Está en la página 1de 57
medida en 4° marcha bar (sobrepresién) 40- 30- 20: 10 PMS 1 160. 234567 6 PM ee Los graficos de superficie son “ET __representaciones simbolcas de los cojinetes. sos simbolos no son L romalzacoe Ee 6:0 preter ura = || = represortsin snp a isonoasecomlndenos wp sbi ap simbolos de al lado. de cigdehal de rodillos cénicos (doble) ‘Soporte de engranajes 7 girable en el Arbol +) Sn oo * girable en el érbol pero no movible movible en ol drbol pero no girable fijo en el rbot flanco del diente Cuando se representany calclan ruedas dentadas, exison una serie anche dl de dimensiones caractristcas en . d, = didmoto crcule de cabeza RO, af = amano creo ate 2 skémato circulo de pio oe ouom altura del diente HOKe aura de cabeza aura del pe aso ‘médulo (m = hy, © = juego dela cabeza ‘Cuando se representa una rueda dentada, se dibuja el crculo primitivo con una lina fina de trazos y puntos. En dioujos en seccién no se cortan los dientes. representacién simpiticada En un esquema se dibujan en la vista de frente s6lo los circulos primitivos. Elsimbolo en la vista lateral significa que la rueda dentada no es movible - axialmente y que esta fiamente unida al érbol. oe 1 decade itr £ ; ats yy \ { | \ ] | 7% Ruedas dentadas Denominacién Resorte a ‘compresion Resorte helicoidal Resorte a traceién con sseccién angular plato tinico ccolumna de resortes T resore oe platos | sin tensi6n tensado (con carcasa) Resorte en espiral sin ojales sin abrazadera con ojales ‘con abraza- dera a En semisecciones la linea media o ele separa la ritad en vista y la mitad en corte: 2. Sieleje es vertical se representa generalmente a rmitad derecha en corte, si es horizontal es por lo ‘general la mitad inferior. 8. Ensemiseccién se evitan las aristas ocultas(lineas de trazos). 4, Amenudo falta la segunda mitad para la acotacién. En este caso se dibuja sélo una flecha de cola y se interrumpe la linea de ésta luego del eje. SSSS_SSESSSSSSSS SS 1. Engeccién parcial oruptura se representa sélouna parte de la pioza en corte. La superficie de corte se limita con una linea de ruptura (linea fina @ pulso). 2. En secciones parciales también se aplica la regla: representaciones en corte no contienen aristas ocultas (es docirlineas de trazos). 3. Sélo en casos excepcionales pueden dibujarse ‘como complement lineas de trazos en la parte no ‘seccionada de la saccién parcial, para mejorrepre- sentacin de la pieza. Elejemplo deal lado muestra un caso excepcionel. Esc. 1:2,5 1. El detalle de una pieza puede extraerse del dibujo €en forma ampliada. Los detalles se representan a ‘menudo seccionados. 2. La parte a dlbujar se circunscribe con una circun- ferencia de trazos y puntos y se caracteriza con una maydiscula. Semiseccién, seccién pai i \ [oT] Qi rr] ZA_| WA Lt J i UA Ni Representacion normalizada en detalle (cabeza del tomillo abajo) Las tuereas, arandolas y arandelas de muslle no se representan seccionadas fen el conjunto. Representacion normalizada simplificada (cabeza del ornillo arriba) La representacién de al lado de un torillo ‘espérrago corresponde a DIN27 y DINS39. En os tomilos esparrago la conclusién de la rosca se incluye en a longitud itil de rosca, la llamada longitud de atornillado. Un tomillo espérrago puede ser usado tam- bién como torillo de aluste. En el conjunto, las lineas de limite entre vvastago y agujero se cibujan como.una arista. cilindrico con hexiigono interno M4x25DINS12 avellanado M4x25 x 18LDIN6S ‘semiredondo M4x25 DIN86 {gota de sebo para chapa A4,3x 25 DIN 7981 ‘gota de sebo avellanado ara madera 4X25 DIN95 St Uniones atornilladas, tipos de tornillos 12 Denominaciones Representaciones simplificadas aa fs E= @ ewes ones eS © == Q Corte A-B Corte C-D B LZZZZZA Linea de secci6n, partes no seccionadas, conjunto, seccion transversal plegada 1. Seiindica la linea de seccién cuando: © unapieza se representa.en varias secciones, @ a soccién queda fuera det plano de simetria (eje del cuerpo), €@ Ia secci6n no transcurre en forma recta por la pieza (seccién que- brada). 2. Las lineas de corte no se dibujan lianas. En los extremos de la pleza son ineas gruesas de trazo y puntos; fn los puntos de borde sélo linea ‘continua gruesa, 3. Laireccién de la vista se indica con dos flechas que tocan la linea de corte 4, Lalinea de seccién puede caractori- zarse también con mayisculas, Sobre los cortes puede anotarse p<) “Corte A-Be. 5. Los bordes en |a linea de corte no se dibujan como aristas del cuerpo en la representacién en corte. 1, Ejes, curias, chavetas de disco, pivotes, Arboles, pernos, tomnillos, Femaches, nervaduras y almas do material macizo se dibujan en corte longitudinal siempre en vist, 2. En conjunto montado se dibulan también lasroscas, arandelas yaran- dolas de muelle siempre en vista. 8, Ejes huecos, remaches huec pasadores de pistén etc. se dibujan ‘sin embargo seccionados en corte longitudinal En piezas de méquinas dibujadas en Conjunto montado, dos bordes adya~ centes se dibujan como una arista. Las superficies de corte de las piezas se rayan en sentido opuesto. 1. En perfiles simples, arboles otc. puede dibujarse en vistala superticie de corte transversal. 2. La superficie de corte se limita con lineas continuas finas y se raya. |. Completar las partes insinuadas. Esbozar los perfles de las piezas que faltan con lineas finas. Acentuar las lineas de las partes 0 sus perriles con lépices de colores. (Partes del chasis: negro; motor: verde; partes de la transmisi6n: azul y partes del sistema eléctrico: rojo). Las partes planas deben colorearse de manera correspondiente. 2. Anotar luego de los conjuntos dados las partes principales (en la unidad «carroceria» los diferentes tipos de vehiculos) Oo Dinamo oe consumidores de electricidad: segtin e! tipo de carrocera se distinguen los siguientes camiones: Carroceria segiin e! tipo de carroceria se distinguen los siguientes automéviles: Transmisi6n: Instalacién eléctrica: generadores de electricidad: Suspension (resorte helicoidal) Chasis: Motor: Unidades y partes de un vehiculo Completar el esquema de un motor Otto de cuatro tiempos. ‘Agregar en el dibujo, con los simbolos de al lado, las siguientes piezas: balancin con soporte, valvula con guia y resorte, dro! de lovas, vaila impulsora y bujia. Hacer uso de os simbolos de pag. § ariba a la derecha para cgiefal, bela, piston (40 mm de ature, posicén del pstén: 90° antes de PMS), Anotarlos nombres dees pezes sobre las naas do referencia \ Tapaconrosca Entrada del aceite Tubo de admision (Tubo de escape) Nombre: Motor Otto de cuatro tiempos Clase: Cubierta de la culata Culata 1. Representarloscuatrotiempos = = Ln eer kitty 4.tiempo 2.tiempo 8. tiempo 4.tiempo Atencién alas posiciones de as, 45° antes PMil | 30° antes PMS | 60° antes PMI | 60° antes PMS vvalvulas y del pist6n. 2, Aclarar coloreando muy suavemente lo que sucede sobre el pistén (p.ej. 1. tiempo azul; 2. tiempo azul, pero mas fuerte; 3. tiempo rojo; 4. tiempo negro) 3. Aclarar brevemente cémo trabaja un motor Otto en los cuatro tiempos. PMS PMS: af. Cy AN a \ , | —~ 4 of ol y LF XI Le PMI PMI PMI 1. Admisién 2. Compresion 3. Trabajo 4, Escape giro del cigiiehal giro del cigtiefial ciclo de trabajo = 2 giros de cigiienal Admisién: Pistén de PMS a PMI, VAabierta, depresién 0.2 bar, entrada demezcla i aire con 300 km/h, sla 1 cilindro se enfria, Compresién: Trabajo: Escape: fom —__] Ctlodecutosonpesmatorons) | 18 | pms| 1 | 2 Adm. [Pe |0,17|-02|- 8 | § siete ec ree aor i cee napa anny 5 ee a ee na eal 30: => 20: 15: \ ae 10: § Lt 0. PMS 1 2 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 PMI Compr. \Pe_}16,0| 99 Trab. Pe 160 (255) Esc. P. 40.17) El diagrama de mando de un motor (iempos de valvulas) se dibuja a menudo como una ‘espiral. Puede ser también desglosado en cuatro circulos (cuato tiempos). ‘Se dan los siguientes tiempos de mando de un motor: ‘Aa | 10*antes PMS | Ea | 45°antes PMI Punto de encendido (PE) ‘Ao _| 50°desp. Pail | Ec | 20°desp. PMS a0" eaeerie PE: Dibujar el diagrama de mando (motor de cuatro tiompos) para los tiempos que faltan. Incinuar el taslape también en la primera representacién. PMS 7 T PMI PMI PMs PMI Plu 4. Escape (245°) il. 1 cil.2 Gil. 3 cil. 4 Cll. 5 Ci.6 oe intervalo entre encendidos eI age 360° oe 540° 1. Completar las tablas de acuerdo al orden de encendidos dado. Numerar todos los tiempos. Destacar los tiempos de trabajo con un sombreado. 2. Completar el esquema de los motores Otto de cuatro tiempos. Indicar con flechas as direcciones de movimiento de los pistones y de circulacién de los gases. Atencién a la posicién de las vélvulas. 180° Motor de cuatro ellindros opuestos tres apoyos intervalo entre encendidos 180° ‘orden de encendido 1-4—3-2 En dicho motor de Volkswagen la especificacién de los cilindros no corresponde a DIN 73021. En ese orden se llevan los cables del “ distibuidor alos cindros (oa). Direccin de gro dol cigtona intervalo entre encendidos —— 360° 720° Motor de seis cilindros en linea siete apoyos Intervalo entre encendidos 120° ‘orden de encendido 1-5-3-6-2—4 Pa | | Dibujar la mitad derecha del motor representado con arbol de levas en cabeza. 1. Completar las partes de la caja y la camisa, 2. Dibular la accién del cigUefal. La corona de la cabeza del pistén se encuentra 2 mm bajo PMS, altura del pistén = 48 mm, El muién del cigiefial se encuentra 30° PMS, long. de biela = 75 mm. 8. Dibujar la valvula de escape y las demas partes de la distribuci6n. La leva para v. de escape se encuentra girada en 45° en dreccién al giro, con respecto al eje de la valvula de escape. 4, Anotar sobre las lineas de referencia los nombres de las respectivas piezas. s 3 & 8 Leva para v. de ay & admision SS § 3 Taza de taqué 7 4 , 8 o g s / 8 Asiento de la / valvula £ 5 9S & 8 5 8 ° g S s og 8 a BI 2 s& 3 3] 8 8) = a) 2 8 2. Cigieeial (posicién del pistén 60° antes de PMI) biela (75 mm de largo), pist6n (50 mm de altura) pin o pasador del pistén en el centro; 3. Atbol de lavas y vélvula de admisi6n totalmente abierta con taza de taqué y resorte de valvula (tensionado). 4, Valvula de escape con arbol de levas, taza de taqué y resorte de vaivula. Dibujarla distrbucién de valvulas através de engrane por cadena en tiempo de admisin. El motor tiene dos érboles de levas en cabeza. Dibujar: 1. Ruedas y cadena del arbol de levas (ver leccién pag. 5); Admisin | | Escape Zoo oS “Ut. : i . \ ee del cigdefal venga cae la vis v eT ater a 20° apertura de las valvulas puede fe despus do PMI . / / Rint pot Ea 70° antes de PMI \N 4 evade. docenape site Ec 30° después de PMS — Te ono i posi cal lev <8 yal I. Nombre: Distribucién de valvulas por engrane por cadena 21 o;0eA, ugisesdwiog upisasdep ‘opjpuedxe oleqe ‘opjusicuioo oleqe epeue0 euelge ugioang oysodeq BIBA 8] OP enbey ewiBeyelp (Op “Y ewbeyerg e6s208Ep ep A UQISIUPR Ep \ Oj2e), ugisaiduiog oO ugons oomupoxa ane jep BILeA yea B] ep euosely Joye} 101% euBeyeIp Jap euosey ewiBexeiq ‘oyspdeg Jovedns sexe oiswupe ep BINA orsiuipe 9p BIeUIPD 2 eee ‘enbuBI ep 40peIOg ugiseid ep Brewed ede "S040 409 21401109 ¥| 1eojpul “(SopeIEdes 0 SoyoaNise Sound) Uupisead ep opesa je opsanae ep eqnsnquica je @190s opeelund un s808H “2 yenuea gnber uoo 6 (wu g = B101129) o}9en op K ugsaid ap BseUeD UB eqUIDG e|JeINqIa “1 ‘ewiBexje1p 9p equog’ Bomba de gasolina de diafragma & & rejozeui op exeweo jus epenua “y ejozewi 2} op ‘ozuemwiog “¢ erqnsnquios ep epequa “Z souye op epenug “L ous ua enbueuy ounyu ep sopeinBau oyu, ww upersuen ep RT onc nt La JopenBuens3 sNSH epyes ep ozeg x J0p e104 J9p BIEWIRD ON Lupprouosep ep ‘NBA ESS fugjed ep Jopming: ‘1e op sopoynBe1 v16q0), Aueyed ep eye ep BINAEA BIOZOU op BiEWIRO B| U9 OY BAIUE epUE? “Ss ZOWNN P| BLOdsuEA| 8s OWN? “y cajqnsnquios ja enue wg? “z (epeeund ejzew) inze —_(x0)08) 8-1 91d O€ uNBeS ‘ae 2 K ofos ap eyqusnquico je see10}09 "sequeIpucdse1109-_opeayjdwis equepuedsep ‘Souotgisod sp ue sopeinbuesiso | Kesoduew 2 1e/nqiC ‘ofnyj op sopesnqzeg Lovin) eransnquco-oure ejzou e| eULO} es epuog? “E C Carburador de flujo descendente Nombre: Clase: 24 e61e9 Buel Jejored eBreg jluajes ep eyoleyy uoisid jap af ugisiel F ewBeyeig = JopenByouy ema /\ Carburador de presién constante a wae uorseidep 9p row, 4 ugisid jep enosoy Jopenques jep ede Jopenbiowr ep 23 yjeoe ep ‘ze /oI01 ejqnsnqiuco f axe ep wozew ‘wun gz Bnojo 98 uorsid jo ‘eyuowse}0} oUeIge JopeNBUENSS 120) BOLE) ‘Wl 0| AaI@ 8S UNIS j9',Sp Uo}DISOd Uo Jope;NBuEs!sa “eIored wEED ‘epeoyjpous upjejsod ua uEye, anb seued st ‘equeysuod uoyseud =p sopesnqieg Las partes de un K-vetronic estén representadas de manera simplificada. Se trata de un equipo de flujo descendente. Lacortionte de aire presiona el disco de suspension hacia abajo. De tal manera se elevaeel piston de control y deja libre los conductos de combustible. Dibujar el equipo en plena carga. El pistén de control se eleva 5 mm. Colorear en ambas representaciones el combustible. Indicar en plena carga la direccién de corriente del aire y det combustibe. al regulador de _ presion al regulador de posicién de descanso . calentamiento a Vel alla valvula de de inyeccién bao disco de suspension pistén maestro del tanque plena carga Elementos de un K-Jetronic Barrido invertido ZN os ‘a oat SS ce We SS cs 1. Dibujar ef mecanismo cigiefial en las posiciones dades. 1 2 3 4 5 6 7 8 lpm] 45°d. Pai | 45°, PMS | 30°a. PMS [PMS| 60°d. PMS| 60°a. PMI | 30°a. PMI 2. Indicar los procesos en la cémara de combustién y en la caja del cigdefal con flechas, trazos y puntos 0 en diferentes 3. Anotar los procesos en la tabla. Punto de encendido 30° antes de PMS. 1. Tiempo Barrido invertido 27 Funcionamiento de un motor Wankel 1. Dibujar el rotor en los trocoides dados. Comenzar con la arista B girada en 30° més. Radio 31 mm. 2. Caracterizar con punteado en colores los procesos en las cémaras. 1. Dibujar en esquema el proceso de Cuatro tiempos del motor diesel 1° Tiempo. 2° Tiempo S°Tiempo Tiempo Atencién a la posicién de las valvu- 60° antes PMI 20° antes PMS. 45° desp. PMS. ‘90° desp. PMI las y del piston. 3. Completar las lineas y columnas libres. (“| 2. Caracterizar los procesos sobre el pist6n con puntos de colores, p.e alre, azul; combustible (chorro de inyeccién) verde, mezcla en combustién, rojo; gases de escape negro. XE Admisién 4tiompos = 2 admisién carrera del piston| 4° PMS de valvulas Ve abierta cont. del cilindro | aire presion pe __ pate Pe = ~0,2 bar temperatura aprox. ae relacién de com- Rengnoe |e Ciclo de cuatro tiempos (motor diesel) | = | Dibujar esquematicamente los procesos de combustién diesel, dados @ continuacién. Indique la denominacin del proceso y sus caracteristicas principales, Camara de precombustién 1. cémara de combusti6n de forma __ presién de inyeccién = 120 bar _ ‘marcha tranquila Camara de turbulencia 1. cémara de combustién de forma no compacta [= Lubricacion del motor Nombre: Clase: ‘Trazar en diferentes colores las curvas de potencia y de momentos de los motores. Asa LE satan] 1000 | 1s00 | 2000 [500 [3000 | 3500 | 4000 [4500 6000 [ oO [000 Pew nt sel a ae el a ee eel ee ee eaten aaa ee eae ae | ree [aes [aes | nen [sa ere mise [Eset [foe [ee [baba [aioe [wow [et [woos [aan geo Cee pee] 7] 2< [ar] as] at] an] ae ‘M enNm, 105] 118] 124] 126] 121| 115] 108| 100 | aaeo [= enimin [1000 [7800 [2000 [2800 [S000 |Sa00 [s000 [#800 [5000 [S500 [6000 eg (em eet lene two) eo] meee eee | Mantin [tax [ise ta8 ten | tos | tor] te6 | tea | 10 [162 | toe 1000 2000 3000 3000 4000 4000 5000 6000 1/min 5000 Curvas de potencia y momentos 6000 1/min Jesalp sojow un ap Aeyueg eweibeiq ONO J0}0W uN ap Aeyueg ewel6eIq Es % 001 = Bone) BjBu0Ue % 001 = BoNs) ByBseUe Ke 8 MIE. edeose ap sese6 ugioereB ues Hole Diagrama Sankey 3 upjoe p21 A uproot & § oqueuseu g -of098 ep Te/OUBIBIp [9 Ue A So}qUIeO So] U9 UPIOOLY Blousjod %ee ‘8 = [BOUaLO}Ip [2 UP K SoIquIBD So} Le UO} 1% y = JOPEIUAA iP iomnea é Aoweup % 01 = uoperpes Aup|ous 9% $2 = e1uEIeByIe1:96 22 = edeos0 9p $980H aa aaa i 2 L 7 - Dibujar el easquillo con faja: 1. como vista 4 - fen secei6n total 8. en semiseccion acotar la semiseccién (leccién pg. 10) Casquillo con faja Clase: ‘olnqyp [2 e100 ‘upjoo9siles Uo OupultG ap BsIWeD eI JeINGIG “Z R10) ugio08s Ue Oupulio ap esIUHED eseInaIG “| (opeoyndusys) ugIsid “yesore| BISA 1816p epeuo|aoes ou ‘eued B seingig, ‘ugjeoesques uo ‘esrejueseide, ogap ese BISIA FT “(ery ‘ugjo0e8) ejueu; 9p ASIA BESO Piston (simplificado) ‘Comparar la linea de corte A~B en ta vista de frente con la vista superior incompleta, .Rayar los planos de corte en la vista superior. 3. Dibujar la seccién C-D en vista lateral Anotar las cotas que faltan, (@emvosou) PTE) eIIA yuo wei onb se se s2}00y Teoyuppoes ue ere -BISIA B| zeINGIG ug}e0es us epeiuesexdes 198 0999 ‘2y00 op wou} ‘sey epioinbz| ‘unbee & “aquy 9p BISA | 29I4U0D (opeoyydusrs) fejour ep onion oo 28ee-suodos & = Y Sopejooe ou sopeepuope: so/ opal Cojinete del arbol de levas , Vj Z) oy & Dibujar el torillo hexagonal con tuerca hexagonal (M 36 x 110) en tres vistas. 1. Construit la vista superior sirviéndose de la construccién de hexdgonos (e = 65 mm). 2. Completar la vista de frente (cabeza del tomo tuerca). Altura de la cabeza 25 mm, altura de la tuerca 30 mm, Prestar atencién a la pag. 12. 3. Construirla vista lateral siviéndose de lineas de construccién. Tornillo hexagonal con tuerca hexagon; Extractor 1. Incluir en la vista superior la cabeza del tomilo (entre caras @ = 27 mm). Para hace més claro el dibujo no se dibuja el vastago del torillo con el pivote de presién. 2. Dibujar la vista lateral en seccién total Atencién: Tomillos, bulones etc. no se representan en corte. Dibujar el atornillado en culatas en seccién total. Primero hacer un esb0z0 con lineas finas. Luego decidir qué lineas se trazaran gruesas. Parallas cabezas de los torillos, y para las tuercas elegir la representacién normalizada simplificada. Prestar atencién ala pag. 12. ‘A. Tornillo hexagonal Perforacién en la culata: @ 4,7 mm, 25 mm de profundidad, long. de rosca 20 mm; conranuta,M6 —arandela de muelle: @ 10 mm, 1,5 mm de espesor, tomnillo: long. de vastago y rosca 20 mm, entre aristas 11 mm; ranura 1, mm de ancho y 2 mm de profuncidad. ‘Tomillo hexagonal Perforacién en la culata: @ 8 mm, 25 mm de profundidad, long. de rosca 20 mm; M10 arandela: @ 22 mm, 2mm de espesor; tomnillo: long. del vastago 65 mm, long. de rosca 20 mm, entre aristas 19 mm. ‘Tomillo esparrago Perforacién en el bloque: © 13,4 mm, 45 mm de profundidad, long. de rosca 40 mm; M16contuerca _arandela: @ 30 mm, 2mm de espesor; entre aristas de la tuerca 26 mm; hexagonal (como torillo: 145 mm de long, long. de rosca arriba 25 mm, long, de atorillado abajo 35 mm, tornillo de ajuste) Atencién a la pag. 12 (tomillo esparrago). ayar todos los planos de corte (lecciones pag. 11 y 12). Atornillado en culatas 1. Lavista de frente debe completarse en seccién parcial. Dibujar la ruptura. ‘en seccién. Prestar atencidn a la representacién de uniones de torillos fen seccién. Cuando se haga el rayado advert que la bancada es una pleza en si. Leccién pag. 11 (contro) Dibujar el corte transversal del cuerpo en vista de frente, Leecion pag. 11 (abajo) ‘Completar la vista lateral en seccién total — (Chapa de presién FAIZ seauros H | de vélvula todos los redandeados 3mm Deducir las demas medidas del dibujo dado. Casquillo de guia y taqué Gula de la valvula Esc. 1:2 Detalle Z (cabeza de valvula) 1. Dibujar la valvula de aguia del flotador en vista superior. CConstrur el hexdigono con ayuda de un compas. La medida entre aristas del hexégono esté dada en la vista de frente. Dibujar la vista lateral en secciOn total ‘Sélo la aguja del flotador no se representa en corte. La vista lateral muestra la distancia entre caras del hexégono seccionado. Esc. 5:1 LLIN Peenee__] Valvula de aguja del flotador t (fe + £ Neesuss7 ‘uo1@0@huy ‘9p woo je JenUIsUy “ayqusnquoo je 1281010 ‘equie spu wu g windy eueige 0401 Z 'Opep SOINa sojapsepipauise|sonpeq “efnBe 8 ov0uUd etna odiono jo Avin6e xeeep Lg 98: + i} lg ery Le Tobera de espiga Dibujer las ruedas dentadas del motor de cuatro cilindros en V en el esquema dado. Dos de las ruedas dentadas tienen las mismas dimensiones. 1. Dibujar en vista de frente el citculo de cabeza y el citculo primitivo de las tres ruedas den- tadas. Dibujer en vista lateral los engranajes de acuerdo a la linea de corte dada. representacion en la que se haga evidente el dentado oblicuo. El ancho de diente en este ‘esquema debe ser de 7 mm. Ruedas dentadas Dida bon ceacetach ecrmabeemnemcse ts] mca nb feest' Vista de rents en cote Completar: Pero y ojo (pg. 11)- Ruedas dentadas en representacion seceemee reat 1H oo consi tp tn io © el combustible no puri- trazos, © el combustible purificado bombs de inyeccién i cién) con una linea roja a ‘gruesa, prosién con lineas grue- sas azules, pated a Pe ef ‘bomba de combustible © elcombustible de retorno ‘con lineas rojas de pun- - tos. dopésito de combustible EI esquema de al lado muestra una bomba de combustible de simple efecto en elevacién y aspiracién. Dibujer en tamaifo cinco veces mayor la bomba en posicién de compresién. Laleva ccontinta girando 180°. Colorear el combustible ¢ indicat la direccién del combustible con tlechas. ‘Anotar fuera del dibujo cada una de las piezas. Hacer uso de lineas de referencia. = Diniar es tos do scate 3 ar au cual tres do tbr Sinontamato cee Couveiaa haoeehe Sane eee aera nee mas cos En el ejemplo de la derecha Sie aoe an gare = Dena, tevtenaia bap pesrepelk plead = fro en circuito principal _ftro.en circuito secundaria filtro en circuito principal con ‘con valvula de sobrepresién filtramiento en circuito secundario Dibujar la rettigeracién por bomba presentada en es- quema, en doble tamafio con termostato abierto. ‘Atencién: el crcuito de re- frigeracion se presenta cer- rado. Séio esta abierto el Ciclo de citcuito cerrado. Indicarla corriente de liquido refrigerante con flechas y pintar de color el refrige- rante. Valvula Eltermostato de ditatacion esta cerrado, 1. Dibujar el termostato abierto ‘en doble tamatio. El émbolo Garganta A |] YZZAZXIA vO Caja festa unido con la carcasa he (conta lato goma) Nest RS Material ditatable he. Secondidd mos 8 on N : (2 10 mm en la solucin). El [Ne a ee Teco est presonado, 2. Colorear el recorrido del agua Embolo de refrigeracién. Ny CED Almas N Z NU SSS 2D Dibular las curvas de potencia y de momentos de torsién de os motores. Escala de grados: 1000 1/min 2 20 mm; 10 KW 2.20 mm; 10 Nm & 10 mm (comienza con 60 Nm) AutoA [nen t/min 1000 | 1500 | 2000 | 2600 | 3000 | 3600 | 4000 | 4500 | 5000 | 5500 PenkW 5a] 147| 221| 28| a3] 364] 986] 39,7 ‘MenNm a2] 102 106 | 105 | 1001 | 932] 263 AutoB [nen t/min 1000 | 1800] 2000 | 2500 | 3000] 3500] 4000 | 4500 | 5000 | 5500 PenkW 11[ 195] 269] 331| 397| 455| 502| 537| ss2| 539 MenNm 107.9 | 1197 | 1265 | 1295 | 1285 | 1246 | 117,7[ 1099 102] 91,2 ‘AutoC [nen t/min 1000 | 1500 | 2000 | 2500 | s000 | 2500] 4000 | 4500 | S000 | 5500 PenkW 147 | 24[ 925| 304] 475] 563] 626] 655| 66,2| 63,7 MenNm 192.4 144.2 ‘Anotar en una hoja DIN-AG (vertical) las curvas de consumo de combustible de los oiooke siguientes autos; use diferentes colores 1. Auto A 1198 om?, 44,2 KW en 4* marcha 2. AutoB 1760 cm’, 73,6kW en 4? marcha 3. Auto C 2494 om?, 1104KW en 4° marcha 7 4, Auto D (motor Wankel) 2% 497.5 cm*, 84,6 KW en" marcha, 50] 60] 70] 60] 90] 100] 110] 120] 130] 140] 160] 160] 170] 174] reo] 164] 199] 102] 6 5.5|5.6|6.0|6.6|7.1| 7.4] 7.8] @a| 9.3|108) 13.3] eo|6.5|7.1|7.6/8.2| ae) 9.4) 10.1] 11.0]12,2|13.9|168| 189/195 7a|76laoe4[a.7| 2210.0) 11,0]123|13.6|146|15.8|17.4| [19.6| _ |22,4]250| 3.3)8.1|a2|a6|9.2|10.0/10,9) 120]13.1]142)15.2|16,7|10.8| _ [21,6|202] (LLL Dibujar ol pasador o pin 30x18 x 65 en escala 2:1 1. en vista (sin acotacién) 2. en seccién total (con acotacién) 3. en semiseccién (con acotacién) Avellanados: profundidad 1 mm, angulo 120° (ZZIZIZZELN Dibujar el pasador y el eaquillo de cojinete en semiser Hoja vertical ‘Acotar los dibujos. la Dibujar las dos piezas en semiseccién con acotaciones (hoja vertical). |_____,atenciin alos datos accionaes. 8 g 3 37 3 S| Perno con espiga erecha: rosca exterior M 30 (chattana el comienzo dela r08ca); | ranura de rosca con 22 mm de didmetro interior 110 (Radio 3 mm); |}__—____#a_t izquierda: arista de! pemo 5x 45° chaflanar, cuadrado interior con 40 40 mm entre caras (20 mm de profundidad). -——0_____ La pieza tiene una perforacién longitudinal (diémetro 15 mm), 1b is Bulén de ballesta _ 2 g 3] izavierda: penetracién (2:36 mm, 65 mm de profundidad); 3 S___3 8 rosea iteor M40 (long, 50 mm. La ploza tione una peroracién longitudinal (diémetro 16 mm). 10 i 30. 2 4S | cone A-B La ploca de aujetén esté dada en escala 1:25. —4 § Dibujar la placa on oscala 1:1 (hoja horizontal) Dojar erie las vietas 25 mm ites para poder hacer las acotaciones y anotaciones. Dibujar el corte C-D como segunda vista lateral (ala derecha del corte A~8). Prestar atencién ala pag. 11 (linea de seccién). Dibujar el corte E-F en vista superior. Completar las acotaciones. E] mecanismo de sujecién esté dado en escala 1:2,8. Dibujar la pieza en tres vistas en escala 1:1 (hoja horizontal) Representar la vista de frente en corte y colocar uno de los dos agujeros en el plano de corte. Prestar atencién ala pg. 11 (partes no seccionadas). ‘Completarlas acotaciones y construirelcuadrangular (e= © : 1.414). El cuadrangular tlene 36 mm de cara, ‘Todos los redondeados de la pieza fundida R=2,5mm. Elsoporte esta dado en escala 1:2,5, Dibujarlapieza fen escala.1:1 (hoja horizontal). epresentar la vista lateral en corte y colocar la per- foracion de la base en el plano de corte. Prestar aten- cién a la pag. 11 Completar las acotaciones. ‘Todos los redondeados no acotados. Tornillo hueco: ‘Tuerea con tope Dibujar el tornillo 4 Dibujarla tuerca en fen semiseecién somiseccién (Esc. 5:1), (Esc. 5:1). Hoja horizontal Hoja horizontal ‘Tornilio cabeza avellanada Dibujar el detalle Z marcado en escala 6:1 (hoja horizontal) Agujero transversal 18 mm Prof. de penetracin 7mm. ‘Ang. de penetracion 90° Didmetro del nicloo @ 14 mm. Primero hacer und esbozo con lineas finas. En posicion correcta la cabeza se avellana por 2,5 mm (esc. 5:1), Atornillado Dibujarlaspartes yelatomnillado en escalatt :1 simplificados (hojahorizontal. Comparar pag. 12, Mitad izquierda de la hoja Pieza superior: secci6n total, agulero transversal © 24 mm; PPieza inferior: seccién total, rosca interior M 20, 45 mm long, tomillo hexagonal: M 20 x 80, didmetro del ndcieo 16,5 mm; arandela: secci6n total, espesor 2,5 mm. Mitad derecha de la hoja ‘Atornllado en conjunt. Uni6n atorniliada Un acero en L de lados iguales 40 x 40 x 5, 160. mm de largo debe ser unido ‘con una plancha 60 x 18, 160 mm de largo, por medio de dos tomilos. Dibujar la vista de frente en seccién total (hoja horizontal). Secciones a través de los dos agujeros (atomilados). Dibujar la vista superior y la vista de frente. Diémetro de los agujeros 12mm, distancia entre efes 90 mm. ‘Tomilos M 1036, introducidos desde arriba, long. til de rosca 20 mr altura do las cabezas de torillo 6 mm, entre caras 17 mm, entre aristas 20 mm; altura de las tuercas 8 mm, cabezas y tuercas en representacién ormalizada simplificada. intermedias espesor2 Abrazadera Dibujar la. abrazadera delantera como atomilado en soccién total (hoja vertical). Comparar la pdg. 11 (partes no seccionadas). Las lminas y las capas iniormedias ce dbujan racturadas unos 25 mmalaizq.yaladerecha dela abrazadera. Flocomendacién sobre el orden para hacer el bosquelo: TTubo deeje(seccionado);abrazadera (@ 10mm, 150 mm de altura, cabezas redondeadas); siento (70 mm de ancho, presionado a 7 mm en el centro); laminas y capas intermedias; chapa de tension (120 mm de ancho, en corte); orejas (17 mm @ exterior, 2 mm de espesor); tuerca 8 mm de altura, @= 19,6 mm); long ill de rosca 30 mm. Extractor Dibujar las partes en escata 1:1 en forma horizontal una debajo de la otra (hoja vertical). Deducir todas las ‘medidas del dibujo. Puente en dos vistas. Vista de frente-en seccién total, vista superior en vista; ‘espesor36 mm, perforaciones 10 mm, roscainterior (M20; fresado de los ojales para las garras: 35mm de profundidad, 18mm de ancho. Esc 1:2,5 Pero de presién en una vista Cabeza: 2 40 mm, redondeado RS, agujero@ 10mm; ‘éngulo de la punta del pemo: 120° Garraen una vista Espesor 15 mm, redondeado en el extremo izquierdo 12,5. Redondeado en ol extremo derecho R7,5. Chiclé de aire, tubo de mezcla, soporte del tubo de mezcia Dibujar las partes en tamafio doble (hoja vertical). | Chile en semiseceion SSS bo de mezcla en soccién total b LAZZZLLLILLLL Gy VPLEELZLLL Lf ‘Soporte de tubo en seccién total Elemento de bomba ‘Transponer la representacién en escala 5:1 sin acotaciones. ‘Anotar en las lineas de referencia correspondientes las siguientes denominaciones: Cllindro de fa bomba Embolo de la bomba ‘Aguleros de entrada y de salida Ranura de pistén @ Perforacién en el émbolo © Acanaladura en el cllindro de la bomba A Inyecior de orice 3 Diba euerpoy a agua nyc —— for en esc. 4:1 en conunio (en pos : Es0.1:1 Ganera ene duo 2mm, ae Deducir del dibujo las medidas. jee Colorea el eombustble nsnua == = chor de nyeccién. LLL Conjunto Esc. 4:1 Engranaje Dibujer en representacién detallada la vista de frente, la vista lateral y ademas la vista lateral €en corte (hoja horizontal). Prestar atencién a la pag. 8 Rueda grande Rueda pequefia @ del circulo de cabeza 109 mm. @ del circulo de cabeza 67 mm ro @ del ctculo primitivo 100 mm. @ del ctculo primitivo 60 mm altura del diente 9.5mm altura del diente 9.5mm ancho del diente 30° mm lancho del diente 30° mm 2 del agujero 30. mm @ del agujero 20. mm ‘escotadura: profundidad 5 mm ‘escotadura: profundidad 5 mm pequefo 40 mm pequerio 30. mm ® mayor 80 mm @ mayor 40° mm ® i ® i] Cilindro con aplanadura y ranura transversal Seca ser Lat oyeominda on cpl 25 Haren desde consist Eee a ee a rr ace vaste o ‘Tratamiento de los cilindros Las piezas cilindricas deben representarse en tres vistas en tamafio doble sin acotaciones. Hacer uso de lineas de construccién. Dejar un espacio de 25 mm entre las vistas. le 4 H =a I t ifs 6 c e 7. vista de frente, vista de frente, v.d. en seceién total, v.d.f.en seccién total, v. superior, v. superior, v. superior, vv. superior, lateral en seccién total lateral en semiseccién lateral en semiseccién lateral en semiseccién 5* 6 7h a ¢ MI6 (| tH i. [i il 4 ‘i o o peel rt v.d.. en seccién total, vista de frente, vista de frente, v.d., en secci6n total, v. superior, v. superior, v. superior, v. superior, v. lateral v. lateral v. lateral v. lateral ranura longitudinal Soporte de fijacion Base con guia para tubo {iy Dibujar la pieza en tres vistas a vista de frente en Dibujar la pleza en tres vistas, la vista de trente { seccién total. Acotar ol dibujo. yla lateral en seccién total. Acotar el dibujo.

También podría gustarte