Está en la página 1de 15

Informe Laboratorio I MIN 324

Integrantes: Cristian Alfaro

Matías Oyarzo

Alejandro Avello

Nicolás Peredo

Profesora: Marite Zandarín

Curso: MIN 324

Fecha: 05/04/2018
Índice

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................................1
OBJETIVOS........................................................................................................................................................2
METODOLOGÍA..................................................................................................................................................3
Humedad................................................................................................................................................................ 3
Distribución Granulométrica..................................................................................................................................3
Peso especifico.......................................................................................................................................................3
Densidad aparente mínima y saturación................................................................................................................4
Densidad aparente máxima y saturación...............................................................................................................4
RESULTADOS.....................................................................................................................................................5
Humedad................................................................................................................................................................ 5
Distribución Granulométrica..................................................................................................................................5
Peso especifico.......................................................................................................................................................7
Densidad aparente mínima y saturación................................................................................................................7
Densidad aparente máxima y saturación...............................................................................................................8
DESCRIPCIÓN DEL FENÓMENO...............................................................................................................................9
Muestra..................................................................................................................................................................9
Humedad................................................................................................................................................................ 9
Distribución Granulométrica..................................................................................................................................9
Peso especifico.....................................................................................................................................................10
Densidad aparente mínima y saturación..............................................................................................................10
Densidad aparente máxima y saturación.............................................................................................................10
EMPAQUETAMIENTO DE MATERIAL GRANULAR......................................................................................................11
Material no Compactado......................................................................................................................................11
Material Compactado...........................................................................................................................................11
Análisis................................................................................................................................................................. 11
ANEXO...........................................................................................................................................................12
Introducción

Los medios granulares son un conjunto discreto de partículas que se encuentran en contacto y
tiene un comportamiento sólido-líquido. Está constituido en general por tres fases: una fase sólida
que corresponde a las partículas, una fase líquida que comúnmente es agua, y una fase gaseosa
que por lo general es aire. De esta forma tanto la fase líquida como gaseosa conforman lo que se
denomina volumen de vacíos, y la fase sólida al volumen de sólidos.

El estudio de los medios granulares y su variación de comportamiento ante el cambio de diversas


propiedades físicas es fundamental en la industria ingenieril, y sobre todo en nuestro país que se
encuentra frecuentemente amenazado por movimientos telúricos que generan vibraciones en
distintas construcciones e instalaciones. Por ello el conocimiento de sus características se deben
tener en consideración no tan solo desde el punto de vista de la construcción civil, sino también en
minería, donde constantemente se trabaja con medios granulares, presentes en pilas de
lixiviación, botaderos, acopios, relaves y conminución en general.

Por ello se trabajó en laboratorio con una muestra granular, a la cual se le realizaron una serie de
pruebas de laboratorio con el fin de determinar su variación y frecuencias de tamaño, y además
sus características físicas, tales como peso específico, humedad y densidad. También se observó el
efecto que genera la compactación por medio de vibración en la densidad aparente y la porosidad.

1
Objetivos

Este laboratorio presenta diversos objetivos, los cuales son presentados a continuación:

- Poder describir las características físicas de una muestra entregada.


- Analizar la granulometría de la muestra y los parámetros asociados a esta, como D 50, Cu y
Cc.
- Determinar la densidad de una muestra en su mínimo y máximo estado de compactación.
- Determinar la densidad aparente de una muestra en su mínimo y máximo estado de
compactación.
- Determinar la humedad y el nivel de saturación de una muestra.
- Determinar la relación de vacíos, porosidad y fracción de compactación de una muestra.

2
Metodología

Previamente a la realización de cualquier ensayo en el laboratorio se tomó la muestra entregada y


se procedió a describirla.

Posteriormente se homogeneizó con el fin de utilizar el clasificador y de esta forma obtener


diferentes masas para concretar los diversos objetivos.

Humedad
Con ayuda del clasificador se separaron 280 [g] de muestra para llevarla al horno por un período
de 21 horas, una vez concluido el tiempo, ésta fue recuperada para volver a masarla y de esta
forma calcular la humedad que contenía.

Distribución Granulométrica
Una vez retirado los 280 [g] del total de la muestra se procedió a realizar la curva granulométrica,
para ello se contaba con 6 parrillas y 12 tamices 1.

Primero se utiliza las 6 parrillas ya que se necesita describir la granulometría más gruesa para
luego pasar a los tamices y así, poder tener el espectro completo de los diversos tamaños. El
cribado duró 5 minutos en las parrillas y 15 minutos los tamices, cada vez que se terminaba de
tamizar, se registraba el peso retenido por malla.

El material que ingresaba a los tamices más finos era el que quedaba en el fondo del harnero 2,
debido a la capacidad limitada del Rot – up, se debía bajar la cantidad de muestra utilizada, por lo
que fue inviable utilizar la parte más gruesa que la Malla 10.

Una vez obtenida la curva, se elige el modelo que mejor se ajusta con el fin de obtener la
información de interés.

Peso especifi co
Para conocer el dato solicitado se necesita material 100% bajo la malla 70, una vez obtenido se
procede a registrar cuatro valores:

 Masa del picnómetro.


 Masa del picnómetro con parte de la muestra en su interior.
 Masa del picnómetro con parte de la muestra y agua en su interior.
 Masa del picnómetro solamente con agua en su interior.

Con estos valores se calcula el peso específico.

1
La norma de los tamices es ASTM, la serie utilizada se detalla en el ANEXO.
2
100% bajo Malla 10.

3
Densidad aparente mínima y saturación
Lo primero que se realizo fue medir el volumen de un recipiente hasta un punto arbitrario definido
por los experimentadores, lo cual se realizó vertiendo agua con un instrumento graduado hasta
llegar al punto establecido para poder saber el volumen, y luego se registró el valor.

Ya establecido el volumen a utilizar se tomó parte de la muestra que había sido separada
previamente en el clasificador, se masó y finalmente se depositó al interior del mismo recipiente.

A continuación, se procedió a llenar con agua el boul con muestra hasta poder llenar los orificios
que había en ésta y llegar hasta el nivel establecido anteriormente.

Ya realizado lo anterior se registra la masa del conjunto.

Densidad aparente máxima y saturación


Luego de haber realizado el procedimiento para obtener la densidad aparente mínima y su grado
de saturación, se limpia y seca el recipiente utilizado para llevar a cabo este procedimiento.

Esta etapa es idéntica a la anterior, la diferencia es que esta vez, se procura que el boul esté lo
más “lleno” posible.

4
Resultados
Humedad
A continuación, se adjunta la tabla con los datos necesarios para el cálculo del porcentaje de
humedad de la muestra.

Masa muestra húmeda [g] 280,2


Masa recipiente [g] 108,2
Masa muestra seca más recipiente [g] 380,3
Masa muestra seca [g] 272,1
Masa agua [g] 8,1
Tabla 1: Datos registrados para determinar el grado de humedad en la muestra.

Masaagua
Humedad= ∙100 (%)
Masa muestra seca

8,1
Humedad= ∙ 100(%)
272,1

Humedad=2,976 (%)

Distribución Granulométrica
Los datos utilizados corresponden a la granulometría más fina, el motivo fue expuesto
anteriormente.

Peso Peso Acumulado


Malla Abertura [µm]
retenido [g] retenido [%] Retenido [%] Pasante [%]
10 2000 10,62 3,18 3,18 96,82
14 1400 51,23 15,32 18,50 81,50
18 1000 63,7 19,05 37,55 62,45
25 710 95,27 28,49 66,05 33,95
35 500 19,6 5,86 71,91 28,09
50 300 41,14 12,30 84,21 15,79
70 212 23,68 7,08 91,30 8,70
100 150 8,7 2,60 93,90 6,10
140 106 5,46 1,63 95,53 4,47
200 75 4,63 1,38 96,92 3,08
270 53 3,83 1,15 98,06 1,94
400 38 3,26 0,98 99,04 0,96
-400 ------ 3,23 0,97 100,00 0,00
total = 334.35
Tabla 2: Datos registrados para la construcción de la curva granulométrica.

5
Con esta información es posible construir una curva que describa la granulometría de la muestra.

Granulometría
100
90
80
70
P asante (%)

60
50
40
30
20
10
0
10 100 1000 10000
Abertura [µm]

Gráfico 1: Curva granulométrica de la muestra.

Diámetro pasante Tamaño partícula ( µm)


D 10 ( µm ) 209,2
D30 ( µm ) 597,3
D60 ( µm ) 1016,7
Tabla 3: Tamaño de partículas de los diámetros pasantes D10, D30 y D60.

D 50=884,1(µm)

D60
C u=
D10

C u=4,859

D230
C c=
( D10 ∙ D 60)
C c =1,677

6
Peso especifi co
A continuación, se presenta una tabla con los datos asociados al ensayo para determinar el peso
específico de la muestra.

Masa picnómetro (w1) (g) 19,4954


Masa picnómetro más masa muestra (w2) (g) 22,1771
Masa picnómetro más muestra más agua (w3) (g) 46,0007
Masa picnómetro más agua (w4) (g) 44,4235
Temperatura agua (°C) 24
Densidad 0,99733
Tabla 4: Datos registrados para el cálculo del peso específico.

( w 2−w 1)
Peso especifico= ∙ ρagua
( w4 −w 1 )−( w3−w2 )
( 22,177−19,495 )
Peso especifico= ∙ 0,997
( 44,423−19,495 ) −( 46,001−22,177 )

g
Peso especifico=2,421 [ ]
ml

Densidad aparente mínima y saturación


A continuación, se presenta una tabla con los valores asociados para determinar la densidad
aparente mínima y la saturación correspondiente.

Masa recipiente (g) 110


Volumen recipiente (ml) 1692
Masa muestra más molde (g) 2531,41
Masa muestra (g) 2421,41
Masa muestra más agua (g) 3088,7
Volumen de saturación (ml) 678
Tabla 5: Datos registrados para la determinación de la densidad aparente mínima y su saturación.

Para determinar la densidad aparente natural mínima utilizaremos los datos de la tabla anterior y
su definición, resultando:

m t 2421,41 g
ρap . min=
vt
=
1692
=1,43
ml[ ]

7
Luego, para determinar la densidad saturada se debe utilizar la masa de la muestra con el agua
que se agregó para saturarla, resultando:

m s+ m w 3088,7 g
ρ sat =
vt
=
1692
=1,83
ml [ ]
Para calcular el grado de saturación además de los datos de la tabla, se utilizará un dato
previamente determinado en esta experiencia. Este es el peso específico o real de la muestra,
g
cuyo valor es ρ s=2,42 [ ]
ml
. Conociendo la densidad es posible determinar el volumen que ocupa

la muestra:

m s 2421,41
V s= = =999,9 [ml ]
ρs 2,42

Luego como conocemos el volumen total del recipiente y el volumen de agua que se agregó al
recipiente para saturar la muestra, es posible determinar el volumen de aire, y posteriormente
determinar el volumen de vacíos. Una vez hecho esto se tiene:

VW 678
S= ∙100 %= ∙ 100 %=97,97 %
Vs 692

Densidad aparente máxima y saturación


A continuación, se presenta una tabla con los valores asociados para determinar la densidad
aparente máxima y la saturación correspondiente.

Masa recipiente (g) 110


Volumen recipiente (ml) 1692
Masa muestra más molde (g) 2531,1
Masa muestra (g) 2421,41
Masa muestra más agua (g) 3068,1
Volumen de saturación (ml) 678
Tabla 6: Datos registrados para la determinación de la densidad aparente máxima y su saturación.

Para determinar la densidad aparente natural mínima utilizaremos los datos de la tabla anterior y
su definición, resultando:

mt 2421,41 g
ρap . max= =
v t 1692−43
=1,48
ml [ ]

8
De la misma forma que para determinar la saturación para la muestra anterior, se utiliza el peso
g
específico o real de la muestra, cuyo valor es ρ s=2,42 [ ]
ml
.. Conociendo la densidad es posible

determinar el volumen que ocupa la muestra:

ms 2421,41
V s= = =999,8 [ml ]
ρs 2,42

Luego como conocemos el volumen total modificado del recipiente, el cual considera el volumen
de compactación, y el volumen de agua que se agregó al recipiente para saturar la muestra, es
posible determinar el volumen de aire, y posteriormente determinar el volumen de vacíos. Una
vez hecho esto se tiene:

VW 637
S= ∙100 %= ∙ 100 %=98,12 %
Vs 649

Descripción del fenómeno


Muestra
En la muestra se aprecia un tono café obscuro principalmente, no se identifica algún aroma
peculiar que indique alguna procedencia en particular de ésta. Se identifica presencia de
humedad, alrededor de los 2% y una granulometría más bien fina, pero con existencia de material
grueso.

Humedad
Se realizó una comparación de la muestra antes y después de ser sometida a secado, apreciándose
una decoloración lo que podría implicar que existía un porcentaje de humedad inicial.

Lo previamente mencionado fue demostrado cuando se pesó la muestra posteriormente de


haberla sacado del horno, ya que al apreciar una variación de masa sin haber sacado ninguna
parte de la muestra implica presencia de agua.

Distribución Granulométrica
En términos de granulometría se observa que la muestra no es uniforme por lo que se espera que
un considerable porcentaje se encuentre en un tamaño acotado. Para corroborar la hipótesis se
calcula el coeficiente de uniformidad y el coeficiente de gradación, sin embargo, para que los
resultados sean fiables se debe utilizar algún ajuste para la curva obtenida en la experiencia.

9
Se realizan 3 ajustes: Gates Gaudin Schumann, Rosin Rammler y Swebrec 3, se escogerá la curva
tomando en cuenta el error asociado a cada una 4. Finalmente, la expresión que mejor se ajusta a
la muestra es Swebrec, cuya ecuación es la siguiente:

100
P ( x) = 2,16
2000
[ ]
( )
ln
x
1+
2000
ln [ ]
884,1

Luego, es posible calcular C u y C c llegando a la conclusión de que la muestra no es muy uniforme


y está muy bien gradado.

Peso especifi co

g
El peso específico de la muestra es Peso especifico=2,421 [ ]
ml
, según tabla5 la muestra puede

corresponder a una arenisca porosa.

Densidad aparente mínima y saturación


En cuanto a la densidad aparente, esta representa la masa de sólidos y agua sobre el volumen
total, que lo da en este caso el recipiente. La masa de agua en esta muestra inicial era baja ya que
la humedad que poseía era solo de un 2.98%. Al saturar la muestra con agua, se observa que la
g
densidad mínima saturada es de1.83 [ ]
ml
. Esta densidad es mayor a la densidad aparente

g
ρap . min=1.43 [ ]
ml
, lo cual se explica debido a que, en el mismo volumen total, el agua reemplaza

las cavidades de aire, incrementando así la masa de agua y por tanto el numerador de la ecuación.

En cuanto a la saturación, esta representa el grado o la proporción en que los espacios vacíos de
un suelo o una roca contienen fluido. Por lo cual el resultado de S=97.97 %cercano a 100% tiene
mucho sentido ya que el recipiente se llenó con agua.

Densidad aparente máxima y saturación


En este caso, la muestra del mineral se encuentra compactada, por lo tanto, presentará una
disminución de las cavidades o poros. Esta disminución de los intersticios entre partículas se debe
netamente a que existe una mejor distribución de ellas mismas en el recipiente, provocando que

3
Ajustes en ANEXO.
4
Ver ANEXO.
5
http://ingemecanica.com/tutoriales/pesos.html#piedras

10
las partículas finas por ejemplo descendieran debido a la vibración generada por los golpes en la
base de la superficie. Este mejor reordenamiento de la muestra en el volumen del recipiente
generó una disminución del volumen total determinado inicialmente. Este mismo hecho hace que
g
la densidad aparente máxima ρap . max=1.48 [ ]
ml
, sea justamente mayor en comparación a la

densidad aparente mínima. El mismo principio hace que el índice de poros sea menor en
comparación con el de la muestra no compactada.

Empaquetamiento de Material Granular

Material no Compactado
En este caso se tiene lo siguiente:

g
ρmin =1,43 [ ]
ml

g
ρmin 2=1,83 [ ]
ml

n=0,41

e=0,69

∅=0,59

Material Compactado

g
ρmax =1,48 [ ]
ml

n=0,38

e=0,62

∅=0.62

11
Análisis
En arreglo cúbico tiene una relación de vacíos e=0,91 , mientras que el arreglo rómbico cuenta
con un e=0,35 .

En la muestra se observa que cuando el medio granular está más compactado la relación de vacíos
disminuye, lo cual es esperable por la definición del parámetro.

La diferencia de valores refleja que el medio no estaba en el estado más suelto (ni siquiera cuando
no se compactó) pero tampoco estaba en el estado más denso, lo que quiere decir que se podía
compartir más. Es importante recalcar que los modelos consideran formas regulares (esferas en
nuestro caso), cosa que no se cumple en estricto rigor en la realidad, por lo que es esperable una
variación entre los valores.

Ajustes
130
120
110
100
90
80
Pasante [%]

70
60
50
40
30
20
10
0
10 100 1000 10000

Abertura [µm]

G-G-S Pasante R-R Swebrec

Anexo
Gráfico 2: Ajustes para la curva granulométrica (pasante).

Desviaciones
G-G-S 8,04

12
R-R 3,87
Swebrec 2,74
Tabla 7: Desviaciones asociadas a cada ajuste.

Figura 1: Muestra Grupo 3.

Figura 2: Muestra en el clasificador.

13

También podría gustarte