Está en la página 1de 6

Escuela de Ciudadania 2010. Foro Universidad Paraguaya: Que nos depara el siglo  XXI.

Moderador: Sr. Jorge Talavera. Coomecipar. 14 de Setiembre 2010, 20 hs. Presentación del Dr. Antonio Cubillas
No es posible hablar de la universidad del siglo XXI  en el Paraguay sin comprender algunos aspectos históricos de la
universidad en general y de la universidad Latinoamericana en particular. La universidad moderna, creación de la
cultura europea,  mantiene un ethos académico muy estable en su historia,  pero ha transformado su visión luego de
profundas revoluciones. A nuestro país no llegaron las buenas revoluciones, aunque si algunas malas. En esta
presentación  hablaremos de los modelos históricos  de universidad y la inserción de nuestro país en ese contexto. A
pesar de las resistencias, tercamente analizaremos  sobre la necesidad de un modelo de universidad de investigación para
el Paraguay, sus presupuestos y  las estrategias de cambio. Al final  presentaremos   el Sistema Nacional de
Investigadores del Paraguay como el primer intento serio en el proceso de formación de una universidad de
investigación.  La Universidad Nacional de Asunción es reciente, de fines del siglo XIX, mientras que la universidad
Latinoamericana, se inicio en varios países en el siglo XVI (Tunnerman). Excelentes revisiones históricas de la
Educación Superior del Paraguay y de la Universidad Nacional de Asunción se pueden encontrar en los trabajos de los
Drs. Domingo Rivarola y Herib Caballero Campos. Una revisión amplia de la universidad latinoamericana actual y su
problemática  esta en el libro multi autorial reciente del Dr Domingo Rivarola (La universidad ante los desafios del siglo
XXI,2010).

Modelos de universidad

 Existen en el mundo numerosos modelos de universidad que se relacionan con la historia o la cultura. La tipología es
compleja pero para simplificar podríamos clasificar a las universidades de hoy en aquellas que investigan
(universidades de investigación) y  las que no lo hacen (universidades de docencia).  Las tradiciones históricas de
cada país resultaron en ethos particulares  de universidades de  docencia o de investigación.

Mencionaremos 6 modelos principales (sin pretender que estos sean los únicos) que parecieran distintivos: la
universidad escolástica medieval, el modelo francés luego de la reforma napoleónica, el modelo humboldtiano luego de
la reforma germánica, la universidad de investigación norteamericana, la universidad latinoamericana (donde se inserta
la paraguaya) y el nuevo fenómeno de  las universidades lucrativas (desarrollistas o mercantilistas).

* La universidad medieval (1.100-1750):  El concepto de la Academia es de origen griego (Lloyd, Lindberg), pero  fue
en   Notre Dame  del Paris medieval  donde se consolidó el concepto de Universidad. Se inicio como entidad docente y
emergió de los claustros religiosos (Verger). Hay controversia en la prelación con  la universidad de Bolonia. La
universidad de Paris, de maestros,  fue  la más famosa y era internacional porque la mayoría de sus alumnos eran
extranjeros de toda Europa. Los maestros y los alumnos convivían en torno al claustro en una especie de campus
universitario. En la universidad de Bolonia, de los estudiantes, estos decidían su destino. Impactó en la revolución de
Córdoba. La  función de la universidad escolástica  fue la de repetir y  discutir el conocimiento generado en la
antigüedad. La centralidad del conocimiento y estos ejercicios intelectuales, fueron el componente más crítico e
interesante de la docencia. En este modelo original existía la docencia pero no la investigación. Esta tradición
emblemática fue tan fuerte y estable que persiste en muchas universidades sobre todo las latinoamericanas y la
paraguaya en especial.

*El modelo humboldtiano o  la revolución germánica:  Hacia 1810, en la universidad de Berlín, con la participación
de los hermanos Humboldt, se institucionalizó la primera universidad de investigación, creándose  el modelo
humboldtiano. Priorizó el avance del conocimiento mediante la investigación científica como principal actividad de la
universidad. Allí nació el concepto de la Torre de Marfil. La investigación era catalizada por la curiosidad  y no estaba
relacionada con la utilidad (Clark). Se creó una simbiosis entre docencia e investigación que perdura en las grandes
universidades del mundo. Se enseñaba lo que se investigaba. Se crearon formas de enseñar relacionadas con la
investigación: seminarios de investigación, conferencias de especialistas sobre temas de investigación, experiencias
laboratoriales, estudios monográficos (Stokes). Este tipo de universidad se propagó en los siglos XIX y XX al norte de
Europa y a Norteamérica. Este modelo no impactó hasta hace muy poco  en el mundo latino y nunca llegó al Paraguay.

*El modelo napoleónico:  Casi al mismo tiempo que la revolución germánica, ocurrió en Francia, la revolución
napoleónica. Esta dividió la actividad intelectual en dos: la universidad de enseñanza, y los institutos de
investigación. En la primera el objetivo era proveer al Estado de funcionarios capaces y a la sociedad de profesionales.
Para agrupar a los científicos, denominados ideólogos por Napoleón,  se formaron  los Institutos,  dedicados al estudio y
a la investigación (Tunnerman).Este tipo de universidad, de la mano de Andrés Bello, rector de la Universidad de Chile,
se propago a los países latinoamericanos, que injertaron a medias este modelo. Porque acá no se crearon los institutos de
investigación, por eso la mayoría de las universidades latinoamericanas son de enseñanza y no de investigación. Este
modelo llego al Paraguay  en su componente profesionalista pero no en el de investigación.

*El modelo norteamericano:   Entre 1885 y 1900 las universidades americanas, que funcionaban con el modelo inglés
(Newman, Barzun), adoptaron el modelo germánico de universidad, pero a diferencia de este, que priorizaba la
investigación pura, le dieron un carácter  más utilitario, fomentado la investigación básica y aplicada con igual
intensidad. Acá se nota la influencia del modelo francés. Este cambio generó en el siglo XX una explosión de nuevos
conocimientos teóricos y productos útiles. La universidad norteamericana, a diferencia de las europeas, más centradas en
el profesor, se volvió más democrática. El trabajo en equipo fue característico, no existía la dictadura del profesor ni el
feudo de la cátedra  y el acceso estaba permitido a todos los docentes y estudiantes con capacidad intelectual para la
universidad. Se crearon innumerables nuevas disciplinas, se estableció una burocracia corporativa gigantica a lo que
Kerr denomino multiversidad (Kerr). El nombramiento y ascenso de profesores fue meritocrático y relacionado con la
producción científica. Las universidades europeas, asiáticas y algunas pocas latinoamericanas de vanguardia hoy emulan
el modelo de estas universidades de investigación (Bok, Rhodes, Shapiro, Karabel, Vest). En evaluaciones
internacionales objetivas, 80% de las mejores 100 universidades del mundo son universidades norteamericanas de
investigación. Al Paraguay no llego este modelo de universidad.

* La universidad latinoamericana:  La universidad latinoamericana adoptó el modelo escolástico desde  la colonia. A
principios del siglo XIX hubo un primer cambio al imponerse el modelo napoleónico de universidad. Este modelo
escolástico-napoleónico de universidad profesionalista se afincó fuertemente en Latinoamérica y perdura hasta hoy en la
mayoría de sus instituciones universitarias (Tunnerman).  Pero, a diferencia de Francia, donde florecieron los institutos
de investigación, estos no fueron incorporados al modelo latinoamericano que de esta manera adquirió características
propias de universidades de docencia profesionalista  y sin investigación. Por eso es erróneo tipificar a las universidades
latinoamericanas como napoleónicas.

El movimiento de Córdoba:   El déficit de la investigación, el autoritarismo y la exclusión de las clases medias


emergentes  fueron notados por los estudiantes rebeldes del movimiento argentino de Córdoba, que logró, pese a un gran
barullo,  unos pocos cambios del fuerte modelo escolastico-profesionalista de la universidad latinoamericana. Fue una
rebelión liberal contra la discriminación social  y el ethos escolastico retórico. Deseaba  laboratorios de investigación al
estilo anglosajón  en las cátedras (Creydt). Requería  los estudiantes en el poder. Perduro  la estructura pero no la idea
básica (del Mazo). Luego de la propagación latinoamericana del movimiento, se magnificó el sentido social y por eso
fracasó su intento de modernización (del Mazo).

*Las universidades lucrativas:   Como un experimento de negocios se inicia en Phoenix, Arizona en la década del 80
el modelo de universidad lucrativa (for profit). Estas son universidades con intento explicito de lucro, donde en lugar de
los presupuestos clásicos académicos, aparecen los empresariales o manageriales (Donoghue ). Términos del comercio
como eficiencia, gestión, acreditación y calidad ahora son de la universidad (Aronwitz). El pago a los docentes es por
hora de clase. A diferencia de las universidades clásicas, donde los costos provienen del estado o donaciones, los gastos
son sostenidos con las cuotas de los alumnos. En Estados Unidos abarca disciplinas que no requieren de grandes
inversiones, en las áreas sobre todo administrativas y humanísticas (Berg).  En ese país este modelo abarca menos del
5% de la matricula y esta destinado a poblaciones educacionalmente marginales. Este modelo es  de enseñanza y no de
investigación. Notablemente, siendo el menos adecuado de los modelos descritos (Newman F), se propago a
Latinoamérica y a nuestro país. Abarca el 60% de la matricula en el Paraguay. Copiamos lo peor.

Universidades en el Paraguay:  La UNA y la UCA  siguen el modelo escolastico-profesionalista latinoamericano. Serian
clasificables en el lenguaje moderno como  universidades  de docencia.  La investigación es mínima y no es su misión
principal. Hoy en el país  predominan las universidades lucrativas ocupando el 60% de la matricula estudiantil. Son
instituciones de docencia donde no se investiga. El país necesita una universidad de investigación. Ya nos hemos
ocupado in extenso de las características y causas del fracaso de las universidades paraguayas (Alonso, Cubilla y
Rivarola). Superemos la etapa del diagnostico e iniciemos acercar  algunas soluciones.

Necesidad de cambios  en L.A.

Los intelectuales latinoamericanos,  dice el profesor Deves (Valdez-Deves), ocupan su tiempo debatiendo sobre el valor
de la  modernidad o  la identidad del ser Latinoamericano  mientras el mundo progresa vertiginosamente de mano de la
ciencia y la técnica. Sus reflexiones sobre el efecto deletéreo de la globalización fueron sorprendidas por la
masificación estudiantil y la proliferación de las universidades mercantilistas. Como que quedaron discapacitados para
aportar una idea clara para el  futuro de la universidad latinoamericana.  En el siglo 20 hubo ensayos de  modelos o ideas
que no trascendieron en la modernización de la universidad  como  las de Mariategui y su universidad popular (Del
Mazo), Paulo Freire y su metodología pedagógica social (Escobar, Freyre), Darcy Ribeiro con su universidad necesaria
(Ribeiro).  Risieri Frondizi, filosofo argentino,  fue quien más se acercó al modelo de  universidad moderna. En pocos
años como rector de la UBA priorizó la investigación científica y la política se encargó de truncar su experimento
(Frondizi). Hoy  los educadores reformistas de la universidad LA agrupados  en la FLACSO y apoyo de la UNESCO, se
quejan amargamente pero admiten la globalización como un mal necesario y exhortan a la modernización y a la
introducción de la  ciencia y tecnología en la universidad para ingresar en la sociedad del conocimiento y combatir la
pobreza (Lopez Segrera y Rivarola, Tedesco).    Pero por identificar la universidad moderna y las ciencias  con el
sistema capitalista (creo que es un error o falta de vivencias   de cómo funciona una universidad de investigación), des-
aconsejan implementar las medidas necesarias para este cambio!  Mientras tanto, tercamente persiste la  visión
escolástica profesionalista y la investigación científica sigue excluida en la mayoría de las universidades de  LA.
Creemos que ya llego el momento de terminar con los lamentos y de iniciar los cambios hacia una universidad moderna
de investigación.   Ya lo están haciendo  pocos países de Sudamérica (Brasil, Méjico, Chile).
Simples cambios en la Ley: En el Paraguay persiste el modelo escolástico-profesionalista, donde la investigación
científica está prácticamente excluida. En innumerables e interminables debates sobre la reforma de la educación
superior, nuestros políticos, educadores y referentes universitarios más que cambiar la visión hacia una universidad
moderna, que ni siquiera consideran, se obsesionan con el ejercicio del poder y  la problemática de la proliferación
incoercible de  universidades privadas lucrativas. Tan sencillo seria introducir en la nueva  ley 2 artículos, 1- que
exprese  que la admisión y la promoción de todos  los profesores de todas las universidades será meritocratica y que el
merito a ser considerado será la producción científica o intelectual demostrada y 2- que toda universidad ya creada o por
crearse debe ser sin fines de lucro.

Porque una universidad de investigación?

Porque debemos insertarnos en el mundo global. Un país aislado no existe. Porque los productos de la investigación
científica ayudan al desarrollo socio cultural. Porque con investigación original  tenderemos a   la independencia cultural
y científica. Estamos en  la denominada sociedad del conocimiento. El simple  acceso al conocimiento y a la
información, características de fines del siglo XX  no son  suficientes en la sociedad del siglo XXI, siglo de la
autoexpresión (Ingelhart, en Huntington,Harrison). La creatividad es el nuevo paradigma. La creatividad es inherente a
la especie humana y también abunda en el Paraguay (Bohm, Miller). El mejor lugar para ejercer la creatividad es la
universidad. Su mecanismo metodológico  es la investigación científica. Por eso necesitamos una universidad de
investigación.

Queremos cambiar la universidad?

En el Paraguay coexisten 2 modelos de universidad, el escolástico-profesionalista de la UNA y la UCA  y el de las


Universidades privadas lucrativas. Necesitamos una universidad de investigación. Debemos sin embargo responder
algunas preguntas: Queremos el cambio? Sabemos por experiencia que la mayoría de los docentes  actuales no están
interesados en el cambio. Los estudiantes lo están aunque de manera parcial. Creemos que la sociedad en general si
estaría a favor de un cambio. La siguiente pregunta es si  podemos hacerlo. Mi opinión es que si queremos el modelo, lo
podemos hacer.

Estrategia de cambios

 Debemos tender a una universidad de investigación de manera radical o gradual. Que se requeriría para esta nueva
universidad? Presupuesto absoluto es la existencia de numerosos investigadores y de  recursos económicos
adecuados. El país, por el momento,  carece de ambos.  Aun disponiendo del dinero, no estaríamos en condiciones de
completar el profesorado de una universidad completa con el número de investigadores originales existentes en el país,
que estimamos no llega a 100 y están dispersos en distintas actividades. Necesitaríamos de 500 a 1000 profesores
investigadores altamente creativos. Por eso sugerimos un proceso de cambios graduales, basados en la preparación y
promoción de los recursos humanos. Existirían 2 maneras de hacerlo: 1- Reformando desde adentro de la UNA,
transformándola en una universidad de investigación. Pero ellos no desean tal cambio. Además no podemos, no
debemos  tirar a la calle a miles de docentes no interesados o no calificados para la investigación.,  2.  Creando una
nueva universidad, con otros actores humanos, con gradualidad.  Preferimos esta ultima estrategia diferente  de
cambios graduales, desde el problema a la solución, como un desafió científico,  el cambio poco a poco y por partes
como dice el economista Easterly citando a Popper (Easterly, Popper).

El proceso de  cambio gradual

 La idea es identificar  y apoyar económica y estructuralmente  a los investigadores existentes que trabajan con alumnos,
que  hayan demostrado relevancia internacional por su originalidad. Estos ya han darwinianamente sobrevivido  en un
país más inclinado al pensamiento mágico que  a la ciencia. Una vez que haya suficiente número, entonces crear la
nueva universidad. La formación de un investigador lleva de 5 a 7 años y es un proceso mentor- dependiente. Un
científico no se hace de la nada ni asistiendo a un curso de metodología de la investigación. Debe trabajar estrechamente
con otro científico por muchos años hasta que logre  vuelo independiente para la creatividad científica.

Justificación de este modelo.

La idea de un proceso serio formativo previo a la creación de la nueva universidad es inédita. Se basa en nuestros
fracasos previos  para crear o reformar la  universidad paraguaya  hacia el modelo de investigación. Se basa en el
conocimiento de  la historia natural del proceso científico y en el conocimiento de cómo y en cuanto tiempo  se forman
los  científicos. Sobre todo se basa en nuestra realidad, en lo que ya se ha logrado (Reinert). Y esta elaborado como
defensa  del potencial y dignidad de nuestro país para  enfrentar la dependencia  cultural y económica.
El Sistema Nacional de Investigadores

 El primer paso de este  proceso ya lo estamos dando en el CONACYT con la creación del Sistema Nacional de
Investigadores del Paraguay. Se dará  apoyo económico y laboratorial estructural   a investigadores  en el lugar donde
estén,  universidades públicas o privadas, organizaciones no gubernamentales, dependencias del estado nacional,
institutos independientes. La sola condición será  su productividad científica evaluada por pares internacionales en
concurso meritocrático. Los científicos serán apoyados en los temas de su libre elección. No habrá intervención ni
designación de prioridades de investigación, frecuente error y contrasentido en las ciencias fundamentales.  Otro
requisito será la capacidad del científico de formar alumnos y su pertenencia a un grupo de colaboración nacional y/o
internacional. La ciencia moderna es  colectiva e internacional y se enriquece con la interacción alumno-  profesor y de
grupos a grupos de investigación. Existen 700 auto designados investigadores en el país. Creemos que existirían 50 a
100 científicos verdaderos y quizás 80 a 100 en formación o con potencial.

Mentor-investigador
La unidad básica del  nuevo modelo es la del Mentor-investigador y sus colaboradores. Su dedicación debe ser a tiempo
parcial o completo. Debe contar con relaciones internacionales con centros de excelencia  donde sus alumnos puedan
acceder al aprendizaje de nuevas  técnicas de investigación. Debe crear los mecanismos para que se incremente el
número de colaboradores jóvenes.

En el plan se contempla la recuperación de científicos paraguayos que emigraron al extranjero o la formalización de


relaciones de investigación con científicos paraguayos que no desean retornar. Cuando existan suficiente número de
investigadores se tendrá la opción de crear una nueva universidad. El proceso puede durar de 5 a 10 años.

De las catacumbas a la nueva universidad

 La  gradualidad, las correcciones en el tiempo por prueba y error  y sobre todo el nacimiento del proyecto de la propia
realidad  harán difícil su fracaso. La realidad se refiere a las áreas de estudio que nuestros científicos han elegido
libremente  y demostrado que a partir de un problema local se puede lograr universalidad. Los  científicos iniciales,
mártires de la ciencia sin ningún apoyo, han demostrado que se puede.  Por eso hablamos que  este proyecto se iniciaría
en  las catacumbas y culminaría en  la nueva  universidad.

El primer paso

El primer paso concreto del proceso ya lo estamos danto con  la creación del Sistema Nacional de Investigadores del
Paraguay en el CONACYT. Cumplo en informales y anunciar públicamente que ya finalizamos la preparación de un CV
típico y ya está terminado el  reglamento de su funcionamiento. Además la buena noticia es que fue aceptado el modelo
inicial en el presupuesto de gastos por el ministerio de Hacienda. Esperamos el mismo apoyo por parte de los
parlamentarios nacionales.

Creemos que el apoyo en el primer año será a unos 30 a 50  investigadores científicos en el lugar donde están. En un
proceso que puede durar de 5 a 10 años creemos que se quintuplicara el número de científicos en el Paraguay y
estaremos en condiciones de conseguir la financiación para inaugurar nuestra primera universidad de investigación.

 Coexistencia pacífica e identidad fundacional

Que pasaría con los otros modelos de universidad existentes en el país, los profesionalistas,  lucrativos y  otros proyectos
en ciernes  o visiones sociales como  la universidad campesina, la universidad ecológica,  y  la universidad popular
(Jiménez-Varela). En un ambiente multicultural de tolerancia y coexistencia y con necesidades diferentes de la sociedad
todos los modelos deberían coexistir. Una condición seria que su misión y funcionamiento deban  ser regulados por la
autoridad educacional garantizando su seriedad y excelencia. Como dijo en estos días el Profesor Brunner, sociólogo
chileno, cada universidad posee una identidad fundacional, una misión específica,  y no necesita ser igual a las otras.
Pero insisto, como hace 10 años, este país para su proyección igualitaria al mundo de las naciones, requiere de una
universidad de investigación.

Referencias
1.      Alonso M, Bellasai G, Cardozo JA, Cubilla AL, Ferro E, Filizzola R, et al (2002). Reforma Universitaria en el
Paraguay. Circulo Paraguayo de Medicos/Instituto de Patologia e Investigacion: Asuncion.

2.      Aronowitz S (2000). The Knowledge Factory - Dismantling the Corporate University and Creating True Higher
Learning. Beacon Press: Boston.

3.      Barzun J (1968). The American University - How It Runs, Where It Is Going. Harper & Row, Publishers: New
York, pp: 63-94.

4.      Berg GA (2005). Lessons from the Edge: For-Proft and Non-Traditional Higher Education in America. Praeger
Publications: Westport.
5.      Bohm D (1998). On Creativity. Routledge: New York.

6.      Bok D (1982). Beyond the Ivory Tower - Social Responsibilities of the Modern University. Harvard University
Press: Cambridge, pp: 37-60.

7.      Bok D (1986). Higher Learning. Harvard University Press: Cambridge.

8.      Bok D (2003). Universities in the Marketplace - The Commercialization of Higher Education. Princeton University
Press: Princeton.

9.      Clark W (2006). Academic Charisma and the Origins of the Research University. The University of Chicago Press:
Chicago.
10.  Creydt O (1967). Mensaje de la Federación de estudiantes a los hombres de la nueva generación. En: La Reforma
Universitaria, Tomo II. Propagación americana, Gabriel del Mazo, Universidad Nacional Mayor de San Marcos: Lima,
pp: 153-160.
11.  Cubilla AL (2000). Fines de la universidad: la investigación como función central. En: Universidad en el Paraguay -
Desafíos y dilemas. Imprenta Koe Yú: Asunción, pp: 71-81.

12.  Cubilla Al, Rivarola D. (2005) Diagnosticos y Propuestas para la Educacion Superior en el Paraguay - Informe
Preliminar . Comision Bicameral para el Estudio de la Reforma de la Educacion Superior/Comision Nacional para la
Reforma de la Educacion Superior: Asuncion.

13.  Cubilla AL. Cambio y Resistencia en la Educacion Superior (2006). Comision Bicameral para la Reforma de la
Educacion Superior/Congreso de la Nacion: Asuncion

14.  del Mazo G (1967).  La Reforma Universitaria, Tomo I - La juventud argentina de Córdoba a los hombres libres de
Sur-América. Manifiesto. Universidad Nacional Mayor de San Marcos: Lima, pp: 1-.

15.  Deves-Valdes E (2000). Del Ariel de Rodo al CEPAL (1900-1950). Biblos: Buenos Aires.
16.  Donoghue F (2008). The Last Professors - The Corporate University and the Fate of the Humanities. Fordham
University Press: New York.

17.  Easterly W (2006). The White Man's Burden - Why the West's Efforts to Aid the Rest Have Done So Much Ill and
So Little Good. The Penguin Press: New York.

18.  Escobar M, Fernandez AL, Guevara-Niebla G, Freire P (1994). Paulo Freire on Higher Education - A Dialogue at
the National University of Mexico. State University of New York Press: Albany.
19.  Freire P (2006). Pedagogy of the Oppressed. The Continuum International Publishing Group Inc: New York.
20.  Frondizi R (2005). La Universidad en un Mundo de Tensiones - Mision de las Universidades en America Latina.
Eudeba: Buenos Aires.

21.   Newman CC (1959). The Idea of a University. Image Books: Garden City.
22.  Huntington SP, Harrison LE (2000). La Cultura es lo que Importa - Como los Valores dan Forma al Progreso
Humano. Ariel/Planeta: Buenos Aires, pp: 15-19.

23.  Jiménez-Varela HE (2008). Imperios, Ideologías y liberación en la Universidad Paraguaya - Elementos para una
nueva Entidad. Marben Editoria & Grafica S.A.: Asunción
24.  Karabel J (2005). The Chosen - The Hidden History of Admission and Exclusion at Harvard, Yale, and Princeton.
Houghton Mifflin Company: Boston.

25.  Kerr C (2001). The Uses of the University. Harvard University Press: Cambridge.
26.  Lindberg DC (1992). The Beginnings of Western Science - The European Scientific Tradition in Philosophical,
Religious, and Institutional Context, 600 B.C. to A.D. 1450. The University of Chicago Press: Chicago.
27.  Lloyd GER (1970). Early Greek Science: Thales to Aristotle. W. W. Norton & Company: New York.
28.  Miller AI (2000). Insights of Genius - Imagery and Creativity in Science and Art. The MIT Press: Cambridge, pp:
342-360.
29.  Newman F, Couturier L, Scurry J (2004). The Future of Higher Education - Rhetoric, Reality, and the Risks of the
Market. Jossey-Bass: San Francisco.

30.  Popper KR (1992). The Demarcation between Science and Metaphysics. In: Conjectures and Refutations - The
Growth of Scientific Knowledge Routledge: New York, pp: 253-298.

31.  Reinert ES (2008). How Rich Countries Got Rich And Why Poor Countries Stay Poor. Public Affairs: New York.
32.  Rhodes FHT (2001). The Creation of the Future - The Role of the American University. Cornell University Press:
Ithaca.
33.  Ribeiro D (1982). La Universidad Necesaria. Universidad Nacional Autonoma de Mexico: Mexico.
34.  Rivarola DM (2004). La Educación Superior Universitaria en el Paraguay. Ediciones y Arte, S.R.L.: Asuncion.
35.  Rivarola M (2002). La Reforma Universitaria (1926-1929). En: Alonso M, Bellasai G, Cardozo JA, Cubilla AL,
Ferro E, Filizzola R, et al (2002). Reforma Universitaria en el Paraguay. Circulo Paraguayo de Medicos/Instituto de
Patologia e Investigacion: Asuncion.
36.  Rivarola D y Lopez Segrera F. La universidad ante los desafios del siglo XXI. Revista paraguaya de Sociología,
2010.
37.  Shapiro HT (2005). A Larger Sense of Purpose - Higher Education and Society. Princeton University Press:
Princeton..

38.  Stokes DE (1997). Pasteur's Quadrant - Basic Science and Technological Innovation. Brookings Institution Press:
Washington.
39.  Tedesco JC (2000). Educar en la Sociedad del Conocimiento. Fondo de Cultura Economica de Argentina, S.A.:
Buenos Aires.

40.  Tunnermann-Bernheim C (1999). Historia de la Universidad en America Latina - De la Epoca Colonial a la


Reforma de Cordoba. IESALC/UNESCO: Caracas, pp: 82-90.

41.  Verger J (1973). Les Universites au Moyen Age. Presses Universitaires de France: Paris, pp: 25-36.
42.  Vest CM (2005). Pursing the Endless Frontier - Essays on MIT and the Role of Research Universities. The MIT
Press: Cambridge.

También podría gustarte