Está en la página 1de 5

Clasificación de la textura del suelo.

1. Describir la caracterización y propiedades del suelo.

TRIANGULO DE LAS TEXTURAS DEL SUELO

Fuentes: USDA, United State Departament of Agricultura. 1972)


De acuerdo con la metodología del triángulo de texturas y siguiendo las siguientes
especificaciones:
 Halle el porcentaje de arena que figura en la base del triángulo y siga una
línea, en sentido ascendente, hacia la izquierda.
 Halle el porcentaje de arcilla a lo largo del lado izquierdo del triángulo y siga
la línea horizontal hacia la derecha hasta que encuentre la línea que
representa la arena (punto o). Este punto indica la textura de la muestra de
suelo;
Compruebe si este punto corresponde al porcentaje de limo de su análisis
siguiendo una línea desde el punto o hacia la derecha hasta alcanzar la escala de
porcentaje de limo que aparece en el lado derecho del triángulo
Si el valer corresponde al limo, la textura de su muestra de suelo se determina por
el área del triángulo en que cae el punto, según se indica.
Lo cual me indica que la textura del suelo es FRANCO ARENOSO, lo cual
significa que tienen una mayor cantidad de partículas de arena, y que este tiene
partículas más grandes que aquellos que son menos arenosos. Es un suelo de
buena productividad agrícola debido a su textura suelta (arenosa), fertilidad
(aportada por los limos) y una adecuada retención de humedad (gracias a la
arcilla).

2. Consultar y clasificar el pH y materia orgánica (MO).

RTA: con un pH de 5.2 lo que significa que tiene una acidez moderada,
que se presenta en suelos de regiones húmedas y las fuentes
responsables de su acidez son:
 Aluminio intercambiable, cuando el pH del suelo llega a 5.2 se
tiene reacción de precipitación de Al(OH)3
 grupos ácidos de la materia orgánica, en un proceso de mayor
humificación.
 reacción de hidrolisis del CO2 y produce HCO3

Fuente: Módulo De Edafología Del Suelo


En suelos ácidos las concentraciones de aluminio Al3+ y manganeso –Mn2+
solubles pueden alcanzar niveles que resultan tóxicos para las plantas; este
fenómeno tiene implicación considerable en la fertilidad del suelo y la eficiencia de
la fertilización pues entre más acido el suelo habrá menor capacidad de retención
o almacenamiento, más aluminio ocupando los sitios de intercambio, menos
participación de las bases intercambiables(calcio-Ca2+,magnesio-Mg2+ y potasio-
K+) ;El aluminio produce daños en las raíces de varias maneras: En las puntas de
las raíces el aluminio interfiere con la absorción de calcio, un nutriente esencial.
De acuerdo con el valor del pH en 5.2 se considera un suelo ácido; respecto al
contenido de materia orgánica 0-30cm 11%, debido a que el clima es templado
teniendo en cuenta la altitud de 1350 m.s.n.m. y la temperatura de 20°C se
considera que tiene un contenido alto de materia orgánica
Porcentaje de Materia Orgánica en Suelo
Clima Muy Pobre Pobre Mediano Muy Rico
Frio 0,0 – 0,6 Menor de 5 5 - 10 Más de 10
Templado Menor de 3 3-5 Más de 5
Cálido Menor de 2 2-3 Más de 3

3. Consultar sobre aspectos relacionados con las posibles fuentes de


contaminación provenientes del sector agrícola en el suelo de estudio.
RTA: Las arenas son muy inertes (dejan percolar la contaminación que puede
alcanzar a los niveles de agua freática) mientras que las arcillas tienen un alto
poder de amortiguación, pueden fijar y transformar a los contaminantes y presenta
por tanto una alta capacidad de autodepuración para el medioambiente.
Actualmente, la principal causa de contaminación de los suelos es el vertimiento
de metales pesados como Cadmio, Cobre, Zinc y Plomo y, compuestos
organoclorados que no puedan ser fácilmente degradados por la naturaleza y que
desafortunadamente provienen de actividades como el uso de fertilizantes, la
minería (uso de mercurio), la irrigación con aguas contaminadas, contaminación
atmosférica, incineración de residuos, deposición atmosférica entre otros. Desde
este punto de vista se puede concluir que la contaminación por metales pesados
en los suelos hace relación a una exposición excesiva de metales pesados tóxicos
en el suelo con ocasión de las actividades humanas. Estos contaminantes están
presentes en concentraciones mayores de las habituales (anomalías) y en general
tiene un efecto adverso sobre algunos organismos, como también en los
microorganismos, ocasionando la pérdida de fertilidad del suelo a largo plazo y
generando alimentos contaminados. La contaminación por actividad humanase
producen por los residuos peligrosos (hazardous wastes) derivados de actividades
industriales, agrícolas, mineras, etc. y de los residuos sólidos urbanos.
(HUERTOS). Por lo tanto se puede decir que dependiendo la causa contaminante
y del tipo de suelo, las consecuencias siempre son nocivas y peligrosas causando
problemas de salubridad, afectando el entorno, la flora, la fauna y la salud
humana.
Este tipo de contaminación abarca una gran variedad de aspectos que se crean a
raíz de la agricultura y el uso de plaguicidas y herbicidas con componentes
químicos los cuales dependiendo de su composición y concentración tienen
diferentes rangos de toxicidad tanto para el suelo como para otros factores que
están involucrados en este proceso. A raíz de los cultivos y sus varios beneficios
se crean plagas que afectan a los cultivos con transmisión de enfermedades lo
que hace necesario el uso de plaguicidas que aunque evitan la proliferación de las
plagas generan efectos nocivos ya que estas sustancias al ser solubles en el agua
son arrastradas llegando al suelo y a las aguas subterráneas alterando las
propiedades de estos y generando contaminación. Causando efectos que no solo
afectan la composición y la capacidad del suelo para su uso sino que también se
hace presente la contaminación de corrientes superficiales de agua y su
dispersión en el aire, que provocan enfermedades digestivas y respiratorias.
Por ello, es necesario alternar estos cultivos con otros para renovar los elementos
nutrientes de la tierra; El nitrógeno suele considerarse como un fertilizante
altamente efectivo y económico. No obstante, el uso repetido del químico puede
causar un desequilibrio en el pH de la tierra, eventualmente dejándola inutilizable
para el crecimiento de ningún tipo de plantas u organismos del mismo
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Instituto geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2004). Estudio general de suelos


departamento de caldas (Pp. 204 – 207). Recuperado el 19 de septiembre de
2017, de http://www.igac.gov.co/wps/portal/igac/raiz/iniciohome/productos
ftp.fao.org (SF) Textura Del Suelo. Recuperado el 19 de septiembre de 2017, de
ftp://ftp.fao.org/fi/cdrom/fao_training/fao_training/general/x6706s/x6706s06.htm#to
p
Química de la acidez del suelo, Raúl d. zapata, extraído el 25 de Septiembre de
2017 de http://www.bdigital.unal.edu.co/1735/4/9583367125.4.pdf
Daniel f. Jaramillo J.(202)introducción a la ciencia del suelo. Recuperado el 03 de
octubre de 2017, de http://www.bdigital.unal.edu.co/2242/1/70060838.2002.pdf

Instituto geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2004). Estudio general de suelos


departamento de caldas (Pp. 204 – 207). Recuperado el 19 de septiembre de
2017, de http://www.igac.gov.co/wps/portal/igac/raiz/iniciohome/productos
Génesis y Taxonomía de los Suelos
ftp://ftp.ciat.cgiar.org/DAPA/users/apantoja/london/Colombia/Suelos/00_shape_suelos/DE
PARTAMENTALES_2011_Brayan_Silvia/RISARALDA/MEMORIA%20TECNICA/Capitulo
%205.pdf.
El suelo, epidermis viva de la Tierra
http://www.cienciadelsuelo.es/index1.html

Lección 4. PROPIEDADES FÍSICAS http://www.edafologia.net/introeda/tema04/text.htm

También podría gustarte