Está en la página 1de 9

FASE 2: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO Y EL LENGUAJE

PROCESOS COGNOSCITIVOS SUPERIORES (PLAN NUEVO) - (403041A_761)

NOMBRE: REACHEL JOHANA FILIGRANA MINA

1193518743

TUTOR: LEIDY MARYORI VIAFARA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIÓN
CALI-VALLE
2020
INTRODUCCIÓN

Todas las personas contamos con ciertas habilidades cognitivas las cuales permiten que

llevemos a cabo nuestras tareas cotidianas, como por ejemplo, el saber hacia dónde nos

dirigimos, percibir los cambios que ocurren en nuestro entorno, poner el foco de nuestra

atención en donde lo deseamos, tomar decisiones sencillas e importantes, recordar que

es lo que tenemos que hacer durante el día, reconocer los sonidos, calcular cuánto es lo

que tenemos que pagar al hacer la compra, entre muchas otras más acciones básicas e

indispensables en nuestra vida cotidiana.

Con este trabajo lo que se quiere conseguir es concienciarnos de como un mismo

proceso cognoscitivo realizando en el aula sin la utilización de las tic puede

enriquecerse muchísimo cuando echamos mano de ellas partiendo desde unas preguntas

orientadoras que nos dará a conocer un poco la importancia que debemos tener en

cuentas estos procesos nosotros como psicólogos, también las aportaciones de los

procesos cognoscitivos que subyacen en la inteligencia es importante tener encuentra

• Como consiguen, elabora, organizar y aplicar estas actitudes y habilidades.

• Entender al sujeto como ser activo que procesa la información y toma

decisiones.

• Comprender lo anterior nos llevara a conocer mejor la inteligencia humana


Preguntas

¿Qué son o qué entiende por los procesos cognoscitivos y cómo se clasifican?

Los procesos cognitivos son los que permiten el conocimiento y la interacción con lo

que nos rodea. Comprenden la memoria, el lenguaje, la percepción, el pensamiento y la

atención (entre otros).   Los procesos cognitivos también se entienden como todo aquel

conjunto de operaciones mentales que realizamos de forma más o menos secuenciada

con el fin de obtener algún tipo de producto mental. Se trata de cada una de las

operaciones que realizamos que nos permiten captar, codificar, almacenar y trabajar con

la información proveniente tanto del exterior como del interior.

Los procesos cognoscitivos se clasifican en dos categorías, básicos o simples y

complejos o superiores: Los primeros son: atención, memoria y percepción y los

complejos: pensamiento, lenguaje e inteligencia.

2 ¿Para qué sirve el conocer y aprender los procesos cognoscitivos superiores del

ser humano como psicólogo en formación?

Los procesos cognitivos son de gran importancia en el desarrollo del ser humano, por lo

cual como psicólogos es preciso estudiarlos afondo, para poder estar un paso más cerca

de entender la complejidad de cada individuo, además de que cuando hablo de

comprensión me refiero a una completa, puesto que otros objetos de estudio en la

psicología nos ofrecen una visión limitada o fragmentada del ser humano, entonces

porque no definir los procesos cognitivos, como el principal objeto de estudio para la
psicología. Si por tanto se tiene en cuenta que los procesos cognitivos nos permiten

abarcar las principales funciones que tiene el ser humano, desde la parte más simple que

sería al nacer, como cuando nos encontramos en la adultez.

Es de vital importancia conocer mucho, El curso de procesos cognoscitivos ya que nos

ofrece recursos indispensables para el desempeño de nuestro rol de Psicólogos en

diferentes ámbitos. Es importante resaltar que los procesos cognoscitivos nos obligan a

enfrentarnos a una discusión importante en Psicología: la relación que existe entre lo

biológico y el comportamiento; no solamente identificar los límites sino entender su

complejidad

3. De acuerdo con las lecturas de la Unidad 1, construya una definición de

memoria?

La memoria es la capacidad que tenemos los seres humanos para almacenar

información, la cual nos permite dar significados y guardar recuerdos, contamos con dos

divisiones el corto y largo plazo, la primera hace referencia a la capacidad de guardar

información en tiempo presente,  La memoria humana, al igual que el ser humano en sí,

es compleja y fascinante. Es a ella a la que mayor atención préstamos y a la que mayor

esfuerzo le exigimos en nuestras vidas ya que, nuestra vida existe gracias a nuestra

memoria. La vida está formada por recuerdos.

4. De acuerdo con las lecturas de la Unidad 1, construya una definición del

Lenguaje?

El lenguaje es un sistema de signos, orales, escritos o gestuales, que a través de su

significado y la relación permiten que las personas puedan expresarse para lograr el


entendimiento con el resto. el lenguaje abarcar numerosos procesos, en las cuales se les

conoce como etapas relacionadas con la transmisión la emergencia y el uso social, por

lo que conviene diferenciar su génesis, codificación aprendizaje, almacenamiento y

evocación, esto nos permite mantener una compresión y gramática del habla para una

expresión con su entorno.

El lenguaje puede entenderse también como la capacidad humana que permite

conformar el pensamiento. En ese sentido, los seres humanos utilizan actos de lenguaje

de manera cotidiana para poder convivir con otros seres humanos. Partiendo de una

comunicación que posee dos sistemas gramaticales independientes: oral y gestual. Cada

una de estas formas de comunicación contiene elementos autónomos y combinaciones

de signos diferentes, por lo que pueden ser complementarias entre sí.

5. Realice una explicación del concepto de pensamiento desde la Psicología

Sociocultural.

La psicología sociocultural se encuentra basada en conocer el ambiente en el cual nos

desarrollamos y la interacción que tenemos con quienes nos rodean, el pensamiento

juega un papel muy importante ya que este se centra en conocer la realidad y aprender

nuevas habilidades y atender problemas que impiden una buena adaptación ambiental y

social, para que nos permitan entablar una buena convivencia con nuestra sociedad,

partiendo desde el pensamiento el lenguaje hace que logremos cada una de estas

relaciones para tener una comunicación asertiva. Desde la teoría vygotskyana es la de

que toda forma de actividad mental humana de orden superior es derivada de contextos

sociales y culturales y que la misma es compartida por los miembros de ese contexto

debido a que estos procesos mentales son ajustables. De acuerdo con la teoría
sociocultural de Vygotsky, el conocimiento es un fenómeno profundamente social y este

fenómeno moldea las formas que el individuo tiene disponibles para pensar e interpretar

el mundo.

ESTUDIO DE CASO

(Trastorno del desarrollo intelectual)

Remitido por:

Esmeralda siniestra madre de Samuel

Datos del sujeto:

Sexo y edad: Hombre- 06 años.

Diagnóstico: Trastorno por falta de comunicación, concentración, pérdida de memoria.

Grado de instrucción: 1° grado de primaria.

Historia del desarrollo:

Samuel es niño de 6 años de edad cuya conducta ha puesto a su madre muy preocupada,

su madre refirió que Samuel fue diagnosticado con trastorno por falta de concentración

y perdida de la memoria a temprana edad, es algo que se viene presentando desde los 4

años cuando Samuel inicio clases en el jardín, en cuanto a su repertorio verbal ,

menciono Samuel en la casa repite la bocales claramente a,e,i,o,u , pero cuando lo llevo

a clase empieza a decir que no le gusta ir a clases y que se le olvidaron las vocales y

que no recuerda haberlas estudiado cuando bajamos del carro siempre dice, cuando

quiere salir a la calle , cuando quiere agua dice ”. Le preguntan cosas en el aula y no

dice nada no responde nada.


Contexto familiar:

Mama, papa, hermano mayor (12 años)

Historia escolar:

En el aula La profesora señala que cuando lo ponen a describir las bocales las dice así

(a,e,i, po, pe) Por otro lado, la profesora señaló “Samuel no describe los objetos del

aula”, “no imita una palabra, te mira y se ríe verbalizando y ”. Además, añadió que “no

menciona su nombre, ni otra información en forma oral cuando se le pregunta”. Por otra

parte, mencionó que “para pedir algo, solo coge la mano y jala. Dice, en cualquier

momento, incluso cuando está caminando.

Problemas o dificultades que presenta:

Samuel presenta problemas de la perdida de la memoria, concentración, y mala

comunicación
COCLUSION

Para determinar si una persona está en condiciones mentales son: la

Historia personal y el criterio profesional.

El enfermo mental es aquella persona que no puede dominar a su mundo.

Según el conductismo el terapeuta debe aumentar la capacidad del

Paciente para que resuelva sus propios problemas.

Los psicoanalistas dicen que la actividad es una marcha a la autonomía

De la razón y la libertad.

Dentro de las funciones mentales básicas se encuentran la percepción,

Sensación, atención, concentración, memoria, emociones, sentimientos.

Los procesos cognitivos superiores son: conciencia, pensamiento,

Inteligencia y lenguaje.
Referencias

Mastrapa, G. R. (2016). La orientación educativa en el trabajo metodológico para la

estimulación del pensamiento reflexivo en escolares primarios. Recuperado de

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?

docID=5214243&query=estimulaci%C3%B3n+del+pensamiento

Bermeosolo Bertrán, J. (2013). Cómo aprenden los seres humanos: una aproximación

psicopedagógica. Capítulos 1 y 11. Santiago, Chile: Ediciones UC. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?

url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=nlebk&AN=1718613&lang=es&site=eds-live

https://stimuluspro.com/blog/los-procesos-cognitivos

También podría gustarte