecuencias
un resultado positivo. Los objetivos de esta
individuales y colectivas más serias que el
asesoría son:
enfrentarse a la verdad, por más dura que
ß Crear un medio de comunicación libre de esta sea. El consultante tiene el derecho a
crítica. conocer lo relativo a su condición en todos
ß Afrontar las dificultades que se vayan los aspectos de su vida, la cual deberá ser
presentando. suministrada de manera cuidadosa y en el
momento oportuno.
ß En caso de recibir el usuario la terapia
antirretroviral, asegurar la adherencia al 4. Existen sin embargo, aspectos de informa-
tratamiento, seguimiento médico y estilo ción en los que no se puede comprometer el
de vida saludable. equipo de trabajo. Acerca del VIH hay mucho
aún por comprender y averiguar, y tanto el
ß Explorar los miedos que puedan surgir usuario como el asesor deben conocer las
por el tratamiento. Como inicio de una limitaciones del saber científico actual y
etapa nueva de su vida, el miedo puede aprender a manejar esa incertidumbre, que
aparecer y es importante identificarlo y puede ser generadora de ansiedades para el
normalizarlo. asesor, el usuario, la pareja y la familia.
Algunas recomendaciones de trabajo para la 5. Valorar el impacto psicológico y emocional
asesoría de seguimiento: que las preocupaciones actuales tienen
1. Escuchar lo que dice y no se dice, así en el usuario. Aunque el asesor no sea un
como observar. Es importante estar atento especialista en alguno de los campos de la
al lenguaje verbal y no verbal usado por salud mental, debe siempre estar atento a las
el usuario. Si se está identificando algo reacciones psicológicas actuales y potenciales
importante en la comunicación no verbal, que el usuario pueda desarrollar en el futuro.
se puede escoger decir que otros usuarios Aquí cobra una gran importancia el trabajo
en situaciones similares a las suyas han en equipo multidisciplinario, sobre el cual
pensado o sentido igual o diferente a él, con el asesor debe apoyarse. Hay que reconocer
el fin de que el usuario abra el contenido que todos los miembros del equipo no
o el sentimiento que se manifiesta en la poseen las mismas habilidades para medir
comunicación no verbal. este impacto. Por lo tanto, la comunicación y
discusión permanente dentro del equipo de
2. Identificar preocupaciones mediatas e
las situaciones de cada uno de los usuarios,
inmediatas y ayudar al usuario en el manejo
reforzará al asesor en su trabajo y manejo de
de estas; es deber del asesor, como ya
la situación, permitiéndole una intervención
se ha dicho, trabajar desde el punto de
adecuada en el campo de las situaciones
vista del usuario, ayudándolo a encontrar
psicosociales que el usuario enfrenta.
respuestas adaptativas para su momento
de crisis. Recordar que se debe partir de 6. Valorar el comportamiento del usuario en
hechos concretos y no de supuestos, ya que busca de déficit neurológico o manifes-
estos últimos inhiben la discusión libre y la taciones psiquiátricas propias de la infección
exploración de la verdadera naturaleza de por VIH/sida. Uno de los problemas de
las preocupaciones del consultante. esta patología es su tendencia a atacar tem-

29
pranamente el SNC (destrucción de la glía 8. Por otro lado, la enfermedad por sí misma, o la
e infecciones cerebrales) produciendo una posibilidad del diagnóstico pueden reactivar
encefalopatía progresiva que se traduce en patologías mentales preexistentes, las cuales
sintomatología de carácter demencial de deben recibir una inmediata atención por
variada intensidad. parte del equipo multidisciplinario, con miras
a proteger al individuo y/o al grupo social.
7. El asesor debe estar atento a la aparición de
Es deber de asesor, la detección temprana
signos y síntomas de esta condición ya que
y eficiente de estas condiciones para poder
ellos impiden o dificultan la consecución
hacer una referencia oportuna al especialista
de las metas propuestas en la asesoría, al
adecuado.
comprometer la capacidad de juicio, racio-
cinio y comprensión del usuario. La demencia 9. Alentar y ayudar al usuario a tomar sus
debe ser reconocida de manera temprana propias decisiones, basado en todos los
pues existen alternativas terapéuticas para hechos posibles y a manejar su propia vida,
este grupo de usuarios, las cuales deben hasta donde las circunstancias lo permitan.
implementarse a la mayor brevedad posible. Uno de los mayores inconvenientes
observados en el marco de la asesoría,
es la tendencia por parte del usuario a no
asumir sus propias responsabilidades o el
manejo de su vida. Se torna dependiente y
manipulador de los terapeutas. Forma pues
parte importante de la asesoría, la necesidad
que el usuario reasuma el control de su
vida, de su tratamiento, de su autocuidado
y obviamente, de las conductas de riesgo en
las que pueda incurrir en el futuro.
10. El reasumir el control de la existencia tiene
la consecuencia comunitaria inaplazable de
que el usuario no necesite vigilancia externa
para evitar la dispersión de la epidemia
y/o la reinfección personal, sino que
estos mecanismos de control puedan ser
establecidos desde el interior de su propia
persona.
11. Identificar los mecanismos y vías de
actuación que el usuario ha tenido en el
pasado, para hacerle frente a los problemas.
No es raro que el usuario haya manejado
vías ineficaces o desadaptativas de solución
de conflictos en su vida anterior.

30
V. Asesoría en
situaciones especiales
A. Asesoría para pruebas rápidas del un resultado tanto positivo como negativo y que
VIH. está preparada para recibir el resultado. Una vez
que se cuenta con el resultado, se debe pasar a la
Cada vez son más los centros y organizaciones
asesoría post-prueba, tal y como se indica en el
que utilizan las pruebas rápidas de detección
apartado anterior.
de anticuerpos del VIH. Estas pruebas pueden
dar el resultado en solamente unos minutos, en Por otra parte, cabe la posibilidad, contrariamente
lugar de una o dos semanas, como ocurre con a la prueba ELISA, de que el paciente reciba un
las pruebas ELISA. No obstante, en el caso de resultado indeterminado, si se ha obtenido un
resultado positivo en estas pruebas rápidas, se resultado positivo en la primera prueba y uno
requiere la confirmación del resultado. En la negativo en la confirmación, con lo que habría
actualidad, esta confirmación se hace en primer que hacer una confirmación con ELISA. Esta
lugar con otra prueba rápida en el momento y, confirmación tardaría al menos una semana, por
en caso de que el resultado no sea concluyente, lo que el paciente deberá recibir un resultado
se da como indeterminado y se haría otra indeterminado mientras tanto.
confirmación con pruebas ELISA. Esta indeterminación seguramente le cause
ansiedad, pues se verá en una incertidumbre
Nos encontramos entonces con dos diferencias
mayor que la que tenía antes de realizarse
fundamentales entre el método rápido y el
la prueba. En este caso, la asesoría deberá
tradicional, que habrá que tener en cuenta a la
ser similar a la indicada en la Sección III,
hora de ofrecer la asesoría.
explicando adecuadamente que no se trata de un
En primer lugar, es posible que la persona resultado positivo, sino que, por muy diversas
obtenga el resultado de manera casi inmediata. circunstancias, el resultado no ha podido con-
Por lo tanto, las asesorías pre-y post-prueba van cretarse y se deberá confirmar con un tipo de
a tener lugar en una misma sesión, con sólo prueba específico para este tipo de casos.
unos minutos de diferencia. Es algo que se debe Se deben discutir adecuadamente las posibilidades
remarcar en la asesoría pre-prueba, de manera de transmitir el virus a otras personas y las
que la persona sepa que se va a enfrentar al estrategias de prevención que puede seguir (sexo
resultado en breves momentos. Es posible que seguro, no donar sangre o plasma, el uso de las
esta circunstancia cree ansiedad en la persona inyecciones, etc.)
durante el tiempo de espera. Es aconsejable
B. Asesoría pre-prueba a mujeres emba-
mantener una conversación pausada durante
razadas.
esos minutos, que puede aprovecharse para
asegurarse de que ha comprendido bien toda En los últimos años, se ha avanzado mucho
la información que se le ha dado en la asesoría en la prevención de la transmisión madre-hijo
pre-prueba, que entiende las implicaciones de mediante medicamentos y otras intervenciones.

31
Estas intervenciones se apoyan de modo oportuno que sea el diagnóstico y tratamiento.
sustancial en la identificación de mujeres Para ofrecer información más completa
embarazadas con VIH. La asesoría y prueba se recomienda que el asesor consulte las
voluntaria, es por consiguiente un componente “Normas para la atención integral a las
esencial de los programas de prevención de esta personas con VIH” y otras bibliografías allí
forma de transmisión. referidas.
1. Objetivos de la asesoría pre-prueba en • Necesidad y ventajas de que ambos,
embarazadas: además de los objetivos embarazada y su pareja, se realicen la prueba
señalados para la asesoría pre-prueba; en las de VIH. Los estudios han indicado que, para
embarazadas esta busca lo siguiente: las mujeres que resultan positivas en las clínicas
• Prevenir la transmisión de la infección de de control prenatal, existen grandes ventajas
madres VIH, positivas a sus hijos. si se realizan las pruebas conjuntamente con
su pareja. Si las mujeres realizan las pruebas
• Promover los beneficios de la realización de solas, o sus parejas se niegan a participar en
la prueba de VIH, para la embarazada, su el proceso de asesoría y prueba voluntaria
producto y pareja sexual. (APV), es difícil para la mujer aprovechar
• Promover los beneficios de realizarse la completamente los beneficios del APV.
prueba del VIH, en los primeros tres meses Probablemente, tendrán dificultades para
y en el último trimestre de embarazo, para tomar decisiones sobre las prácticas sexuales
disminuir la posibilidad del período de ven- más seguras, la planificación de su futuro y
tana. el de sus familias, el acceso a la asistencia y
el apoyo y la adopción de decisiones sobre la
• Crear un ambiente favorable para la aceptación alimentación y de su hijo.
de la prueba de VIH, para las embarazadas y
su pareja. • Necesidad de compartir el resultado. En
los casos en que únicamente sea la mujer
2. Contenido de la asesoría: la guía que se la que se realice la prueba, una cuestión
dio para la brindar la asesoría pre-prueba que precisará asesoramiento sensible, dado
en la Sección III, es de aplicación también
que es el hecho de compartir los resultados
para las embarazadas. Sin embargo, por
con el padre del bebé/su pareja y con los
las condiciones propias en la gestante,
miembros de la familia cercanos, puesto
esta asesoría debe incluir los siguientes
que las intervenciones para reducir la TMI,
aspectos:
pueden implicar decisiones como cambiar
• Los riesgos de transmisión del VIH al la alimentación del lactante y tomar TAR,
producto, cuando se recibe y no se recibe y ambas cosas harán difícil no revelar un
tratamiento con ARV. A la embarazada se resultado seropositivo.
le debe informar que el tratamiento para
C. Asesoría post-prueba, a mujeres
la reducción de la transmisión madre-hijo,
embarazadas con resultado de VIH
ha demostrado gran eficacia para evitar la
positivo.
infección del producto. La tasa de transmisión
se reduce desde un 25-35%, cuando no se Como ya se ha señalado, la entrega de un
recibe ninguna intervención, hasta menos resultado de VIH positivo es una situación
de un 1% con un tratamiento adecuado, cargada de emociones para el paciente. En el
explicando que este beneficio depende de lo caso de las embarazadas, esta carga suele ser

32
mayor, dado que adicional al estrés que le genera En términos generales, los donantes son
el saberse infectada, se agrega el temor de que el personas que se sienten sanas y consideran que
niño nazca con la infección. no han estado expuestas al riesgo de adquirir
VIH, por lo que un resultado positivo conlleva
Se sugiere que el asesor en estas circunstancias
un impacto emocional muy fuerte. Estudios
sea una persona muy bien capacitada e informada
realizados, han revelado que los síntomas
sobre este tema, acerca lo que se debe hacer, a
depresivos tanto en varones como mujeres,
quién y a dónde referir la embarazada, etc. Si
de este colectivo fueron sustancialmente más
el asesor desconoce a profundidad lo que debe
elevados que el correspondiente a las muestras
hacer, se le recomienda buscar apoyo en otros
de poblaciones representativas.
miembros del equipo de salud.
Para ofrecer el asesoramiento en estos casos,
Para estas sesiones, se debe utilizar como guía
se sugiere utilizar la Sección IV de esta guía:
la Sección IV de este documento; sin embargo
Asesoría a una persona que llega con un resultado
esta asesoría además, debe incluir lo siguiente:
positivo y no recibió asesoría pre-prueba.
• Orientación para el acceso oportuno a la
No obstante, además de lo señalado, se le debe
TAR.
orientar sobre:
• Reforzar la información sobre los riesgos de
• Ventaja que implica entrar en control tempra-
la transmisión del VIH al producto y cómo
namente (prevención de la transmisión y
las nuevas terapias reducen este riesgo.
beneficios de la atención especializada, antes
• Asesorar a la embarazada sobre los cuidados que la infección se encuentre más avanzada).
que debe proporcionarle al recién nacido
• No volver a donar, ni sangre ni órganos.
para evitar la transmisión de la infección
(tratamiento profiláctico, controles de labora- • Importancia de informar sobre las donaciones
torio, importancia de evitar la lactancia mater- anteriores.
na, vacunas, etc.).
E. Asesoría en caso de abuso sexual, con
• Orientar a la gestante sobre la importancia de intercambio de fluidos corporales.
un seguimiento con ginecología, infectología,
Eventualmente el asesor tendrá que atender
trabajo social, salud mental, adherencia al
casos en que ha ocurrido abuso sexual, en
tratamiento, etc.
menores o adultos, y a pesar de que en nuestro
• Asesorar sobre los métodos de planificación. país el riesgo es bajo, existe la posibilidad de
infección por el VIH. En estas circunstancias
D. Asesoría post-prueba, a donantes
y cuando la víctima hace contacto con los
de sangre con resultado de VIH
servicios de salud en las primeras 72 horas,
positivo.
el asesor debe realizar lo siguiente:
Por ley, a todo donante de sangre se le debe
• En caso de menores de edad, los padres o el
realizar la prueba de VIH, sin embargo existe un
tutor deben ser orientados sobre los riesgos
número importante de donantes que no están
de transmisión del VIH.
totalmente informados y sensibilizados de que
la sangre que donó, antes de ser transfundida, • Aconsejar la realización de la prueba de VIH
será analizada para investigar la presencia de y seguir las recomendaciones del especialista
agentes infecciosos, cuyo modo de transmisión de enfermedades infecciosas en cuanto trata-
es el sanguíneo. miento profiláctico.

33
• Se les dará orientación y la evaluación de los centros de rehabilitación, especialmente si
cada caso, para considerar la profilaxis y el esta rehabilitación va a ser un requisito para el
seguimiento. inicio de la terapia antirretroviral.
• Informar sobre las prácticas de riesgo y En el caso de usuarios de drogas inyectables, se
medidas de prevención futura. les debe insistir en la importancia de no com-
partir jeringas con otros usuarios y de utilizar
• Referir al usuario a la clínica de tratamiento
únicamente material estéril para las inyecciones.
antirretroviral que le corresponda.
H. Asesoría a niños menores de edad.
• Referir al usuario a la policía, de forma que
interponga la correspondiente denuncia. Se trata de una asesoría muy delicada, especial-
mente si se trata de niños de menos de 10 años.
F. Asesoría a personal de salud con
Por lo tanto, se recomienda que se haga por
exposición ocupacional al VIH.
personal específicamente entrenado para ello.
Estas exposiciones van acompañadas con fre-
En el caso de los menores de edad es importante
cuencia de un elevado nivel de estrés en la
tener en cuenta que, aunque rige el principio de
persona expuesta; especialmente si se sabe que
la confidencialidad, de acuerdo a la legislación
el paciente, origen o fuente, es una persona
panameña, toda atención médica a menores
con VIH o que mantiene prácticas de riesgo.
de edad debe hacerse con el consentimiento
Esta ansiedad trasciende a los compañeros,
de los padres. Por lo tanto, los padres van a
jefes, parejas sexuales, familiares, etc. Se
tener que conocer el resultado de la prueba.
recomienda que la persona que brinda esta
Asimismo, la asesoría debe hacerse en presencia
asesoría consulte la “Guía para el manejo de
de los padres, aunque podrá solicitárseles que se
la exposición ocupacional al VIH, VHB, VHC
retiren en un momento determinado, quedando
y recomendaciones para la profilaxis post-
a su discreción la decisión.
exposición”.
Los niños más cercanos a la adolescencia,
El asesoramiento en estas circunstancias debe pueden necesitar asesoría sobre temas sexuales,
incluir: incluyendo la necesidad de evitar compor-
• Necesidad de realizarse las pruebas iniciales tamientos de riesgo. Si un niño tiene un resultado
cuanto antes. positivo, se debe recomendar la asesoría y prueba
de VIH al resto de miembros de la familia.
• Orientación en prácticas sexuales seguras.
I. Asesoría a niños en situación de
• TARV si es necesario.
riesgo.
• Énfasis en la adherencia.
Cada vez son más los niños afectados por la
G. Asesoría a personas usuarias de epidemia. Además de aquellos que ya viven con
drogas. el VIH, también están afectados los niños con
uno o ambos progenitores infectados con VIH
Las personas usuarias de drogas, deben recibir
o que han muerto a causa de sida.
orientación sobre los riesgos de infección
o reinfección por conductas de riesgo, bajo Estos niños tienen necesidades especiales, como
efectos de sustancias que alteran la mente, superar el trauma emocional de ver a sus padres
así como sobre las prácticas para minimizar enfermos o incluso morir, discriminados por
el riesgo de infección o reinfección por VIH. otros adultos, o las preocupaciones derivadas de
Asimismo, se debe facilitar información sobre su mal estado de salud.

34
Dada la especial vulnerabilidad de este colectivo, Las personas mayores de 50 años pueden
así como la especificidad de sus circunstancias, desconocer sobre el VIH, su prevención y sus
es conveniente solicitar el apoyo de personal formas de transmisión y se les debe explicar
experto en la materia. con especial detalle. Además, es posible que
necesiten especial concienciación sobre el uso
J. Asesoría a personas mayores de 50
del condón, pues puede que lo vean únicamente
años
como un método anticonceptivo que ya no
El proceso de asesoría para este grupo es el necesitan en sus relaciones sexuales.
mismo que el del resto de las personas, sólo
que hay ciertos aspectos específicos a tomar en
cuenta.

35
VI. Asesoría para las personas
con VIH y sus familiares
A pesar de la asesoría pre-y post-prueba, habrá ¿Quiénes son las personas clave en la vida de
momentos durante el transcurso de la infección esta persona?
o de la enfermedad, en que la persona con
Conocimientos sobre el VIH/sida:
VIH tendrá una necesidad especial de apoyo
¿Cuánto sabe la pareja o familiares de la persona
y asistencia en el manejo de su vida diarias. El
acerca del VIH/sida?
personal que realiza visita a domicilio puede
¿Cuánto sabe de prevención y transmisión del
ser alguna de las pocas personas que pueden
VIH?
proporcionar este servicio.
¿Cuánto saben acerca de la reducción de
Integrar al familiar en el asesoramiento, puede riesgos?
suponer una gran ayuda para que la persona con ¿Cuál es la percepción que ellos tienen acerca de
VIH sea más aceptada y apoyada por su familia. su infección?
Se ha demostrado, que gracias a la participación
Riesgos de suicidio y homicidio:
de las familias en la sesión de asesoramiento,
¿Exhibe algunas de las señales de riesgo poten-
éstas son más capaces de aceptar y comprender
cial en términos del suicidio u homicidio? Estas
los problemas de persona con VIH y ayudarle a
incluyen: autorrevelación de la inhabilidad
afrontar la situación después del asesoramiento.
para adaptarse, furia extrema o concepciones
Sin embargo, para proporcionar apoyo a la suicidas u homicidas, aislamiento social,
persona con VIH y a sus familias, se requieren desánimo, sensaciones de desesperación. Si la
destrezas, conocimientos, conciencia de sí persona manifiesta algún pensamiento suicida u
mismo y experiencia. Las técnicas de asesoría homicida, de deberá intentar averiguar:
y comunicación descritas en las secciones ¿Tiene un plan específico para llevarlo a cabo?
anteriores proporcionan la base para trabajar ¿Tiene los medios para llevarlos a cabo?
eficazmente como asesor a domicilio. No ¿Tiene un historial de comportamiento suicidas
obstante, algunas personas con VIH, y en u homicidas?
especial aquellas que entran a la fase sida, ¿Ha experimentado el usuario pérdidas u otros
antes o después del comienzo del tratamiento eventos traumáticos recientemente?
antirretoviral, pueden necesitar de la atención ¿Consume drogas y/o alcohol, o existe algún
de los servicios de salud mental. otro factor que pueda causar trastorno en el
comportamiento?
En estas sesiones de visita en el hogar, el asesor,
puede explorar sobre los siguientes aspectos: Acceso a recursos:
¿Con qué recursos financieros cuenta el cliente?
Apoyo social:
¿Con qué otros recursos cuenta la persona
¿Cuánto apoyo social tiene esta persona?
(vivienda, servicios médicos y sociales)?
¿Es adecuado?

36
VII. Acompañamiento psicológico
Hacer frente a las diversas situaciones de la De lo que podemos estar seguros, es que estos
vida genera ansiedad. Sin embargo, las personas sentimientos forman parte de la naturaleza
que se ven afectadas por el VIH, suelen estar humana y que se constituyen en una serie de
sometidas a una tensión emocional mayor que reacciones lógicas de una persona al darse cuenta
la que pueden sufrir la mayoría de las personas de que se encuentra infectada por el VIH. A esta
en situaciones cotidianas de la vida. serie de reacciones que se manifiestan de forma
Algunas personas pueden sentirse sorprendidas, común en las personas a las que se les comunica
enojadas, deprimidas, confundidas, temerosas, su condición de seropositividad al VIH, se le ha
culpables o incluso manifestar una mezcla de denominado con las siglas NIDRACE, para
emociones que muchas veces no sabe explicar. facilitar su comprensión.
Esto hace necesario la asistencia de un profesio-
1. Negación.
nal capacitado, que los ayude a sobrellevar
las diferentes etapas de esta condición y las En este momento la persona no cree lo que
dificultades que presenten. Es decir, se requiere le acontece. No lo acepta, le parece mentira.
de un acompañamiento psicológico. Este proceso se da durante el shock inicial, aún
Acompañamiento psicológico se define cuando haya recibido asesoría antes de la prueba.
como el proceso a través del cual una persona Se debe tener en cuenta que un diagnóstico de la
o profesional capacitado brinda apoyo y sostén enfermedad, así como un diagnóstico de VIH,
a la persona que ha sido diagnosticada o padece provoca una profunda reacción emocional que
la enfermedad. puede iniciar con un intenso shock, incluso si se
trata de un diagnóstico esperado.
Para proporcionar este acompañamiento es
necesario que el asesor esté familiarizado con La persona puede encontrarse en las siguientes
las posibles reacciones que pueden presentar las situaciones en los momentos iniciales:
personas a las que se les diagnostica el VIH.
• Aturdimiento, generando un cuadro de
A. Impacto ante la notificación. constante agitación mental en el cual no
Ante la noticia, las personas con diagnóstico de puede fijar la atención, trayendo como con-
VIH muestran reacciones de gran variabilidad secuencia dificultades para relacionarse con
interindividual, pero casi todos ellos tienen en el mundo exterior.
común algunos sentimientos como la ira, temor, • Incapacidad de procesar adecuadamente la
depresión, culpa, etc.; los cuales pueden ser información.
manifestados en diferentes momentos ya que
no muestran un orden establecido de aparición. • Falsear y crearse falsas esperanzas; puede
Estos sentimientos se pueden presentar de mostrar tendencia a no creer la situación o
manera repetitiva, cíclica o aparecer en desorden. aceptar lo que le sucede.
Algunos notan más uno que otro sentimiento en
• Radical pesimismo que lo puede llevar al
un momento dado, otros lo sienten con mayor o
suicidio.
menor intensidad y en algunos se presenta una
mezcla de varios a un tiempo. • Apatía y desinterés.

37
• La negación puede manifestarse, además, en puede canalizar a incluso través de la sexualidad,
la continuidad de sus patrones de conducta. intentando infectar a otras personas.
Es decir, muchas veces tratan de continuar
La ira puede ser demostrada de diferentes
su modo su vida aparentando que no ha
maneras. Muchos la expresan directa y abier-
ocurrido nada. Este proceso puede variar
tamente, por lo general en privado. Hay
en una persona y sigue inmediatamente al
manifestaciones que pueden darnos luces de
proceso de shock inicial.
que la persona está pasando por ese proceso:
• Entre las reacciones más habituales suelen
• Muchas personas lloran y dicen sentir que una
presentarse llanto incontrolable, temblor
rabia inmensa crece dentro de ellos. Cuando
generalizado, agresividad o un estado emo-
están solos pierden la paciencia, dan portazos,
cional de intenso bloqueo.
arrojan cosas contra el suelo o pared, gritan,
Hay que tener presente que el shock inicial, es golpean cosas, paredes o muebles.
un estado confuso y engañoso, tanto para los
• Otros lo demuestran directamente: se vuelven
profesionales como para la propia persona, y
groseros, tratan mal a los demás, no atribuyen
ello porque la manera con que el shock aparecerá
su ira a su causa verdadera, descargan su
resulta impredecible. Algunos parecen tomarlo
enojo sobre lo que tengan más cerca.
muy bien, sin manifestar signos externos de estrés,
pero unos días después pueden desplomarse una Estas reacciones pueden verse minimizadas si
vez que el verdadero significado de la situación la persona VIH recibe el apoyo adecuado. Es
le impacta interiormente. importante no personalizar la ira, ni devolverla al
usuario. Se debe tratar con mucha comprensión
La negación actúa como un mecanismo de
y respeto.
defensa protegiendo al individuo de acercarse a
una realidad que en esos momentos es caótica. Ante esta situación se recomienda:
Aquí se manifiestan frases como “Esto no me • Si el sujeto llora, permitirle que llore y se
puede estar sucediendo a mi, debe ser un error, esto no desahogue. Hacerle comprender que si bien
es cierto”. es cierto su situación es difícil, cuenta con
El asesor debe estar siempre dispuesto en este apoyo para enfrentarla.
tiempo al diálogo las veces que sea necesario, • Si es agresividad verbal, dejar que el sujeto
tratando de ayudar a entender el diagnóstico, con descargue la ira.
respeto y paciencia. Es muy saludable permitir
que la persona exprese sus sentimientos, en • Asesore a la persona para que separe la ira
lugar de sugerirle que los guarde y desconocer del blanco. Ayúdele a reconocer que no se
su existencia. A la larga, las emociones negativas está furioso con la persona, sino con las
suelen ser más destructivas. circunstancias por la que atraviesa.
2. Ira. • Sugiérale mecanismos para desahogar la ira:
realizar caminatas, correr, hacer ejercicio,
Descarga de enojo. El sujeto suele manifestarla escribir acerca de la ira, conversar con sus
al darse cuenta de su situación, cuando se compañeros, padres, familias, parejas, etc.
encontraba en una confusión mental. La
descarga de enojo, según manifiestan muchos, • No juzgue a la persona ni trate de enfrentarse
es por lo injusto de la situación. La ira es un a ella. Esto no hará más que dirigir, de manera
sentimiento que se presenta y obedece a las indebida, la ira contra el asesor. Use frases
múltiples pérdidas que tiene que afrontar, puede como: “Sé que es difícil para ti, pero estamos
manifestarse contra cualquier persona. La ira se aquí para ayudarte”.

38
• En situaciones en que se perciba la posibilidad La persona va desarrollando sentimientos y
de que la persona atente contra su vida o comportamientos derivados de la depresión:
contra la de otra persona y se requiere de una
• Sentimiento de indefensión: estará fuerte-
ayuda más compleja, referir a salud mental o
mente asociado al sida, ya que la persona conoce
psicología.
o va conocer, una vez dado el diagnóstico
3. Depresión. positivo, una serie de informaciones, entre
La depresión, es definida como un estado de ellas la de los tratamientos eficaces para
tristeza, decaimiento o abatimiento temporal o, sobrellevar la infección por VIH, así como lo
en ocasiones, permanente. Puede durar horas, de estilos de vida saludable. Aquí, el sujeto se
días o hacerse constante, requiriendo una ayuda siente indefenso y sus apremiantes preguntas
más especializada. no encontrarán respuestas tranquilizadoras.

Existe una gran diferencia entre sentirse decaído • Culpabilidad: el sentimiento de indefensión
y sufrir de depresión. Hay situaciones, como suele provocar con frecuencia culpabilidad,
la muerte de un ser querido, que generan una el cual desemboca en una baja o pérdida de
tristeza y preocupación lógicas. En tales casos, la autoestima.
la persona afectada puede volver a sentirse • Fatalismo: la percepción de la situación como
bien en poco tiempo. En otras ocasiones, la irremediable lleva al desarrollo del fatalismo,
tristeza persiste o se vuelve constante, las tareas el cual se convertirá en un fuerte indicador de
cotidianas como trabajar, dormir, socializar cara a la necesidad de intervención.
y disfrutar la vida se hacen difíciles. Estamos
entonces ante un caso que requiere ayuda, ya que • Apatía: Esto se manifiesta tanto a nivel
pueden empeorar sino se les presta la atención cognitivo (conocimiento), con una inhibición
apropiada. hacia cualquier tipo de planteamiento (todo
es indiferente); como relacional, aislándose
La depresión reactiva (como respuesta), suele ser de las relaciones sociales, reduciendo consi-
mucho muy intensa cuando se da el diagnóstico derablemente todo tipo de actividades y
de infección por VIH, debido a las implicaciones sumiéndose en un intensa pasividad.
que tiene. Tiende a generar en la persona un
fuerte sentimiento de vulnerabilidad y crear la Al igual que ocurre con la ansiedad, las
expectativa de que todo lo que haga es inútil, reacciones depresivas, serán más intensas al
pues en realidad, el curso de las cosas no depende comienzo del proceso de la enfermedad e irán
de él o ella. Esto trae como consecuencia una paliándose progresivamente. Sin embargo, el
disminución significativa de las actividades. conocimiento del diagnóstico sin duda va a
provocar modificaciones importantes en las
En esta etapa, se inicia lo que se conoce como
formas generales de comportamiento del sujeto.
“duelo anticipado”, la persona se despide de
Así que, a pesar de que se supere de una u otra
sus seres queridos y del mundo en diversas
manera el estado ansioso y depresivo inicial,
formas. Manifiesta con frecuencia expresiones
posiblemente mantenga una fuerte tendencia
de desesperanzas, expresiones de culpa, pensa-
a cambiar con facilidad de ánimo. Puede
mientos de muerte o suicidio. Presentan
padecer crisis de ansiedad y estados depresivos
desinterés por el medio que le rodea, se dan
provocados por cualquier causa.
llantos, expresiones de tristeza, descuido en el
cuidado personal, pérdida del apetito y trastorno Hay que tener muy en cuenta, que estas manifes-
del sueño. En esta fase se le debe ayudar a taciones no son exageraciones de la importancia
que exprese abiertamente todo su dolor y es de las situaciones concretas que sirven de causa
importante escucharlo y acompañarlo. desencadenante, sino la consecuencia de una

39
modificación consistente de la personalidad 4. Regateo.
provocada por el impacto emocional de la enfer-
Durante el desarrollo de la enfermedad se estarán
medad.
intercambiando o dando todos los síntomas del
Hay otras manifestaciones que pueden hacer proceso de NIDRACE; razón por la cual el
sospechar que la persona está deprimida: regateo, la conciliación y la esperanza estarán
• Cambio en el apetito. presentes aún teniendo tiempo de convivir con
el VIH/sida.
• Cambio en los hábitos de sueño (padecen
insomnio o duermen demasiado). El regateo es el proceso en el cual la persona
• Cansancio, pérdida de energía, sensación de parece negociar con la enfermedad. Se plantea
lentitud. y replantea su situación y trata de cumplir con
los requerimientos y comportamientos que le
• Agitación, inquietud, irritabilidad. garanticen a él o ella una mejor calidad de vida;
• Dificultad para concentrarse o tomar deci- impulsarse, auto motivarse y darse razones para
siones. seguir.
• Tristeza, decaimiento, impotencia. En esta fase, la persona puede negociar por su
• Pensamientos sobre la muerte. Ante esta salud, ofreciendo cambios en su comportamiento
situación hay que considerar los siguientes y forma de ser, pudiendo apelar a sus creencias
puntos importantes: religiosas. Puede también proponerse alcanzar
un período de vida útil para poder terminar
ß Escuchar a la persona sin interrupción.
las actividades inconclusas y alcanzar metas
Permitirle a la persona que nos hable de
cómo se siente y todo lo que la nueva propuestas como terminar estudios o realizar
situación implica para ella. Dejarla que se viajes. La persona con VIH vuelve a retornar su
desahogue, ya que hablar de sus síntomas actividad rutinaria. En ocasiones, cuando alcanza
puede ayudarle a encontrar el apoyo y una meta se propone otra, con el objetivo de
medidas eficaces para poder manejar sus alargar su tiempo de vida.
síntomas.
5. Aceptación.
ß Reiterarle que el sentirse así, no es culpa
Es el proceso de asimilación de la enfermedad.
suya ni es una señal de debilidad, sino que
es producto del proceso por el cual está La toma de conciencia de lo que le está
atravesando y que se irá superando poco a sucediendo, de lo que implica su realidad, lo que
poco. lo preparará para la búsqueda de alternativas de
vida que respondan a las carencias de la persona
ß Recordarle que no se está sola en la lucha
y a la admisión de comportamientos y estilos
contra su enfermedad. Que hay mucha
de vida saludables que le permitirán mejorar la
gente a su alrededor (familiares, amigos,
calidad de vida.
compañeros, vecinos, médicos, enfermeras
y otros), dispuestos a brindarle apoyo y La persona se vuelve partícipe en la adquisición
comprensión en este proceso. y búsqueda de conocimientos y alternativas ante
ß En caso de conductas más apremiantes su problemática. La persona con VIH en esta
como intento de suicidio, remitirlo al fase admite su situación y se muestra dispuesta a
personal más especializado de salud vivir con la enfermedad y vuelve a sus actividades
mental. rutinarias.

40
6. Conciliación. y es importante que se consulte la decisión al
médico sobre la utilización simultánea de las
Es el acuerdo o concordancia a la que llega
mismas. El/la paciente toma entonces su propia
la persona consigo misma; a estar dispuesta a
decisión.
manejar, sobrellevar y a vivir con esta condición
de salud y aceptar la muerte como parte del D. Notificación a la familia.
ciclo de vida. Este compromiso se da muchas
De acuerdo con la Ley N° 3, de 5 de enero
veces después del proceso de la aceptación.
de 2000, la persona está obligada a notificar al
Es fundamental, ya que la persona poco a
cónyuge su condición. En su defecto, el médico
poco mostrará una mejor disposición en su
estará obligado a notificarlo. No obstante, se
participación en el proceso de seguir adelante y
sugiere que, con carácter voluntario, la persona
buscar una mejor calidad de vida.
portadora del VIH tome su condición como
7. Esperanza. información privilegiada, y lo comparta con
Se refiere a la confianza que se tiene de que se quienes deseen y cuando lo estime conveniente
cumplan sus deseos (como por ejemplo que sin tanta demora.
aparezca una vacuna), con la expectativa de En cualquier caso, la familia también podrá
mejorar continuamente más su condición e pasar, por las fases del proceso de adaptación
incrementar su calidad de vida. a la nueva situación (NIDRACE) y por lo tanto
B. Expectativas de vida. también se le debe brindar apoyo en la medida
que lo requiera.
Durante el proceso de acompañamiento psico-
lógico, es importante poner en conocimiento E. Relación de pareja.
a la persona que la expectativa de vida varía Desde el momento de la detección del VIH,
dependiendo de ciertos factores: se iniciará un proceso de inestabilidad en la
• Seguir adecuadamente el programa de Terapia relación de pareja. Con el tiempo la persona no
Antirretroviral (TAR). infectada o la infectada por su cónyuge, pasará
por momentos de ira y decepción.
• No reinfectarse por el VIH.
Cuando la persona descubre, a raíz de la
• Evitar contraer infecciones oportunistas. infección por VIH, que su pareja tenía otras
• Evitar contraer enfermedades asociadas al parejas sexuales, se añade un factor psicológico
VIH. de difícil manejo. Se recomienda referir estos
casos a profesionales capacitados en terapia de
• Mantener alimentación e higiene adecuada. familia o de pareja, según el caso.
Mantener buena salud mental. La enseñanza del uso correcto y continuo del
• Mantener actividad física (ejercicios y de- condón masculino y femenino debe ser incluida
portes). en la asesoría. Si ambos miembros de la pareja
están infectados hay que insistir en el uso
• Mantener un ambiente laboral adecuado.
correcto y continuo del condón masculino o
C. Tratamientos. femenino, dado que la reinfección puede ocurrir.
El VIH/sida es aún una condición crónica, lo La orientación debe incluir instrucciones sobre
que ha traído como consecuencia la búsqueda la erotización del uso del condón antes de la
de alternativas al enfoque médico tradicional. penetración.
En todo caso, no es recomendable la sustitución Si hay historia de alcoholismo, consumo de
de la farmacoterapia por terapias alternativas drogas, múltiples parejas sexuales, trastorno

41
mental, será necesario referirlo a servicios El apoyo emocional inicial requiere brindar
especializados sin pérdida de tiempo y darle información a los miembros de la familia. Se
seguimiento subsiguiente. hace necesario buscar aliados dentro del grupo
familiar que sirvan de líderes de apoyo una
F. La muerte / la vida con VIH.
vez que empiezan a implicarse con carácter
La existencia de la terapia antirretroviral (TAR), voluntario.
aconseja hacer más énfasis en prepararse a vivir
Algunos miembros de la familia se pueden
con esperanzas y prepararse a morir como
convertir en la garantía del buen cumplimiento de
cualquier persona. Sin embargo, cada día se
la TAR. Fundamentalmente, en los casos donde
registran nuevos casos de hospitalización por
la persona padece secuelas por una condición
VIH, lo cual exige tener el conocimiento de la
cerebral asociada al VIH, un familiar podrá
técnica de la “visita terapéutica”. Dicha visita
encargarse de administrarle los medicamentos
tiene un componente diagnóstico de adaptación
en el horario marcado.
a su condición permanente e incluso la muerte.
Se le debe enfocar a la persona con VIH que Es necesario analizar constantemente la fase de
el mismo es un padecimiento crónico, que a la NIDRACE en la que se encuentran los familiares
fecha no tiene cura, pero sí control. y brindarles el apoyo necesario para superar las
fases de dificultad. De esto va a depender el
Se sugiere hacer un compromiso de visitas
éxito de la orientación y el apoyo.
diarias, cuya duración dependerá de la etapa en
la cual se está trabajando día a día. Además, es 2. Tratamientos.
conveniente incluir técnicas de relajación que
Se recomienda iniciar sesiones individuales,
permitan ayudar en los momentos de ansiedad
especialmente con los familiares que soliciten
que la persona pueda experimentar.
ayuda. Las reuniones terapéuticas son muy
En muchos casos la muerte prematura es eficaces para disminuir el sufrimiento y la ira
inevitable, por lo tanto es recomendable que presentan los miembros de la familia.
ayudar a la persona a “dejar la casa en orden”. Estas persiguen la maduración de un grupo,
Esto implica trabajar las metas no cumplidas, en beneficio de una tercera persona, en este
testamento, protección financiera a cónyuge e caso la persona infectada por el VIH. No es
hijos, el derecho de la persona de disponer de recomendable que esta última esté presente en
su cuerpo, rechazo de medidas extremas de estas reuniones.
mantenimiento de vida.
Estas metodologías requieren la conducción de
G. La familia y la persona con VIH. un especialista.
1. Apoyo emocional. En algunos casos, se podrá detectar miembros de
la familia que desarrollan síntomas psiquiátricos
La atención a la familia va a depender de la etapa
asociados al estar afectados por el VIH. Se debe
de la infección en la cual la persona ha sido
contar con el apoyo de un médico psiquiatra
notificada. Generalmente, en casos de enfer-
familiarizado con los procesos de adaptación a
medad más avanzada en el paciente, la aceptación
la enfermedad y la muerte.
de la familia es mayor, por la percepción de
proximidad no evitable de la muerte.

42
VIII. La espiritualidad como elemento
en la atención terapéutica
La dimensión espiritual es parte integrante del Para muchas personas, la religión es un ele-
ser humano total y va más allá de la religión. mento importante en sus vidas, del cual derivan
Se refiere al sentido de trascendencia, de que la inspiración y fortaleza. Es necesario llegar a
vida tiene un significado y que existe algo más comprender y respetar las creencias de cada
allá de la muerte. usuario y utilizar estos elementos en forma
terapéutica.
Al momento de una relación terapéutica con
otra persona, es importante tomar en cuenta este Por lo anterior, es importante indagar sobre
sentido de trascendencia y cómo afecta ante la la espiritualidad y la religión dentro de la
posibilidad de una enfermedad potencialmente entrevista.
mortal.

43
IX. Cuidados que debe tener una
persona que vive con el VIH/Sida
Es importante conocer cuáles son los cuidados de confusión de la persona con VIH, puedan
que debe tener la persona que vive con VIH causarle daño. En las noches dejar alguna
durante todas las etapas de la infección, a fin de luz tenue en los pasillos que comunican a
evitar riesgos innecesarios, facilitar la asistencia los servicios que frecuentemente utiliza la
y disminuir la posibilidad de que la persona persona con VIH, si esto es necesario.
afectada por el VIH enferme por otra causa. • Está comprobado que el tabaco disminuye
Seguidamente, se señalan las principales reco- las defensas del organismo por lo que se debe
mendaciones que debe seguirse para ofrecer un dejar de fumar, además de pedirle a otros
cuidado adecuado: fumadores que eviten fumar en presencia de
las personas con VIH.
A. Precauciones generales.
B. Alimentación.
Es importante tomar las siguientes precaucio-
nes: Las personas con VIH requieren tener especial
cuidado en los alimentos que ingieren, dado que
• Tener siempre a mano las instrucciones del muchas veces el desconocimiento lleva tanto
médico: nombre del medicamento, dosis y a exagerar los cuidados, como a ignorarlos en
vía de administración. otras.
• Tener junto al teléfono, los números del Existen factores que pueden contribuir a causar
médico, psicólogo, enfermera, familiares y problemas en la nutrición de la persona con
amigos, así como los servicios de urgencias VIH: la ansiedad, la depresión, la soledad, la
y ambulancias. Son muy pocas las ocasiones fiebre, la etapa avanzada de la enfermedad y el
en las que hay la necesidad urgente de estos malestar general, entre otros.
servicios; sin embargo siempre es necesario
En ocasiones, las molestias generadas por la
estar preparado. infección por el VIH pueden provocar desór-
• Si es necesario y en la medida de las posibi- denes alimentarios en la persona con VIH
lidades económicas, hacer reparaciones a la que pueden empeorar su estado de salud. A
casa para evitar accidentes. continuación se detallan algunas sugerencias
que pueden contrarrestar los efectos que esos
• Cuando existan alteraciones de la conciencia malestares puedan tener sobre el apetito y salud
o de la conducta de la persona con VIH, es de la persona con VIH.
importante colocar recordatorios en sitios
claves donde pueda suceder un accidente, 1. Disminución del apetito.
guardar en lugares seguros sustancias tóxicas • Preparar comidas que le gusten y le
u otros tipos de objetos que en momentos apetezcan.

––––––––––––––––––––
2 Para información más detallada, ver “Normas para la atención integral a las personas con VIH”. MINSA-OPS/OMS
2006, y “Guía para la atención nutricional a personas con VIH”. MINSA-OPS/OMS 2007.

44
• Consumir pequeñas cantidades pero 4. La diarrea.
frecuentes. • Aumentar el consumo de líquidos para
• Comer acompañado de amigos y/o fami- no deshidratarse.
liares. • Evitar productos lácteos.
• Reservar el tiempo suficiente para comer. • Disminuir el consumo de fibras.
• Mantener una disciplina con el horario • Evitar alimentos grasosos y muy condi-
de las comidas. mentados.
• Evitar los olores fuertes y las comidas • Consultar con el médico o nutricionista.
muy condimentadas y grasosas. 5. Los medicamentos y los alimentos.
• Preparar los alimentos de manera atrac- • Hay alimentos que pueden influir en la
tiva a la vista. absorción de los medicamentos. En estos
• Tomar algún suplemento nutritivo. casos se deben seguir las indicaciones
• Consultar con el médico o nutricionista. del médico, enfermera, farmacéutico y
2. Náusea y vómitos. nutricionista.
• Beber líquidos fríos en pequeñas canti- • El agua es imprescindible para el funcio-
dades. namiento del organismo; se recomienda
• Eliminar los olores fuertes. tomar de 8 a 10 vasos diarios. Los medi-
• Consumir alimentos bajos en grasa y camentos deben tomarse con agua.
fraccionados. • Es recomendable reducir el consumo de
• Evitar alimentos calientes y muy condi- bebidas o jugos cítricos.
• Consultar con el médico o nutricionista.
mentados.
• Si no se toleran los medicamentos con 6. Recomendaciones para la preparación y
agua, se pueden tomar con jugos no conservación de los alimentos.
cítricos. • Lavarse las manos antes y después de
• Comer alimentos que sean de su agrado. manipular los alimentos.
• Comer despacio las comidas secas y • Lavar bien las frutas y vegetales.
saladas. • Cocinar bien las carnes.
• Consultar con el médico o nutricionista. • Lavar los huevos.
• Guardar las comidas en la refrigeradora.
3. Dolor en la boca y dificultad para tra- • Descongelar las comidas y carnes dentro
gar. de la refrigeradora.
• Utilizar carrizos para tomar líquidos. • Tapar bien las comidas o guardarlas en
• Comer alimentos blandos o suaves. recipientes herméticos.
• Mover la cabeza de atrás hacia adelante • Verificar la fecha de vencimiento de los
para ayudarse a tragar la comida. alimentos empacados y enlatados.
• Evitar los alimentos secos o pegajosos. • Usar tabla de picar preferiblemente de
• Servir la comida a una temperatura mo- plástico y no de madera.
derada. • Lavar bien los utensilios de cocina.
• Tomar líquidos fríos. • Consultar con el médico.
• No consumir alcohol ni fumar cigarrillos,
ya que pueden irritar la boca y la gar- C. Higiene en la casa.
ganta. La vivienda de toda persona debe reunir con-
• Evitar alimentos muy condimentados o diciones mínimas de habitabilidad. En el caso
irritantes. de la persona con VIH, es favorable observar
• Consultar con el médico o nutricionista. estas condiciones:

45
• Buena iluminación. • Dar paseos para ejercitar el cuerpo y
• Se recomienda una limpieza profunda, con fortalecer los músculos.
clorox, por lo menos una vez por semana en • Si le gusta bailar, puede hacerlo. Es una
baño, ducha y pisos de la casa. Si hay rastros buena forma de ejercitar el cuerpo.
de sangre, es preferible limpiar con clorox • El baño, dependiendo de la temperatura,
diluido (una porción de clorox por 9 de relaja.
agua).
2. Higiene personal.
• La casa debe contar con buena ventilación y
abrir las ventanas para que circule el aire. • Es importante la higiene personal para
• Los utensilios usados en la limpieza deben protegerse de posibles infecciones.
enjuagarse con abundante agua y jabón. • Bañarse todos los días y las veces que lo
• Evitar el hacinamiento. considere necesario.
• Los abanicos deben limpiarse frecuentemente • No es recomendable usar esponjas para el
porque conservan polvo y microorganismos. baño; por lo general permanecen húme-
das y generan bacterias.
D. La habitación. • Secarse bien todo el cuerpo después del
• Debe estar ventilada, con luz natural y luz baño.
tenue durante la noche. • Lavarse las manos antes y después de ir al
• Mantenerla limpia, ordenada y cómoda. sanitario.
• Cambiar la ropa de cama por lo menos una • Lavarse el cabello mínimo una vez por
vez a la semana. semana.
• Cambiar las sábanas en cuanto se ensucien. • Lavarse los dientes después de cada
• Utilizar almohadas para su comodidad. comida con un cepillo de cerdas suaves.
• Si el conteo de linfocitos CD4 es muy bajo • Usar antiséptico bucal, si se tiene alguna
o la persona ha desarrollado sida, no es herida en la boca. Si no mejora, consultar
conveniente que haya flores en la casa y al médico. Usar hilo dental para limpiar los
menos aún en la habitación. La mayoría de espacios que existen entre los dientes.
las flores portan bacterias, que pueden pro-
3. Imagen y estética: en algunos casos el
vocar diversas enfermedades, especialmente
físico de la persona se puede deteriorar. Se
neumonía.
recomienda:
E. Medidas de higiene personal. • Arreglarse todos los días, aunque cueste
Existen hábitos que pueden desmejorar la y no se tenga deseos de hacerlo.
condición de la persona con VIH. Por ello, • Comprarse algunas prendas de vestir
es importante que la persona aprenda a reco- en ocasiones, si está dentro de sus
nocerlos y modificarlos para una mejor calidad posibilidades.
de vida: • Peinarse, maquillarse, mirarse al espejo
y decirse con ánimo: “¡hoy me siento
1. Actividad y descanso.
mejor!”.
• Dormir 8 horas diarias permite levantarse
descansado al día siguiente. 4. Alcohol, droga y tabaco.
• Durante el día, considerar hacer la siesta. • El uso de drogas y alcohol, al igual que
• Evitar acostarse inmediatamente después el tabaco, es perjudicial para la salud.
de comer. Enfatizar que esta adicción debe ser
• Practicar algún deporte si le gusta y está eliminada como un cambio en el estilo
en condiciones de hacerlo. de vida.

46
• Es necesario dejar de consumir bebidas • Los medicamentos deben tomarse como
alcohólicas si se está tomando medica- el médico lo indicó.
mentos. El consumir drogas y/o alcohol • Para evitar una posible resistencia viral,
puede influir en que la persona deje de es importante tomarlos siempre a la hora
tomar sus medicamentos. establecida.
• La combinación de alcohol con los • Si va a trabajar o estar fuera de la casa,
medicamentos es causa de toxicidad. llevar las dosis necesarias en un pastillero
5. Atención médica. y cumplir el horario.
• Si la persona con VIH va a salir de • Integrar la toma de los medicamentos a
vacaciones o pasar una temporada fuera la rutina diaria.
de casa, debe notificarlo al personal que • Establecer un plan por escrito y cum-
lo atiende. Sobre todo, debe coordinar plirlo.
con el farmacéutico la entrega de los • Aprenderse el nombre de cada medi-
medicamentos según el tiempo que estará camento, color, forma, dosis, otros.
de vacaciones. • Ingerir la cantidad suficiente de líquido
• Asistir puntualmente a las citas progra- diario.
madas. Si no se siente en condiciones de
• Disminuir la cantidad de alimentos grasos.
ir solo, puede pedirle a algún familiar o
• Algunos medicamentos se absorben me-
amigo que lo acompañe.
jor con el estómago vacío, preste atención
• Si le molesta ir siempre acompañado y
considera que puede ir solo, debe noti- a las indicaciones.
ficarlo. • No se automedique. La combinación de
• Anotar las preguntas que necesitará la TAR, con otros medicamentos pueden
hacer sobre su enfermedad, tratamiento, causar toxicidad. Consulte con su médico
exámenes de laboratorio, etc. tratante
• La espera para ser atendido puede ser • El consumo de bebidas alcohólicas
larga. Es importante mantener la calma, también pueden causar toxicidad.
hablar con otras personas con VIH, leer • Si persisten los efectos secundarios,
un periódico o revista. como náuseas, vómitos, diarrea, alergia,
• No dejarse influenciar por el aspecto o lo dolores de cabeza, entre otros, consultar
que cuenten otras personas con VIH. al médico.
• Tener confianza en el personal o equipo • Recordar que la toma de la TAR no lo
de salud que lo atiende. exime de resfriados ni otras enfermedades
• Expresar sin temor lo que siente y piensa comunes o epidémicas.
al personal que lo atiende.
• Cumplir con las indicaciones del per- 7. Exámenes de laboratorio.
sonal de salud que lo atiende (médico, • Debido a que los medicamentos pueden
enfermera, psicólogo, farmacéutico, causar toxicidad, es importante realizar
trabajador social, nutricionista, otros). una serie de análisis de laboratorio para
• Tratar de programar las citas con el un adecuado seguimiento y control de
personal de salud para el mismo día. salud. Periódicamente, se realizarán aná-
6. Medicación - automedicación: iniciar lisis de laboratorio de sangre y orina.
la TAR es un compromiso y como tal la • Asistir al laboratorio unos días antes de
persona con VIH debe seguir las siguientes la cita médica, para que el médico pueda
recomendaciones: contar con unos resultados recientes.

47
• Para evaluar el conteo de los CD4 y carga • Un diagnóstico por VIH no supone el final
viral, es necesario cumplir con las citas de la vida, aún quedan muchas cosas por
programadas. hacer y resolver.
• Si no puede asistir a la cita para el examen • La culpabilidad es un estado autodestructivo,
de CD4 y carga viral que se realiza por lo que no debe juzgarse duramente por
periódicamente, cambiar la cita lo antes conductas pasadas. Hay que darle importancia
a la vida que tiene por delante.
posible.
• Los sentimientos de incomprensión se supe-
• Solicitar información sobre cuándo se ran si explica qué le está sucediendo.
debe ayunar para algunas pruebas analí- • Para disminuir el temor a la muerte y la
ticas. El ayuno es esencial en algunas agonía, lo mejor es acudir a un profesional.
ocasiones.
1. Apoyos grupales.
• No realizarse el examen de CD4 y carga
viral cuando se está resfriado; esto puede Son grupos de personas, con un problema común,
alterar los resultados. que se reúnen para compartir información y
darse apoyo mutuo. En estas reuniones podrá
F. Psicológicos. experimentar lo beneficioso que es hablar de la
El diagnóstico del VIH, los controles de salud, infección y la enfermedad con toda naturalidad.
el miedo al deterioro físico y la propia muerte, Cuando la persona escucha situaciones similares
a la propia, sentirá más comprensión. Esto ayuda
ejercen mucha presión sobre la persona infectada,
a superar un posible aislamiento y depresión.
cosa que resulta difícil enfrentar, especialmente
si le falta apoyo. 2. Fijación de metas futuras.
A continuación se enlistan algunas recomenda- • El pasado ya no se puede cambiar, pero sí
ciones que le ayudaran a la persona a afrontar y se puede aprender de él, vivir en el presente
y pensar que el futuro, permite planificar
superar tales reacciones:
acciones en beneficio de las metas marcadas.
• La identificación del problema, es el primer • Centrarse en lo que le está sucediendo en el
paso para sentirse mejor. momento, ayuda a identificar sentimientos,
• Aceptar la nueva situación, le permitirá permite darse cuenta de lo que se está
aprender a vivir con la infección y marcar haciendo por alcanzar las metas y ayuda a
nuevas metas. tomar decisiones.
• ¿Qué necesidades tiene en este momento?,
• La expresión de los sentimientos y temores
¿qué está sintiendo?, ¿qué le gustaría hacer?,
a alguien de confianza, ayuda a superar el
¿qué pasos puede dar para lograrlo?, ¿qué
malhumor y la irritabilidad. dificultades se puede encontrar? Son pregun-
• Si la persona prefiere la soledad, puede realizar tas que pueden ayudar al proceso de fijación
actividades que le permitan el desahogo de metas.
(llorar, gritar, otros).
3. El manejo del estrés: el estrés es provocado
• No es recomendable acumular resentimientos,
por un estado de tensión continuado e intenso
ni aislarse, ya que se puede caer en una tristeza que puede ser evitado y empieza a ser perjudicial
profunda (depresión). cuando la persona siente que no puede
• La relajación, el deporte, escuchar música, la soportarlo.
lectura, otros pueden motivarlo a tener una
Para evitar estas situaciones, se recomienda:
actitud positiva.
• Evitar la creencia en mitos, tabúes y prejuicios • Identificar las fuentes del estrés. ¿Qué es lo
sobre la infección. que me está causando? ¿puedo eliminarlo?

48
• Plantearse si merece la pena preocuparse responder cualquier pregunta o duda que
tanto por lo que le sucede. pueda surgir de la persona en la que confió.
• Hacer un cambio sobre la perspectiva de
Por otro lado, comunicar este resultado a
los problemas, centrado en la búsqueda de
otras personas e informar sobre la infección
soluciones concretas.
y la enfermedad, puede tener consecuencias
• Afrontar nuevas situaciones requiere tiempo.
positivas, tanto para la persona que vive con la
• Procurar centrar la atención en cosas agrada-
infección, como para esas otras personas en las
bles de su vida.
que se depositó la confianza:
• Identificar los pensamientos que distorsionan
la realidad (todo va a salir mal, si hubiera • Puede conseguir el amor, apoyo y comprensión
actuado de otro modo no estaría así, etc.). necesarios de sus seres queridos.
• Buscar alternativas a estos pensamientos • Puede mantener informados de su condición
(hoy será un día mejor, me concentraré en lo y tratamientos, a familiares y amigos.
positivo de esta situación, etc.). • Puede conseguir el cuidado de salud más
• Identificar las propias necesidades. apropiado.
• Prestar atención a las amistades y a situaciones Cabe señalar que hacer este comunicado, tam-
agradables. bién puede tener algunas desventajas:
• Hacer ejercicio físico, practicar algún depor-
te. • Puede ser difícil para otros aceptar su con-
• Buscar ayuda de un profesional de la salud dición, por temor a la transmisión de la
mental, si se considera necesario. infección.
• Algunas personas podrían discriminarlo a
G. Familiares y sociales. nivel laboral, social y de salud (es importante
A diferencia de otras enfermedades, la infección contar con asesoría legal, por si llegara a
por el VIH está marcada por el estigma social que enfrentar alguna situación de vulneración de
reciben las personas infectadas. Por tal motivo, sus derechos)
una persona que vive con el VIH deberá decidir • Puede sentir situaciones de rechazo, incluido
dónde, a quién y cuándo notificar su diagnóstico, el sentimental.
es una decisión individual y absolutamente libre, La notificación de la seropositividad a otras
con las excepciones que recoge la Ley N° 3, de personas va a ser algo voluntario. Sin embar-
5 de enero de 2000. go, existen casos especiales donde sí es conve-
En ocasiones, puede resultar difícil saber a quién niente, y en ocasiones obligatorio por ley (Ley
notificárselo y cómo decírselo. A continuación, General N° 3 del 5 de enero de 2000, sobre las
se presentan algunas consideraciones que pue- Infecciones de Transmisión Sexual, el Virus
dan servir a una persona con un diagnóstico de la Inmunodeficiencia Humana y el sida),
positivo y que decide comunicarlo: transmitir esta información:
• Debe analizar por qué se le quiere informar a • Es difícil notificarlo a su compañero sexual.
esa persona y qué se espera de ella. Sin embargo, es importante que lo sepa,
• Prever cuál puede ser su reacción, qué es lo para que pueda hacerse la prueba y tener el
mejor y qué es lo peor que pueda enfrentar cuidado necesario en las relaciones sexuales.
de esta persona. Existe la obligación de la persona infectada a
• Aceptar y comprender cualquier reacción. comunicar este resultado a su pareja sexual.
• Es recomendable estar informado sobre • Si en el desempeño laboral, la persona
la infección y la enfermedad, para poder se va a ver afectada por su enfermedad y

49
tratamiento, debe considerar notificárselo al En este momento, la familia puede necesitar
jefe inmediato. apoyo para la asimilación de su nueva
• Comunicar esta condición a la familia podrá situación.
ser difícil. Muchas personas temen que se
H. Legales.
enojen o sufran con la noticia.
• Algunos miembros de la familia, pueden El marco jurídico que regula los derechos y
querer saber cómo adquirió el virus. La deberes de las personas con el VIH es la “Ley
persona con VIH decidirá si quiere o no General N° 3 sobre las infecciones de transmisión
contárselo. sexual, el virus de la inmunodeficiencia humana
• También será una decisión voluntaria informar y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida”.
o no al personal de salud. Si conocen que la Es importante conversarle acerca de sus derechos.
persona vive con el VIH, podrán brindarle Para brindar una adecuada asesoría se le sugiere
un cuidado apropiado. al asesor consultar esta Ley, específicamente lo
• Todo el personal de salud debe mantener las relacionado a “Derechos y deberes”. En caso de
medidas de bioseguridad. detectarse una posible violación de derechos en
• En ocasiones, la comunicación de la seropo- base al VIH, el caso debe referirse al Programa
sitividad irá acompañada de la comunicación Nacional de ITS/VIH/SIDA del Ministerio de
de la orientación homosexual de la persona. Salud y a la Defensoría del Pueblo.

50
X. Sexualidad
Es importante resaltar que la persona con VIH, En toda orientación se debe ayudar a las parejas,
independientemente de la etapa en la que se especialmente a las mujeres, a exigir el uso
encuentre, no pierde su derecho a ejercer su continúo del condón por parte de la pareja
sexualidad. o de ella misma. A su vez, se debe insistir en
que pueden negarse a mantener relaciones con
De igual modo, la persona portadora tampoco
penetración si no se dispone del condón.
pierde la responsabilidad sobre sus acciones
sexuales, especialmente cuando estas afecten a C. La relación sexual oral: El porcentaje
terceras personas. de riesgo de transmisión del VIH a través de
las relaciones buco-genitales (boca-pene, boca-
Por todo esto, se hace necesario buscar un
vulva) es muy bajo. De todos modos el riesgo
balance entre el derecho de la persona, infectada
existe, por lo que debe usarse un método de
y el derecho de la pareja, ya sea permanente o
barrera para estas prácticas.
temporal.
D. Otras actividades sexuales: La comuni-
A. Informar o no informar: ya se mencionó
cación sexual es muy amplia y el coito es solo
que, según la legislación, la persona portadora
una pequeña parte de la misma.
tiene la obligación de informar a su pareja sexual
permanente sobre su condición de VIH. Se pueden producir muchas aproximaciones
eróticas y que no involucren la unión de los
Cuando se trata de una pareja sexual temporal o
genitales. Los besos y las caricias son ejemplos
casual, se sugiere que la persona debe comunicar
de prácticas de relaciones sexuales seguras y
su condición, a fin de que esta decida libremente
pueden producir una comunicación sexual
si quiere mantener o no una relación sexual con
satisfactoria.
una persona portadora.
En caso de no disponer de un condón, se reco-
B. Con o sin condón: No debe haber excusa
mienda las prácticas de sexo seguro, descartando
para que las parejas en las que una o ambas estén
la penetración (vaginal, oral o anal).
infectadas por el VIH, no usen el condón.

51
XI. Orientación para el personal de
salud que trabaja con personas
que viven con el VIH/Sida
La propia naturaleza de la atención en VIH/sida • El acercamiento entre profesional y la persona
puede provocar crisis en quienes la realizan, que con VIH, va a generar confianza, que puede
se manifestará con distinta intensidad según desembocar en una relación más estrecha.
los casos. Seguidamente, se señalan algunos No obstante, debe mantenerse la atención a
aspectos que pueden orientar a los trabajadores la persona como objetivo de la relación.
de salud:
• Siempre se debe mantener el respeto hacia la
• Debe aprender a sobrellevar un constante persona con VIH y su modo de vida.
cuestionamiento sobre tres temas: vida,
• Mantener una estricta confidencialidad.
muerte y sexualidad.
• Reconocer los propios límites. Saber hasta
• Reconocer las propias emociones frente al
dónde se puede ofrecer una ayuda a la persona
trabajo y la persona con VIH.
con VIH, dependiendo de la función del
• Saber que en ocasiones y ante situaciones profesional (medicina, psicología, enfermería,
opresivas solo queda la impotencia. trabajo social, etc.).
• Son muy frecuentes los cambios emocio- • Reconocer el límite y las posibilidades de los
nales. Saber vivir el propio dolor, el miedo, recursos y capacidades del lugar de trabajo.
la impotencia, la angustia, etc. No es re-
• Cuando se considere necesario, referir a la
comendable reprimirlos, ni tampoco exage-
persona con VIH a una atención especia-
rarlos.
lizada.
• Evitar las situaciones de excesiva frialdad o
• Conviene valorar el compromiso y lo que se
calidez.
está dispuesto a dar en este trabajo, a fin de
• Se podrán experimentar los mismos procesos tomar decisiones.
psicológicos, que vive la persona con VIH, en
algunos casos por la imposibilidad de aceptar
una situación tal y como es.

52
XII. Apoyo psicosocial a grupos
de personas con VIH
Desde el inicio de la epidemia, en todos los
países se han venido conformando lo que se
Por otra parte, alrededor de los grupos de
llaman grupos de autoapoyo de personas con
autoapoyo, se pueden formar grupos de
VIH. Estos grupos están formados únicamente
personas de la comunidad que lleven a cabo una
por personas con VIH, que intercambian
serie de actividades que integren la respuesta al
experiencias y proponen soluciones a los
VIH a nivel comunitario.
problemas que atraviesa cualquiera de los otros
miembros del grupo. A. Las personas con VIH y la respuesta
comunitaria al VIH.
Hay dos premisas importantes que justifican la
creación y promoción de grupos de autoapoyo de La respuesta al VIH, a nivel de la comunidad
personas con VIH. Por una parte, la participación integra a todos los sectores de la comunidad en
de las personas con VIH en la respuesta a la acciones conjuntas con una misma estrategia.
epidemia le otorgará una mayor legitimidad, Esta respuesta será de mayor calidad, como
coherencia y rigor a las intervenciones, pues decíamos, si integra a las personas con VIH
son estas personas las que mejor conocen de la comunidad, normalmente cuando se ha
cuáles son sus necesidades y cómo resolverlas. formado un grupo de autoapoyo, que eleve la
Por otra parte, las personas con VIH tienen autoestima de las personas con VIH y les facilite
una serie de experiencias que difícilmente dar la cara ante la comunidad y derribar mitos y
podrá atravesar otra persona, especialmente prejuicios que rodean a la epidemia.
debido al estigma que pesa sobre el VIH/sida Aparte de las habilidades y capacidades de
y sobre los grupos vulnerables al mismo. Por cada persona con VIH, el hecho de vivir con
lo tanto, las personas con VIH con experiencia el virus les otorga una condición que el resto
en la infección proporcionan una asesoría muy de las personas no tienen y que les faculta para
valiosa a las personas que han adquirido el VIH servir de ejemplo ante el resto de miembros
más recientemente, que podrán mejorar su de la comunidad y demostrar que muchas
calidad de vida en base a dicho intercambio de de las creencias alrededor del VIH y el sida
vivencias. Además, la sensibilización sobre esta simplemente no son ciertas. Esta labor, además,
materia que puede hacer una persona con VIH, hace que la autoestima de las personas con VIH,
resulta más creíble y más legítima, en apariencia se eleve y mejora su estado anímico de manera
que la que pueda hacer otra persona. notable.
Cuando estos grupos alcanzan cierto grado Las habilidades que deben desarrollar las
de madurez, pueden proyectar su actividad al personas con VIH para ejercer labores de
exterior del mismo y llevar a cabo acciones de sensibilización y prevención en la comunidad
sensibilización y promoción de la prevención incluyen las siguientes:
del VIH, así como intervenir de manera directa
en sectores que sean considerados vulnerables • Ofrecer servicios de apoyo y asesoría.
al VIH. • Hablar en público.

53
• Promover la prevención de la salud. con las personas con VIH, para fomentar
• Recaudar fondos. actitudes que desemboquen en la formación
• Entrenar a grupos pares. del grupo, poniéndolo en contacto con otras
personas que quieran formar parte del mismo.
B. Formación de grupos de autoapoyo a
personas con VIH. Resulta muy útil acudir a otros grupos que se
hayan formado en localidades o comunidades
Hemos visto que resulta conveniente referir a las
cercanas para obtener apoyo y asesoramiento, o
personas con VIH, a los grupos de autoapoyo
a organizaciones de apoyo a personas con VIH,
que existan en su comunidad. Sin embargo,
que tengan experiencia en la formación de los
en ocasiones dichos grupos pueden no estar
grupos.
formados y se plantea la necesidad de crear uno
de estos grupos. En todo caso, resulta indispensable recordar que
la confidencialidad sobre el estado serológico
En general, hace falta al menos una persona con
de cada persona sólo la puede romper la misma
VIH, con un fuerte liderazgo que reúna a otros
persona en el momento que lo considere
pares y cree este grupo. En el caso de que no se
oportuno. Nunca debe desvelarse la identidad
den estas condiciones, es conveniente trabajar
de los componentes del grupo de autoapoyo.

54
Bibliografía
1. Alvarado, Wilfredo. “Manual de Consejería 9. ONUSIDA. “Counselling and HIV/AIDS:
sobre sida para los Trabajadores y UNAIDS Technical Update”. Ginebra,
Trabajadoras de la Salud”. Honduras, 1991. Suiza. 1997
2. Bartlett, John G.; Finkbeiner, Ann K. “Guía 10. ONUSIDA. “UNAIDS Policy on HIV Testing
Para Vivir con VIH y sida”. 3ª edición and Counselling”. Ginebra, Suiza. 1997.
revisada. México, 1996.
11. ONUSIDA. “Impacto del Asesoramiento y
3. Bonaventura Clotet, Gatell; Podzamczer, las Pruebas Voluntarias: Una revisión global
Daniel; Miró, Josep M., Joseph. “Guía de las ventajas y dificultades”. Ginebra,
Práctica del sida: Clínica, Diagnóstico y Suiza. 2002.
Tratamiento”. Josep M. España. 2000
12. ONUSIDA. “Medios para Evaluar el Aseso-
4. Consejo Nacional para la Prevención y ramiento y las Pruebas Voluntarias del
Control del sida. Secretaría de Salud. Guía VIH”. Ginebra, Suiza. 2001.
para la “Atención Psicológica de personas
13. ONUSIDA. “Fomento de la mayor partici-
que viven con el VIH/SIDA”. Segunda
pación de las personas que viven con o están
Edición México, 2000.
afectadas por el VIH/sida (MPPS) en África
5. Federación Internacional de Planificación Subsahariana. Respuesta de las Naciones
de la Familia / Región del Hemisferio Occi- Unidas ¿Qué camino hemos recorrido?”
dental. “Guía para Capacitadores en Salud Ginebra, Suiza. 2001
Sexual”. Nueva York, Estados Unidos. 1992.
14. Organización Mundial de la Salud. “Informe
6. Hospital Universitario Vall d’Hebron, Servi- sobre la Salud en el Mundo 2004. Cambiemos
cio de Enfermedades Infecciosas. “Ayudar a el Rumbo de la Historia”. Ginebra, Suiza.
Vivir Positivamente. Manual de Información 2004.
para las Personas Seropositivas”. Barcelona,
15. Organización Mundial de la Salud.
España. 2001.
“Counselling for HIV/AIDS: a key to
7. “Ley Nº 3. Generales sobre las Infecciones caring”. Ginebra, Suiza. 1995.
de Transmisión Sexual, el Virus de la Inmu-
16. Organización Mundial de la Salud. “Source
nodeficiencia Humana y el sida”. Panamá,
book for HIV/AIDS counselling training.
2000.
Ginebra, Suiza”. 1994.
8. Ministerio de Salud. Programa Nacional de
17. Organización Panamericana de la Salud/
ITS/VIH/SIDA. “Guía para el Manejo de
Organización Mundial de la Salud. “Princi-
la Exposición Ocupacional al VIH, VHB,
pios y Prácticas del Aconsejamiento sobre el
VHC y Recomendaciones para la Profilaxis
VIH y sida”. Washington, Estados Unidos,
Post-Exposición”. Panamá, 2002.
1999.

55
18. Organización Panamericana de la Salud / basados en la Comunidad”; en Promoción
Organización Mundial de la Salud. “Modelo de la salud: una antología, de la Organización
de Consejería Orientada a los Jóvenes en Panamericana de la Salud / Organización
Prevención del VIH y para Promoción Mundial de la Salud. Washington, Estados
de la Salud Sexual y Reproductiva: Una Unidos. 1996.
Guía para Proveedores de Primera Línea”.
20. Penna, Marcel; Guerrero, Gladys Alicia; Sosa,
Washington, Estados Unidos. 2005.
Nestor; Austin de, Elvira. “Orientación y
19. Pancer, S. Mark y Nelson, Geoffrey. Apoyo Psicológico en VIH/sida”. Panamá,
“Enfoques de la Promoción de la Salud 1995.

56

También podría gustarte